2009/02/11

> Berria: Erakusketak > ¿ARTE O PORNOGRAFIA?: UN MUSEO VIENES INVITA A UN VIAJE POR "EL LADO OSCURO"

  • ¿Arte o pornografía?: un museo vienés invita a un viaje por "el lado oscuro"
  • EFE, 2009-02-11 # Viena
Fetichismo, sodomía, felaciones de todo tipo y escenas de sexo explícito no suelen formar parte del programa de los museos, aunque sí están presentes en "The Porn Identity. Una expedición al lado oscuro", que se inaugura mañana en la galería Kunsthalle de Viena.

La pornografía ha invadido el día a día, se encuentra en los medios, en la cultura y en el arte, pero todavía es un fenómeno invisible, lleno de tabúes, por lo que el conocido museo ha organizado un exposición para indagar por qué.

La primera sorpresa, un cartel que advierte: "Prohibida la entrada a menores de 18 años". Para poder visitar la exposición es obligatorio mostrar un documento de identidad a la entrada.

"La pornografía es aquello sobre lo que todos hablan y nadie espera que lo pillen con ella", apuntó Gerald Matt, el director de la galería dedicada al arte contemporáneo.

La muestra trata de ofrecer una imagen crítica, tanto de los tabúes sobre el sexo como sobre la industria del porno y su claro sexismo.

La muestra cuenta con instalaciones de vídeo, esculturas y decenas de pantallas que parecen lanzar un reto al espectador: diferenciar el simple porno comercial de la obra de creadores consagrados.

El trabajo de videoartistas que han tratado el tema del sexo, como Carolee Schneemann y Lawrence Weiner, se mezcla con otras películas pornográficas, desorientando al espectador.

Esa mezcla está buscada por los comisarios de la muestra, que han defendido que la pornografía ha calado en todos los sectores de la sociedad y tratan de hacerlo evidente cambiando el contexto del porno, del espacio privado a las salas de un museo.

La penetración del porno en la sociedad "inunda los medios, que en su carácter 'voyeurista' y su fiebre por buscar la provocación actúan como una forma de pornografía latente", explicaron los comisarios en el catálogo de la exposición.

"Hemos tratado de mezclar el poder de las imágenes carnales con una visión crítica sobre su contenido", valoró uno de los responsables de la muestra, Thomas Edlinger.

El filme "La naranja mecánica", de Stanley Kubrick, también tiene un hueco con una reproducción creada por la artista Liz Moore de la escultura de una mujer de rodillas que aparece en la película.

Con un sentido más explícitamente crítico resulta el "Establo" expuesto por el artista estadounidense Tom Burr, con una clara alusión a la domesticación y a la animalización del ser humano.

Otra de las instalaciones es una maquina de bolas "Playboy" con unas piernas de mujer que atrapan al jugador.

Más explicito y sin pretensiones resulta la "Rainbow Wall" (muro arco iris) con decenas de pantallas que muestran escenas de las películas más famosas del género.

> Berria: Osasuna > LOS CASOS DE SIFILIS SE HAN DUPLICADO EN ESPAÑA EN LA ULTIMA DECADA

  • Los casos de sífilis se han duplicado en España en la última década
  • Infecciones de transmisión sexual como la gonorrea, la clamidia y el virus del papiloma humano han aumentado desde 2000. El colectivo de homosexuales y los adolescentes, entre los principales grupos de riesgo.
  • Heraldo de Aragón, 2009-02-11 # Colpisa • Madrid
Parecían aletargadas en el lado más sombrío de la sexualidad, pero no solo estaban latentes, sino que en los últimos años han recobrado un inusitado vigor. Las infecciones de transmisión sexual (ITS) han aumentado de manera 'progresiva y preocupante' en el último decenio, a pesar de que algunas de ellas parecían olvidadas.

Los agentes productores de las ITS pueden ser bacterias, virus, hongos y parásitos. La sífilis, la gonorrea y la clamidia han reaparecido con fuerza desde el año 2000 y otras, como el virus del papiloma humano, ha aumentado espectacularmente en los últimos 15 años.

La que más ha repuntado ha sido la sífilis, ya que su número de casos se ha duplicado en la última década y ha pasado de 763 casos en 1997 a 1.734 en 2007. La infección por el papilomavirus afectaba, a finales de los años 80, a 55.000 hombres y 10.000 mujeres. En la actualidad, el número de casos ha aumentado un 50% entre los hombres y se ha triplicado entre las mujeres. Los casos de personas infectadas por gonorrea, también denominada gonococia, y clamidia, tras diez años obteniendo cifras decrecientes, han aumentado gradualmente desde el año 2000, tanto en hombres como en mujeres.

Ambas son infecciones que afectan a la uretra, en el caso de los varones, y al cuello uterino en las hembras. Estas dos enfermedades afectan en mayor medida a los homosexuales que a los heterosexuales y a un 8% de las prostitutas en el caso de la clamidia. El herpes genital, que se mantenía estable años atrás, en el último quinquenio se ha incrementado espectacularmente y su incidencia se ha multiplicado entre los hombres, en su mayoría homosexuales, aunque se mantiene estable entre las mujeres.

Son datos que aporta Fernando Vázquez, miembro de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) y jefe de los servicios básicos del Hospital Monte Naranco de Oviedo, quien aboga por activar campañas preventivas entre los principales colectivos afectados: homosexuales y adolescentes, máxime cuando estos últimos gozan de escasa información e inician las prácticas sexuales mucho antes que en el pasado. A ello se une que los jóvenes "han perdido el miedo" a enfermedades como el VIH, un motivo por el que este virus también parece que ha comenzado a repuntar. Y es que, el 80% de los casos de VIH en España son ITS, según el doctor Jorge del Romero, director de clínica Sandoval.

Inmigración y viajes al extranjero
Otros colectivos con un riesgo especial de contraer patologías de transmisión sexual son prostitutas, drogadictos, transexuales, bisexuales y los sin techo, asevera Del Romero. Para combatir estas patologías infecciosas es fundamental realizar un diagnóstico rápido y un tratamiento precoz. La transmisión de las ITS es más fácil de hombres a mujeres que al contrario, indicó Vázquez, quien subrayó que antes que hablar de grupos de riesgo prefiere aludir a "conductas de riesgo".

En su opinión, internet ha favorecido los encuentros sexuales que pueden favorecer estos riesgos y, además, siguen registrándose casos de los denominados 'bioterroristas', aquellas personas que saben que están enfermas pero que no adoptan las medidas adecuadas y transmiten la patología a su pareja. En cualquier caso, lo habitual es que las ITS se extiendan por el desconocimiento de estar infectado, ya que los síntomas no son fácilmente detectables.

La mejor forma de evitar las ITS en personas con relaciones sexuales múltiples es el uso de preservativos y mantener la higiene adecuada. El condón "es más efectivo contra unos microorganismos que contra otros, pero hay que ponérselo". Es fundamental evitar mantener relaciones sexuales con personas que tienen ITS hasta que estén totalmente curadas. El aumento de estas infecciones en España se ha debido a diferentes motivos, entre ellos los cambios en las conductas sociales, los fenómenos migratorios y los viajes al extranjero, 'turismo sexual' incluido. Este último aspecto ha fomentado la reaparición de ITS que en España prácticamente habían desaparecido, como el linfogranuloma venéreo, más común en países de climas tropicales.

> Berria: Homofobia > FORUM LIBERTAS CRITICA LA CREACION EN BARCELONA DE UNA BIBLIOTECA DE TEMATICA GLBT

  • Barcelona epicentro del homosexualismo político: ahora una biblioteca gay
  • Forum Libertas, 2009-02-11 # Ana Escoda
El Ayuntamiento de Barcelona elaborará un plan municipal para "garantizar" los derechos de ciudadanía de homosexuales y transexuales

El concejal de Derechos Civiles del Ayuntamiento de Barcelona, Joaquim Mestre, ha presentado en rueda de prensa un plan transversal desde el que coordinar las políticas dirigidas al colectivo LGBT para "garantizar" los derechos de ciudadanía de las personas homosexuales y transexuales.

De entre las iniciativas destaca la creación de una biblioteca especializada en temas de homosexualismo, cuya ubicación se desconoce pero que se constituirá en 2010. Con este plan Barcelona se posiciona a la cabeza de Europa en cuanto a iniciativas políticas a favor de este colectivo.

Según ha indicado Mestre, la iniciativa se trata de “una vieja demanda de las asociaciones LGBT y del consejo municipal LGBT, y también una necesidad social”. El concejal ha afirmado que Barcelona será la primera ciudad europea que constará de un plan municipal de estas características que se elaborará de forma participativa.

La nueva biblioteca especializada, según ha anunciado Mestre, se nutrirá del catálogo ya existente sobre temas relacionados con el homosexualismo, en su opinión “no partimos de cero, ya que en las bibliotecas de la ciudad hay un fondo documental importante que se debería reunir”.

Esta iniciativa se enmarca en el homosexualismo político que se está llevando a cabo en el Ayuntamiento de la capital catalana y que ya quedó reflejado en otra iniciativa de las bibliotecas de la red de la Diputación y del Ayuntamiento, según la cual se vienen realizando sesiones de cuentacuentos sobre homosexuales para niños a partir de 4 años que incluyen historias protagonizadas por personajes homosexuales.

Recientemente estas políticas han generado una gran polémica debido al ingreso de la Generalitat en la Internacional Gay (ILGA), lo cual ha provocado las quejas de más de 400 entidades sociales, culturales y familiares por la subordinación al lobby gay que muestra el Gobierno de la Generalitat en muchas de sus actuaciones.

> Berria: Zinema > GIPUZKOA: EL CENTRO CULTURAL VILLA DE ERRENTERIA ACOGE EL SABADO Y DOMINGO FILMES DE TEMATICA HOMOSEXUAL

  • El Centro Cultural acoge el sábado y domingo filmes de temática homosexual
  • La programación es una extensión del festival de cine Les.Gay.Trans Zinegoak
  • El Diario Vasco, 2009-02-11 # Luisma Rodríguez • DV • Errenteria
La asociación EHGAM ha organizado la tercera edición del Les.Gay.Trans Zinemaldia, que está enmarcado en la Extensión Zinegoak.

Para el fin de semana se han programado dos sesiones en el Centro Cultural Villa de Errenteria, que tendrán lugar durante los días sábado 14 y domingo 15 de febrero a partir de las 19.30 horas.

Este Zinemaldia de temática gay, lésbica y transexual cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Errenteria y pretende acercar al público en general largometrajes, cortos y documentales muy actuales con diferentes visiones y procedencias.

Los organizadores han indicado que «tratamos de presentar, desde el quehacer cinematográfico, distintos testimonios de personas que luchan contra la discriminación por orientación sexual o identidad de género en muy diferentes ámbitos».

Desde EHGAM quieren animar «a participar en este Les.Gay.Trans Zinemaldia, pues es una ocasión única para visionar otra realidad cinematográfica que cuenta con dificultades de distribución y está al margen de los circuitos comerciales. Es una posibilidad para abordar los prejuicios en las relaciones personales y sociales y encontrar una diversidad de vivencias frente a la sexualidad normativa».

Homofobia
En la programación de este año destaca la proyección el sábado del documental titulado Improvvisamente l'inverso scorso, que da a conocer la ola de homofobia que se dio en Italia cuando el Gobierno presentó un anteproyecto de ley para conceder ciertos derechos a las parejas del mismo sexo. Esta jornada se completará con la proyección de la película brasileña titulada Después de todo, que narra la relación oculta de una pareja de hombres maduros y con el filme español titulado El mueble de las fotos.

El Festival se cerrará con una sesión muy especial, pues el domingo se proyectarán cinco cortos realizados en Euskadi: Bajo mi mirada, De compras con mi madre, La espinita, La Yesi TV y Yo sólo miro. Se contará además con la presencia de algunos de sus directores. La entrada costará 5 euros para cada una de las dos sesiones.

> Berria: Zinema > LA BERLINALE ESCUCHA POR PRIMERA VEZ EL EUSKERA CON "ANDER" DE ROBERTO CASTON

  • La Berlinale escucha por primera vez el euskera con "Ander" de Roberto Castón
  • El Festival Internacional de Cine de Berlín escuchó hoy por primera vez el euskera con el estreno en la sección "Panormana" del primer largometraje del español Roberto Castón, "Ander", una historia de temática gay ambientada en la Euskadi rural.
  • Deia, 2009-02-11
La cinta, que se preestrenó la semana pasada en el Zinegoak, el Festival Internacional de Cine Gay-Lesbo-Trans de Bilbao que dirige Castón, lleva a la pantalla la historia de Ander, (Josean Bengoetxea), un vasco que en medio de su soledad y sin buscarlo, se enamora de José (Cristhian Esquivel), un peruano que empieza a ayudar en los trabajos del caserío familiar. El descubrimiento le provoca un conflicto interno.

Pero en realidad, en la primera película en euskera de temática gay "hay muchas historias, no sólo la de amor y sexo entre Ander y José", puntualizó Castón en una rueda de prensa en Berlín.

"La más importante de ellas es la de la soledad. Todos los personajes están básicamente sólos y no hacen absolutamente nada por evitarlo, hasta que llega alguien dispuesto a romper con todo ello, José", añadió.

"También es interesante el hecho de que se planteen nuevos modelos de familia: para dejar de estar solos, los personajes buscan nuevos modelos", agregó el director gallego, con residencia en Barcelona y domicilio profesional en Bilbao.

Castón explicó que la idea surgió cuando hace dos años y con el objetivo de dar un paso más hacia la normalización de la homosexualidad, el servicio vasco de atención a homosexuales, el Berdindu, le pidió la realización de "un largometraje de temática gay, que sucediese en el País Vasco y que fuera de bajo presupuesto".

"Decidí hacer una cinta rural porque eso abarataba los costes, pero también porque ví un hueco enorme ahí", dijo a la prensa. "Estamos hartos de ver películas de temática gay que ocurren en grandes urbes, pero los pueblos también están llenos de gente en la misma situación y para ella, todavía es más difícil convivir con esa sexualidad".

Castón precisó que escribió el guión inicial en castellano, dado que no sabe euskera, aunque aseguró que eso no fue ningún problema. "Es una película de muchos silencios y miradas, tiene un ritmo rural, a veces eso es más importante que los diálogos", dijo.

Tampoco fue un problema para el protagonista, el euskaldun Bengoetxea. "Las palabras son sólo la punta del iceberg en la interpretación", recalcó. "A veces tu propio idioma es una traba, un lastre, porque te apoyas demasiado en él, y trabajas mejor en un idioma que no conoces tanto".

Los diálogos de "Ander", financiada enteramente por el gobierno vasco, rodada en la localidad de Zeanuri en el verano (boreal) de 2008 y ambientada en 1999, son más o menos 60 por ciento en euskera y 40 por ciento en castellano, según Castón.

Para el productor, José María Gonzalo, la cinta es "un importante apoyo a la lucha contra los prejuicios sociales, de fuera, a la lucha por la felicidad del propio yo y la aceptación".

Su objetivo es no sólo que se utilice en los institutos, "como material de clase contra los prejuicios sociales y la aceptación de la homosxualidad y la transexualidad, sino que llegue también a las salas comerciales, a los Festivales internacionales generales y de temática gay".

"Ojalá que pueda verla mucha gente en todas las partes del mundo", manifestó Gonzalo en la rueda de prensa en la que además de los citados, también estuvieron presentes las actrices Mamen Rivera y Pilar Rodríguez y el cámara, Kike López.

"Ojalá también que en el futuro, esta historia pueda encontrarse en los pueblos del País Vasco. En la realidad actual es difícil porque si lo hay, no nos lo van a decir", culminó Castón.

> Iritzia: Ana Isabel Espinosa > A LOS GITANOS... ¿QUIEN LOS QUIERE?

  • A los gitanos... ¿quién los quiere?
  • Cuando media Europa lloraba lágrimas de sangre por el genocidio nazi, ellos rescataban a sus vivos y partían, como siempre, poseedores de la libertad sobre los lomos de sus animales
  • Andalucía Información, 2009-02-11 # Ana Isabel Espinosa
Fueron tan diezmados y aún más perseguidos que homosexuales, judíos, apátridas e izquierdistas, pero no parece reservarles el recuerdo sino olvido y mas olvido Hace poco se celebró la conmemoración a todas las victimas del holocausto nazi, pero no estuvieron presentes, como casi siempre, porque se les relegó a un lugar donde les tapase el olvido y su presencia no molestase y poco importó que niños gitanos fuesen a miles usados como conejillos de indias en experimentos inhumanos o que los muros ensangrentados de Dachau o Sachsenhausen supiesen de los muchos romaníes asesinados y torturados No importa que del millón de romaníes que vivían en Europa antes del la Segunda Gran Guerra, un número mayor a 200.000 murieran durante el holocausto, y no nos importa porque nuestros genes de supervivientes de batallas por el territorio, de gobiernos y reyes racistas y perpetuadores de su poder, está consensuado y alimentado a base de minorías fáciles de eliminar, minorías que molestaban con su diferente apariencia, sin credo o con supersticiones diabólicas, a nuestros a nuestros ignorantes ojos

Hay muchos que podrían decirnos, lo bueno que es en política tener una cabeza de turco en todo momento, para echarle la culpa cuando algo no nos va bien, por ejemplo la economía Seguramente Berlusconi, tendría mucho que contarnos de ese tipo de política, de “la emigración de gitanos, a todas prisas” con el nuevo credo de la xenofobia latiendo en masa, y aún más nos podría decir su hombre de confianza, Roberto Maroni, cuyo objetivo fundamental es devolver las calles a los italianos, restaurar la sensación de seguridad, que parece perdida, porque en arrabales y vertederos, gitanos rumanos malviven desgastando este feo nombre y pervirtiéndolo con la palabra vida, al compartir espacio vital con ratas y basura, pagándole a la camorra italiana -cada día- un substancioso botín, que, pasado el tiempo y con la política en contra, ha llegado a significar nada.

Como ha dicho el partido de Berlusconi y Maroni, no son otros que los mismos gitanos de siempre los que "violan y matan a nuestras mujeres, roban bebés y asaltan ancianos", y es por ello por lo que las cárceles italianas se llenan de romaníes, de origen rumano, en un nuevo holocausto selectivo, porque ya tenemos cabeza de turco para unir al país, ya hemos encontrado, por fin, nuestros ogros “comeniños” y los asaltadores y los violadores, los mismos que cuando llegaban en caravanas a los pueblos, en la España de los años cincuenta, los aldeanos les apedreaban si se acercaban a los limites ,dándose prisa por meter en el fondo mas profundo todo aquello que pudieran robar, porque... ¿qué otra cosa se podía esperar de aquel que no tiene tierra sobre la que asentar sus pasos, ni sobre la que echar raíces?.

Eternos vagabundos, sin rey , ni señor que los guarde, ni al que someter pleitesía, condenados a vagar, como el holandés errante, por maldiciones no escritas, mas que en los genes de pueblo rancio y absurdo de los viejos europeos que examinamos y castigamos prejuiciosamente a las personas, no por su humanidad, ni por su talento, sino por sus costumbres, su color o su credo, por vivir al aire libre y tener el cielo por montera, por regirse por normas orales nacidas en las barbas del tiempo

Lo mismo que pasa en Italia, ¿falta mucho para que pase en nuestro reino? Porque no nos olvidemos que tenemos mucha experiencia en perseguir y en meter en la cárcel a quien nos viene al pelo de las circunstancias, si no que se lo digan a judíos y conversos, a homosexuales, a brujas y gitanos ,solo quinientos, o setenta años, atrás en este mismo suelo.

> Berria: Trans > LA FELGTB APLAUDE EL FIN DE LA DISCRIMINACION A LAS PERSONAS TRANSEXUALES EN EL INGRESO AL EJERCITO

  • La federación gay aplaude el fin de la discriminación a los transexuales en el ingreso al ejército
  • Servimedia, 2009-02-11
La Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGTB) y la Asociación de Transexuales de Andalucía (ATA) aplaudieron hoy el anuncio realizado el martes por el Ministerio de Defensa de acabar con la discriminación del ingreso de los transexuales al Ejército.

La FELGTB explica en una nota de prensa que Defensa comunicó ayer su decisión de aprobar a finales de este mes la revisión global del cuadro de exclusiones que impide actualmente que Aitor G., un hombre transexual, pueda acceder a las pruebas para el ingreso en el Ejército por carecer de pene y testículos.

La Federación concluye que con este anuncio, el ministerio que dirige Carme Chacón cumple con el compromiso adquirido en 2008 durante la reunión que ambas entidades mantuvieron con la subsecretaria de Defensa, María Antonia San José, tras la denuncia pública que ATA y FELGTB hicieron por la exclusión de Aitor G. en una prueba de acceso anterior.

2009/02/10

> Berria: Islama > ARABIA SAUDI: VIGILAN LAS TIENDAS PARA QUE NO SE CELEBRE SAN VALENTIN

  • Vigilancia en las tiendas de Arabia Saudí para que no se celebre San Valentín
  • El país cuenta con una Comisión para la prevención del vicio. El Ministerio de Educación ha puesto en marcha una campaña.
  • 20 Minutos, 2009-02-10
La policía religiosa saudí o Mutawa ha empezado a vigilar las tiendas que venden rosas rojas o cualquier otro objeto susceptible de ser regalado en el Día de San Valentín, una celebración prohibida en el conservador reino árabe. Como todos los años, la Mutawa, cuyo nombre oficial es "Comisión para la Promoción de la Virtud y la Prevención del Vicio", intentará impedir que los ciudadanos saudíes celebren el 14 de febrero, Día de los Enamorados, según fuentes del cuerpo.

Festividad pagana y cristiana
Por otro lado, el Ministerio de Educación ha puesto en marcha una campaña de concienciación en las escuelas para advertir a los estudiantes de que no participen en la festividad del próximo sábado. La campaña se está llevando a cabo mediante la proclamación de fatuas (decretos religiosos) por parte de las autoridades religiosas saudíes, que consideran el día del amor una festividad pagana y cristiana.

Hace varios años el mufti saudí, jeque Abdul Aziz al Sheij, la principal autoridad religiosa del país, dijo que "todo musulmán que cree en Dios y en el día del juicio final no debe celebrar dicha festividad". En Arabia Saudí, donde se aplica una interpretación estricta de la "Sharía" o Ley Islámica, los agentes de la Mutawa, unas 5.000 personas, patrullan los lugares públicos, para asegurarse de que los saudíes cumplen con las estrictas normas aplicadas en el reino.

> Berria: Kirolak > EL GIMNASTA RITMICO

  • El gimnasta rítmico
  • David Soriano de Carvalho, el único gimnasta de rítmica con licencia aragonesa y uno de los quince federados del país, celebra el poder competir a nivel nacional como las mujeres
  • Heraldo de Aragón, 2009-02-10 # A. Cortés • Zaragoza
Apartir de ahora, las cosas van a cambiar. ¡Esto es un triunfo!", proclama David Soriano de Carvalho, deportista de gimnasia rítmica. La cruzada abanderada por el valenciano Rubén Orihuela, pionero en la especialidad, por los derechos de los (pocos) hombres que se dedican a este deporte, originariamente femenino, ante la prohibición de la Federación Española de competir a nivel nacional, ha tenido un feliz desenlace. "Ahora dejaremos de ser unos marginados. El hecho de poder participar en un Campeonato de España es una conquista de la igualdad", aplaude David, 22 años, natural de Tauste, el único federado aragonés en rítmica y una de las quince licencias oficiales del país.

"Empecé en 1996, con ocho años, en un club de Tauste. Siempre me ha gustado, me ha llamado la atención la gimnasia artística. Creo que tengo un don especial. Por eso me apunté a clases", cuenta David, al que la desaparición de su hogar deportivo le llevó a buscarse la vida, y continuar de forma anónima con su deseo de completar con éxito piruetas sobre un tapiz. "He sido autodidacta. He aprendido viendo competiciones en directo o a través de la tele", recuerda.

La Federación Española de Gimnasia sí permitía concursar a los varones a partir de 2005 a nivel nacional, porque la normativa internacional tenía un vacío legislativo. Pero tras la publicación de un comunicado de la Internacional en el que indicaba que "la gimnasia rítmica es un deporte solo para mujeres, y la FIG no tiene reglas para la competición de hombres", el organismo que preside Antonio Esteban decidió suspender los eventuales torneos nacionales de gimnasia rítmica masculina. "Luchas por competir. En vez de ir adelante, íbamos hacia atrás en nuestros derechos", se lamenta David.

Cada lanzamiento de la pelota, cada vuelo de la cinta, cada salto con el aro empezaron a hacerse más difíciles. "Llega un momento en que te desmoralizas". Sin una salida viable a su sueño de hacerse un nombre en la rítmica, David miró a otros deportes. "En 2005 me apunté al atletismo en el Río Arba de Tauste. Empecé con longitud, para centrarme en el triple salto y el lanzamiento de martillo", detalla el joven, que participará el próximo sábado, en el Palacio de Deportes de Zaragoza, en el Regional Promesa.

Pero David nunca ha abandonado su reto infantil. Los estudios le llevaron a Huesca en 2007 y en la capital se cruzó con Cristina Perea, entrenadora del Club 90, que le abrió las puertas de su dinámico centro. "Es un gusto entrenar con él. Le encanta este deporte. Ha trabajado y trabaja duro en esta exigente especialidad. Tiene muchas ventajas: maneja muy bien los aparatos, tiene una gran potencia de salto y mucha fuerza. Se le puede sacar mucho partido", explica la preparadora. El año pasado, David Soriano mostró su arte sobre el tapiz en un Campeonato de Promoción de Aragón. "Los principios son siempre duros porque llegas a escuchar cosas feas, pero con el paso del tiempo no te ves tan aislado y se acaba aceptando todo con naturalidad", acepta el gimnasta, que compagina los estudios del primer curso de Grado Superior de Sonido, con los entrenamientos en el Club 90 -dos horas, cuatro días a la semana- y en el Río Arba. "Tengo que mejorar la flexibilidad", admite.

Ante la avalancha de críticas, la movilización de los gimnastas, familiares y Territoriales, la Española estudió el caso. "Siempre se ha luchado para que hombres y mujeres puedan equipararse a la hora de hacer determinadas trabajos. Y en el siglo XXI, con el deporte, debería ser igual. Yo me he sentido discriminado porque también quería hacerme ver en una cita oficial de una especialidad que solo está reservada a las mujeres", critica David. La FEG anunció el pasado lunes la puesta en marcha del primer campeonato nacional para hombres, que será la primera competición de estas características en el mundo. "Es un gran avance. Una gran noticia. Ahora ya no soy un excluido, aunque en Aragón me sienta como una isla", concluye David Soriano de Carvalho.

> Berria: Kirolak > LA FEDERACION APUESTA POR OFICIALIZAR LA RITMICA MASCULINA

  • La Federación apuesta por oficializar la rítmica masculina
  • As, 2009-02-10 # E. Ojeda
Antonio Esteban, presidente de la Federación Española, acabó ayer con la polémica acerca de la rítmica masculina. "Este año vamos a organizar el primer campeonato de España, porque hasta ahora era un torneo Open, en el que participaban algunos chicos que hacen rítmica y extranjeras que viven en nuestro país y no tienen acceso al campeonato nacional oficial", explicó Esteban.

Como no existe normativa internacional, la Federación mantendrá el mismo reglamento y aparatos que en la rítmica femenina lo que podría presentar algún problema, como el control de sexo, hasta ahora limitado en el deporte a las competiciones femeninas.

Además, existe otro problema añadido. Por normativa, en gimnasia sólo se organizan campeonatos de España cuando hay un mínimo de tres participantes, y el año pasado hubo 15 gimnastas con licencia de rítmica y sólo seis en los campeonatos nacionales, con lo que sólo se organizaría una categoría.

> Berria: Osasuna > LA SIFILIS SE HA DUPLICADO EN ESPAÑA EN DIEZ AÑOS

  • La sífilis se ha duplicado en España en diez años
  • Europa Press, 2009-02-10
Las infecciones de transmisión sexual han aumentado en España en los últimos años. La sífilis es una de las enfermedades que más ha aumentado ya que, en tan sólo diez años, los casos debidos a esta infección han llegado a alcanzar los 1.734, duplicándose así en tan sólo una década.

No obstante, este aumento se está observando por igual en "España y en el resto de Europa", según explicó hoy el miembro de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), el doctor Fernando Vázquez, "cuando parecía que estaba desapareciendo se han duplicado los casos en tan sólo una década".

Además, los expertos alertan acerca del incremento en los últimos 10 años de los casos de gonorrea y clamidias, dos infecciones que han aumentado gradualmente tanto en hombres como en mujeres. Asimismo, explicó que en 15 años la infección por el virus del papiloma humano, que afectaba a finales de los años ochenta a 55.000 hombres y 10.000 mujeres, ha aumentado un 50 por ciento entre los hombres y se ha triplicado entre las mujeres. Así, se estima, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), que diariamente la sífilis, la gonococia, las clamidias y las tricomonas afectan a más de un millón de personas, lo que significa que cada año 340 millones de nuevos casos.

Este aumento se debe a diferentes motivos como los fenómenos migratorios y los viajes al extranjero, aunque son los cambios en las conductas sociales lo que en mayor medida pueden haber afectado a esta evolución. "La gente ha perdido el miedo al VIH, ya no se tiene tanto respeto a la enfermedad como a finales de los 80 y principios de los 90", añadió. Además, hay que tener en cuenta que "las infecciones de transmisión sexual se extienden, entre otras causas, por el desconocimiento de estar infectado ya que los síntomas no son fácilmente detectables". En cuanto al perfil de los afectados, según el doctor Vázquez, muestra que, en general, afectan más hombres, jóvenes y afectan en mayor medida a los hombres homosexuales que a los heterosexuales.

En cuanto a la mejor forma de evitar este tipo de enfermedades entre personas sexualmente activas, el experto recomendó la utilización del preservativo, ya que, frente a otros métodos como las cremas y óvulos espermicidas, "es la barrera más efectiva"; además de la educación porque "los jóvenes no tienen conciencia sobre la gravedad de estas enfermedades".

> Berria: Osasuna > ALERTAN DEL "PREOCUPANTE" AUMENTO DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL EN ESPAÑA

  • Los médicos alertan del "preocupante" aumento de las infecciones de transmisión sexual en España
  • El Periódico de Catalunya, 2009-02-10 # Servimedia • Madrid
El miembro de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) y jefe de sección de Servicios Básicos del Hospital Monte Naranco de Oviedo, Fernando Vázquez, ha alertado del "preocupante" aumento de infecciones de transmisión sexual en España. Así ocurre con los casos de sífilis, que, según ha relatado, han pasado de 700 en 1997 a 1.734 en el 2007.

Vázquez ha afirmado que algo similar ha ocurrido con el virus del papiloma humano (VPH), que si a finales de los 80 afectaba a unos 55.000 hombres y a 10.000 mujeres, 15 años después la cifra se ha duplicado entre los varones y triplicado entre las mujeres.

A su juicio, la causa más importante del incremento de las infecciones de transmisión sexual en España y en el mundo en general está en la pérdida del miedo al contagio y, por tanto, en la falta de protección durante las relaciones sexuales. En los años 90, según ha dicho, se temía al sida y se usaba más el preservativo que ahora.

Las cifras de la OMS
Además de la falta de protección en las prácticas sexuales, el aumento de las llamadas infecciones de transmisión sexual se debe también al incremento de viajes al extranjero, que han motivado la reaparición de patologías como el linfogranuloma venéreo, más común en países de clima tropical y subtropical y que en España había desaparecido prácticamente.

Para evitar estas afecciones cuando se tienen varias parejas, lo mejor es utilizar el preservativo, ha subrayado el doctor Vázquez, que ha incidido también en la importancia de no tener prácticas sexuales con personas de las que no se tenga la certeza de que están libres de este tipo de patologías.

Por último, ha indicado que el incremento de las infecciones de trasmisión sexual en los últimos años no es exclusivo de España y ha destacado que según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la sífilis, la gonococia, las clamidias y las tricomonas afectan diariamente a más de un millón de personas en el mundo.

> Berria: Transfobia > EL TRANSEXUAL AITOR VUELVE A SER RECHAZADO POR EL EJERCITO

  • El transexual Aitor vuelve a ser rechazado por el Ejército
  • Por no tener pene ni testículos
  • El Mundo, 2009-02-10 # Olga R. Sanmartín • Madrid
Aitor, el transexual al que no dejaron entrar en el Ejército por no tener pene ni testículos, ha vuelto a presentarse a las pruebas el martes por la mañana y ha vuelto a ser rechazado.

Este joven jienense de 28 años ha acudido temprano al centro de reclutamiento de Córdoba, ha rellenado un formulario en el que ha hecho constar que hace tres años se sometió a una mastectomía [cirugía para extraer los senos] y se ha sometido a una revisión médica.

Entonces, el facultativo le ha examinado los genitales —"muy amablemente", según explica Aitor a elmundo.es— y, a la salida, le ha dicho "con mucha educación" que no era apto para ingresar en las Fuerzas Armadas. No ha podido proseguir con el resto de las pruebas.

¿El motivo? El mismo que la otra vez: la falta de pene y de testículos, que figura en el epígrafe correspondiente al "aparato urogenital" (la letra J) del Cuadro Médico de Exclusiones aprobado en enero de 2007 por la Subsecretaría de Defensa, junto a la "ausencia de un riñón" o a la "incontinencia urinaria", otros dos motivos para no ser admitido en el Ejército.

A pesar de que el Ministerio de Defensa anunció recientemente que iba a modificar la resolución que recoge este cuadro médico, de tal forma que el no tener genitales masculinos no significara un motivo de exclusión, Aitor no ha llegado a tiempo para cumplir el sueño que tiene desde la infancia: ser militar para "defender a España".

"Como ya he dicho alguna vez, no necesito el miembro para servir a nuestro país. Me siento engañado por la señora ministra, Carme Chacón, que prometió que iba a dejarme entrar en el Ejército. Yo tenía muchas esperanzas....", se lamenta Aitor.

"Voy a volver a intentarlo"
Sin embargo, no va a darse por vencido. "Voy a volver a intentarlo una y otra vez. Si a la tercera no va la vencida, será a la cuarta o a la quinta", manifiesta.

"Es una vergüenza", se queja también la activista transexual Carla Antonelli. "El Ministerio de Defensa ha jugado con los sentimientos y las ilusiones de una persona y ha prometido cosas que es incapaz de cumplir".

El secretario de Movimientos Sociales del PSOE, Pedro Zerolo, asegura a elmundo.es que está "convencido de que el compromiso del Ministerio se hará realidad con la mayor brevedad posible" y que Aitor "podrá volver a presentarse" a las pruebas.

La Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGTB) ha emitido un comunicado en el que "exige" a Defensa la modificación de la orden ministerial.

"La discriminación, a todas luces inadmisible, de Aitor, no sólo contradice la Constitución y los principales textos de Derecho Internacional en materia de derechos humanos, sino al espíritu de la Ley de Identidad de Género, que reconoce a las personas transexuales su identidad de género sin necesidad de operación, y que fue aprobada por este mismo Gobierno en 2007".

El Ministerio de Defensa asegura que se está ultimando la revisión del cuadro médico de exclusiones y que a finales de este mes estará lista la nueva resolución para que entre en vigor.

> Berria: Trans > PEDRO ZEROLO COMPARTE LA "DESESPERACION" DEL TRANSEXUAL AL QUE SE IMPIDE ACCEDER AL EJERCITO

  • Zerolo (PSOE) comparte la "desesperación" del transexual jiennense y dice que el Gobierno "cumplirá" con su compromiso
  • Europa Press, 2009-02-10
El secretario de Movimientos Sociales del PSOE, Pedro Zerolo, dijo hoy compartir la "reivindicación" y la "desesperación" de Aitor G.R., el transexual natural de un pueblo de Jaén cuya entrada en el Ejército fue rechazada hoy por segunda vez al carecer de pene y testículos.

En declaraciones a Europa Press, Zerolo compartió también la "voluntad" de volverse a presentar a las pruebas manifestada por el propio Aitor, y se mostró "convencido" de que el Ministerio de Defensa "contempla la modificación" del procedimiento de acceso al servicio militar, en concreto del artículo legal del Cuadro Médico de Exclusiones.

En este sentido, el secretario de Movimientos Sociales del PSOE subrayó que el departamento de Carmen Chacón "va a asumir el compromiso adquirido en su momento de solucionar este impedimento", todo ello con el objetivo de que situaciones como ésta "no se vuelvan a repetir".

Por último, Pedro Zerolo quiso expresar su reconocimiento público a la "valentía" demostrada en este caso por Aitor, insistiendo en que "el objetivo del Ministerio es acabar con cualquier tipo de discriminación".

Aitor G.R., el transexual natural de un pueblo de Jaén que fue declarado en febrero de 2007 no apto para ingresar al Ejército profesional por carecer de pene y testículos, ha vuelto a ser rechazado en las pruebas de entrada al referido Ejército desarrolladas en la mañana de hoy en Córdoba.

Así lo dio a conocer en declaraciones a Europa Press el propio Aitor, quien puso de manifiesto que las razones que le han ofrecido para no ser admitido "son las mismas que la otra vez", todo ello a pesar de que "la ministra de Defensa, Carmen Chacón, se comprometió a cambiar el reglamento que impide que un transexual sin pene o testículos ingrese en los Ejércitos de Tierra y del Aire".

En este sentido, el afectado, que concretamente se presentó a las pruebas para pasar a formar parte del Ejército como militar de tropa, criticó que Chacón "le ha defraudado muchísimo" y aseguró sentirse "engañado", pues la ministra "no ha cumplido con su palabra".

El cuadro médico de exclusiones, vigente desde 1989
Por todo ello, y tras precisar que "ni siquiera le dejaron completar todas las pruebas", Aitor G.R. aseveró que "no cejará en su empeño" y se presentará a cada una de las once convocatorias que se celebran anualmente, ya que dijo sentirse como "un ciudadano de segunda categoría".

El Ministerio de Defensa mantiene vigente desde el año 1989 el artículo legal del Cuadro Médico de Exclusiones que impide que un transexual sin pene o testículos ingrese en los Ejércitos de Tierra y del Aire, la Armada, los Cuerpos Comunes de la Defensa y la Guardia Civil, aunque recientemente aseguró estar analizando ese tipo de requisitos.

El motivo de exclusión por "falta total de pene" o "pérdida, ausencia o atrofia de ambos testículos" consta en el apartado de "enfermedades y causas generales" relacionadas con el aparato urogenital que contempla el Cuadro Médico de Exclusiones que el Ministerio de Defensa aprobó en 1989 y que ha mantenido desde entonces en las diferentes convocatorias de ingreso para Tropa y Marinería, Suboficiales y Oficiales, también en el caso de la Guardia Civil.

Ese mismo artículo en concreto fue esgrimido por el Ministerio de Defensa para rechazar en febrero de 2007 el ingreso en el Ejército de Tierra de un transexual jiennense llamado Aitor G.R., que solicitó una de las plazas convocadas en la Academia de Caballería de Valladolid.

> Berria: Zinema > GIPUZKOA: LA TERCERA EDICION DEL FESTIVAL DE CINE LES.GAY.TRANS DE EHGAM COMIENZA CON "DEVOTEE"

  • La tercera edición del Festival de Cine Les.Gay.Trans comienza con "Devotee"
  • «Presentamos distintos testimonios de personas que luchan contra la discriminación por orientación sexual o identidad de género en muy diferentes ámbitos», señalan desde el colectivo Ehgam, organizador del encuentro.
  • Universo Gay, 2009-02-10 # Ariel Alan
Con la proyección de la película Devotee comienza hoy el Festival de Cine Les.Gay.Trans, enmarcado en la Extensión Zinegoak. Organizado por tercer año consecutivo por el colectivo Ehgam, a partir de las 19.30 horas se verá el mencionado film en la Casa de Cultura Lugaritz, en el barrio donostiarra del Antiguo. Para el fin de semana se programan otras dos sesiones en el Centro Cultural Villa de Errenteria los días 14 y 15 de febrero a la misma hora.

Este Zinemaldia de temática gay, lésbica y transexual cuenta con la colaboración de Donostia Kultura y el Ayuntamiento de Errenteria y pretende acercar al público en general largometrajes, cortos y documentales muy actuales con diferentes visiones y procedencias. «Tratamos de presentar, desde el quehacer cinematográfico, distintos testimonios de personas que luchan contra la discriminación por orientación sexual o identidad de género en muy diferentes ámbitos», señalan desde este colectivo.

Según indica Ehgam en su comunicado, «queremos animar a participar en este Les.Gay.Trans Zinemaldia, pues es una ocasión única para visionar otra realidad cinematográfica que cuenta con dificultades de distribución y está al margen de los circuitos comerciales. Es una posibilidad para abordar los prejuicios en las relaciones personales y sociales y encontrar una diversidad de vivencias frente a la sexualidad normativa».

En la programación de este año, los organizadores destacan la proyección, en la primera sesión, de Devotee, «que nos cuenta las dificultades de un gay que nació sin extremidades para satisfacer sus deseos sexuales». También hay que mencionar el documento de Improvvisamente l'inverso scorso, «que nos da a conocer la ola de homofobia que se dio en Italia cuando el gobierno presentó un anteproyecto de ley para conceder ciertos derechos a las parejas del mismo sexo», que se proyectará en la segunda jornada.

El Festival se cerrará en Errenteria con una sesión muy especial, pues se proyectarán cinco cortos realizados en Euskadi: Bajo mi mirada, De compras con mi madre, La espinita, La Yesi TV y Yo solo miro. «Contaremos, además, con la presencia de algunos de sus directores», anuncian.

En cuanto a la película de apertura, Devotee, es la historia de Hervé, hombre enérgico de 43 años de edad, que nació sin brazos y piernas. Él satisface a un hombre joven magnífico que ha conocido por internet, un devoto (devoteeism - o el acrotomophilia- es la atracción sexual hacia personas con amputaciones) quien parece que podría ser diferente a los demás. Sus encuentros prueba la dificultad de Hervé en encontrar una conexión verdadera con alguien que esté interesado en tratarle como una persona antes que como un simple fetiche.

2009/02/09

> Berria: Kirolak > EL TRIUNFO DE LOS BILLY ELLIOT

  • El triunfo de los Billy Elliot
  • La Federación impulsa el primer campeonato nacional masculino de gimnasia rítmica tras las quejas de jóvenes valencianos
  • Las Provincias, 2009-02-09 # Paila Borja • Valencia
Aún no han ganado las olimpiadas. Sin embargo, el triunfo ya es de ellos. Con valentía, denunciaron una situación que les parecía injusta e irrazonable; y ahora, su persistencia les ha dado la victoria.

Parecía un ejercicio difícil al que enfrentarse, pero después de deambular por las diferentes instituciones con su cinta y su pelota, la Real Federación de Gimnasia Rítmica (RFEG) les ha dado la razón. Los chicos deben tener el mismo derecho y las mismas oportunidades que las chicas a competir.

Así lo reconoció ayer el presidente de la RFEG, Antonio Esteban, al anunciar la puesta en marcha del primer campeonato nacional de gimnasia rítmica masculina. Este triunfo traspasa las fronteras de Sueca, de donde es Juan Pérez, el primero de los afectados que denunció su discriminación de la Comunitat y también de España. Con esta decisión, España será el primer país del mundo en celebrar una competición de estas características.

Pero sobre todo, España se pondrá a la cabeza en reconocer los derechos de Juan, de Ismael, de Rubén y de otros 30 niños y jóvenes de la Comunitat Valenciana a practicar un deporte que la Federación Internacional de Gimnasia (FIG) calificó de "sólo para mujeres". Las reivindicaciones de todos ellos ante los medios de comunicación se convirtieron en un alegato de que no a todos los varones, por el mero hecho de serlo, les debe gustar el fútbol. El deporte masculino se extiende más allá de los pases de Messi.

Sin perder la esperanza
"Nunca he perdido la esperanza y ahora puedo decir que ha merecido la pena". Sería poco decir que Rubén Orihuela, campeón nacional de 2007 y 2008, está feliz. Este joven de 21 años de Sedaví está pletórico. Su voz desprende emoción, entusiasmo y felicidad a partes iguales por haber conseguido algo por lo que había luchado mucho.

Según comentó a LAS PROVINCIAS el propio presidente de la RFEG, Antonio Esteban, le llamó personalmente ayer por la mañana para darle la noticia de la inclusión en el calendario de la federación del campeonato masculino. Será a mediados del próximo mes de junio. Hasta entonces, Rubén seguirá entrenándose "con más ilusión aún que antes" para conseguir una victoria en la categoría sénior y demostrar que este sobreesfuerzo ha merecido la pena.

Con igual emoción fue recibida la noticia entre los familiares y entrenadores de los gimnastas. "Ya lo hemos conseguido", eran las palabras de María Jesús Navarro, presidenta del club Aceus de Sueca. "Es un triunfo para mi hijo y para todos los jóvenes gimnastas" , reconoció el padre de Juan, Paco. Por su parte, la concejala de Deportes de Sueca, Tere Ribes, también se mostró exultante tras la decisión tomada por la Federación. "Estamos todos muy contentos. Ha valido la pena movilizarnos para poner fin a una injusticia intolerable".

Si han conseguido cambiar las normas, el podio olímpico está ya al alcance de las manos de estos jóvenes deportistas que podrán competir y aprovechar sus esfuerzos.

2009/02/07

> Berria: Zinema > "DEVOTEE" ABRE EL MARTES LA TERCERA EDICION DEL FESTIVAL DE CINE LES.GAY ORGANIZADO POR EHGAM

  • 'Devotee' abre el martes la tercera edición del Festival de Cine Les.Gay
  • Una de las sesiones será en la sala Lugaritz de Donostia y otras dos en Errenteria
  • El Diario Vasco, 2009-02-07
El colectivo Ehgam organiza por tercer año consecutivo el Festival de Cine Les.Gay.Trans, enmarcado en la Extensión Zinegoak. La primera sesión se celebrará el próximo martes, a partir de las 19.30 horas, con la proyección de la película Devotee en la Casa de Cultura Lugaritz, en el barrio donostiarra del Antiguo. Para el fin de semana se programan otras dos sesiones en el Centro Cultural Villa de Errenteria los días 14 y 15 de Febrero a la misma hora.

Este Zinemaldia de temática gay, lésbica y transexual cuenta con la colaboración de Donostia Kultura y el Ayuntamiento de Errenteria y pretende acercar al público en general largometrajes, cortos y documentales muy actuales con diferentes visiones y procedencias. «Tratamos de presentar, desde el quehacer cinematográfico, distintos testimonios de personas que luchan contra la discriminación por orientación sexual o identidad de género en muy diferentes ámbitos», señalan desde este colectivo.

Según indica Ehgam en su comunicado, «queremos animar a participar en este Les.Gay.Trans Zinemaldia, pues es una ocasión única para visionar otra realidad cinematográfica que cuenta con dificultades de distribución y está al margen de los circuitos comerciales. Es una posibilidad para abordar los prejuicios en las relaciones personales y sociales y encontrar una diversidad de vivencias frente a la sexualidad normativa».

En la programación de este año, los organizadores destacan la proyección, en la primera sesión, de Devotee, «que nos cuenta las dificultades de un gay que nació sin extremidades para satisfacer sus deseos sexuales». También hay que mencionar el documento de Improvvisamente l'inverso scorso, «que nos da a conocer la ola de homofobia que se dio en Italia cuando el gobierno presentó un anteproyecto de ley para conceder ciertos derechos a las parejas del mismo sexo», que se proyectará en la segunda jornada.

El Festival se cerrará en Errenteria con una sesión muy especial, pues se proyectarán cinco cortos realizados en Euskadi: Bajo mi mirada, De compras con mi madre, La espinita, La Yesi TV y Yo solo miro. «Contaremos, además, con la presencia de algunos de sus directores».

> Iritzia: Francisco Calvo Serraller > BACON, LA SENSUALIDAD DE LA HERIDA

  • Bacon, la sensualidad de la herida
  • Fue un pensador no académico, como Velázquez, del que tomó el ser un pintor de la existencia mucho antes de la invención del existencialismo
  • El País, 2009-02-07 # Francisco Calvo Serraller
Miraba de cara a la vida, que es también la muerte. Se centró de forma radical en la naturaleza mortal del hombre, lo cual le ha convertido paradójicamente en inmortal. Es el pintor de esa depredadora máquina deseante que es el cuerpo animal. El Museo del Prado, el Metropolitan y la Tate celebran la obra del artista en el año de su centenario

Aunque se comprenda la ansiedad de un artista al no ser él y lo que hace sino un mero objeto histórico de la interpretación aleatoria de otros mortales, no saberlo aceptar es prueba irrefutable de patética debilidad. A Francis Bacon no le asustó la historia, ni renegó formar parte de ella, ni mucho menos ser él mismo pasto de historias, quizá porque, al contrario de lo que se suele decir al respecto, no es que fuera ateo, algo por completo irrelevante porque no despoja a nadie de tener creencias, sino que se centró de forma radical en la naturaleza mortal del hombre, lo cual le ha convertido paradójicamente en inmortal. Esta reflexión me parece la introducción obligada ante el hecho de que, a más de tres lustros de su muerte en Madrid y justo en el año de su centenario, la Tate Gallery de Londres, el Museo del Prado y el Metropolitan Museum de Nueva York se hayan concertado para ofrecernos, con algunos matices diferenciales en cada una de las tres instituciones mencionadas, la quizá mejor retrospectiva de este pintor británico. Rememorando la que tuvo lugar en 1962, se asombraba ya Alan Bownes, en el texto de presentación de la exposición dedicada en 1985 por la Tate, de que este museo le hubiera dedicado dos retrospectivas aun estando Bacon vivo, con lo que, si sumamos esta tercera póstuma, el resultado es que ha sido celebrado a razón de una gran muestra cada veintipocos años, un verdadero récord en una época como la nuestra donde la renovación y el cambio se buscan con desesperada compulsión. ¿Por qué entonces, en vez de entregarnos al banal juego mitomaniaco de mitificar y desmitificar, no nos planteamos qué ha hecho tan imprescindible a Bacon para nosotros, al margen de que nos guste o no nos guste como si fuera un helado con sabor a coco? La respuesta a esta pregunta es obvia y palpable: está en la pintura y en la forma de pintar Bacon.

Apuntaba al principio que Bacon pintó desde la historia, con la historia y para la historia, o, si se quiere, desde el pasado, con el presente y para el porvenir, algo complejo y emocionante que, sin embargo, los historiadores del arte solemos interpretar reductoramente como un amasijo de influencias recibidas y aportaciones originales, como si fuera posible discriminar eso tal cual. El acervo artístico de Bacon era, desde luego, impresionante, como se subraya en la alargada serie de ídolos artísticos que se le atribuyeron, entre los que están Miguel Ángel, Velázquez, Rembrandt, Ingres, Daumier, Van Gogh, Picasso, Matisse, Soutine, Fautrier, Giacometti...

Por otra parte, Bacon decía no interesarle ningún artista británico salvo Constable y Turner, lo cual era evidentemente una exageración defensiva más que una simple provocación, porque no sólo tuvo en cuenta, por ejemplo, a Stanley Spencer o a Graham Sutherland, sino que buscó el cuerpo a cuerpo, esa forma de amistad, con sus mejores compatriotas más jóvenes y, por tanto, potencialmente rivales, con cuyo compadreo se creó ese rótulo publicitario de la Escuela de Londres, que puede tomarse como una fórmula trivial salvo cuando se hace la lista de sus componentes. Y es que Bacon, como Picasso, se desafiaba con los colegas históricos y actuales que le merecían crédito, la única manera que tiene de crecer quien es ya de por sí verdaderamente grande.

Según he ido contemplando a lo largo de las décadas la obra de Bacon lo que finalmente me ha cautivado más ha sido algo así como lo que llamaría su física pictórica, o, mejor, el relieve material, de materia física, de su manera de pintar, siempre tan extremadamente contrastada; esto es: en medio de la planitud monocromática radical, que hace de la superficie del lienzo como una pantalla luminosa, no pocas veces, mirabile visu, ¡naranja!, densos cuajarones de empaste versicolor.

Se puede rastrear ciertamente esta tendencia en la forma de dar el color intenso y plano remontándonos a Ingres, pero el retorcimiento empastado y las gruesas salpicaduras al desgaire que tensan hasta lo increíble la plana pantalla luminosa no encuentran, a mi modo de ver, otra razón que la genialidad esquizoide de un artista que obliga a que el pasado pictórico táctil y óptico se conjugue con la fotografía y el cine.

Hay, sin duda, mucho más, como, por ejemplo, que este astuto enamorado de la joie de vivre pictórica meridional, encarnada por Bonnard, Vuillard, Valloton y Matisse, los desafiase demostrando que hay una sensualidad tan rotunda y compacta como la solar en medio de una noche alumbrada con luz eléctrica. Se puede comprobar, no sin un escalofrío, contemplando el panel central del Tríptico inspirado por el poema de T. S. Eliot 'Sweeney Agonistes' (1967), donde, al fondo de una estancia en cuyo primer plano hay una silla cubierta por un montón de ropa masacrada, vemos una ventana con una persiana de tela azul oscuro a medio cerrar que nos descubre una negra noche cerrada. ¿A quién sino a un enloquecido glotón del placer más carnal se le puede ocurrir semejante maravillosa extravagancia?

Sí; pero, además, resulta que Bacon era un pensador, que no es lo mismo que, como se decía en el clasicismo antañón, un "pintor filósofo". Bacon fue un pensador no académico, como Velázquez, del que no sólo tomó sus exquisitas maneras retractivas, sino el ser un pintor de la existencia mucho antes de la invención del existencialismo. No me extraña que la obra de Bacon haya atraído a tantos filósofos contemporáneos como Deleuze, Lyotard o Leiris, por no hablar de críticos pensantes como Sylvester o Dupin. No en balde Bacon es el pintor de la irredenta carnalidad, en la que se confunden los niveles biológicos orgánicos, rompiendo con toda la trabajosa jerarquía construida al efecto. Es el pintor de esa depredadora máquina deseante que es el cuerpo animal: en realidad, que es toda la materia tal y como la imaginamos, moteada por agujeros negros dinamizadores. En este sentido, Bacon es Bacon, su supuestamente antepasado filósofo; es Hobbes; es Hume; es Lamarck; es Darwin... Pero eso y mucho más, aunque desde una perspectiva poética; es decir: incursivamente abierta y, por completo, dramática. Una enorme boca abierta que todo lo traga y todo lo grita; que simultáneamente engulle y expele; un voraz respiradero.

Aunque sabemos que ya pintaba durante la década de 1930, en tantos aspectos decisiva para él, Bacon se lanzó a la fama en el ecuador de la siguiente década, justo al concluir la Segunda Guerra Mundial que había dejado Londres como una ruinosa inmundicia. Lo hizo con unos cuadros de impresionante materia cenicienta, que hoy no han perdido su negra frescura. Luego hizo estallar el color porque seguramente se percató de que allí era donde la tragedia de lo sensual cobrara más conminante vibración, un poco como la sentencia que Esquilo puso en boca de Agamenón, que a Bacon le gustaba repetir, de que "el hedor de la sangre me hace sonreír", lo cual no hay que tomarse como una truculencia, sino como una definición de la paradoja que constituye el vivir. Bacon no era truculento, ni macabro, ni cruel, ni pesimista, ni toda la retahíla de estos adjetivos estigmatizadores para los malos de opereta.

Miraba de cara; o sea: sin pestañear, a la vida, que es también la muerte. Lo hacía con el entusiasmo de los amantes, que es justo la condición de los grandes artistas. Finalmente, había visto y comprendido el hermoso y deslumbrante surco de luz que se abre en cada herida del humano cuerpo mortal. Llamémosle, así, pues, el poeta de la vulnerabilidad.

2009/02/06

> Elkarrizketa: Josefina Alventosa > "NINGUNA EMPRESA PUEDE EXIGIR LA PRUEBA DEL VIH"

  • Josefina Alventosa • Presidenta de la asociación Jurisida: "Ninguna empresa puede exigir la prueba del VIH"
  • El País, 2009-02-06 # K.A. • San Sebastián
Josefina Alventosa, presidenta de la Asociación Española de Juristas del Sida (Jurisida), comentó ayer con EL PAÍS algunas de las cuestiones legales en torno a esta enfermedad poco antes de participar en la segunda edición del encuentro sobre investigación social en VIH/sida en la Facultad de Psicología de la UPV.

Pregunta. ¿Tiene derecho una empresa a realizar un examen físico a sus empleados o candidatos que incluya las pruebas del VIH?
Respuesta. Sin consentimiento no pueden, porque eso violaría el derecho a la integridad física, además las leyes de autonomía de la persona en el ámbito sanitario.

P. Sin embargo esto ocurre. Y si el candidato se niega, puede quedar descartado del proceso.
R. Ocurre, pero va en contra del derecho a la intimidad de la persona. Hay trabajos en los cuales se necesita que la persona esté sana -manipulación de alimentos, por ejemplo-, pero son muy pocos. Aparte de estos casos, ninguna empresa puede obligar, ni a candidatos ni a empleados, a hacerse la prueba. Lo que habría que hacer es denunciarlo para conseguir una sentencia favorable Para ello hace falta un valiente que tenga el tiempo y el dinero necesario.

P. ¿Tiene el trabajador alguna obligación de contar su estado a su entorno laboral?
R. Para nada. Esto entraría dentro de su derecho a la intimidad. No tiene que comunicarlo ni al empresario ni a sus compañeros. Otra cosa es que se lo diga a los servicios medicos de la compañía por las situaciones de baja temporal que implica su enfermedad. Él, por su parte, también tiene el deber de tomar precauciones, cuando sea necesario, para no contagiar a nadie.

P. ¿Cuál es el caso más sangrante de discriminación al que ha tenido que hacer frente?
R. Podría ser la primera sentencia en la que se pronunciaron el Supremo y el Constitucional. La denominamos la "sentencia del arquitecto palmesano". Un periodista dio la noticia de un brote de sida en Palma de Mallorca, en la cual se dieron datos tan específicos que se reconoció al implicado. Tanto él como su compañero se quedaron sin trabajo. Los fallos judiciales establecieron los limites del derecho a la libertad de expresión en estos casos.

P.¿Es delito contagiarle el virus del sida a alguien?
R. Sí, si se hace de manera deliberada. Si, por ejemplo, en el marco de una pareja que mantiene una relación estable una de las partes no ha dicho nada de su infección y no usa medidas de protección, hay dos sentencias del Supremo que califican este tipo de situación como un delito de lesiones. En uno de los casos, un señor que sabía que estaba infectado contagió a una chica. Tras probarse que había sido él, comparando las cepas del virus, el tribunal le castigó a un año de cárcel y a pagar una indemnización. Hay que distinguir éstas de otras situaciones en las que la persona afectada sabe que se expone a un riesgo. Dos personas promiscuas que tienen varias relaciones sin protección o que tienen relaciones con un drogodependiente, por ejemplo, saben que están expuestas. Estas situaciones no son punibles por la ley.

  • Josefina Alventosa
  • Josefina Alventosa (Valencia, 1955) es profesora titular de Derecho Civil en la Universidad de Valencia. Su labor comienza tras participar en 1991 en la primera conferencia internacional sobre los aspectos jurídicos del sida en París. Actualmente preside la Asociación Española de Juristas del Sida (Jurisida).

> Berria: Eliza > TARSICIO BERTONE CRITICA EL ABORTO, LOS ENLACES HOMOSEXUALES Y CIUDADANIA

  • El enviado del Papa critica el aborto, los enlaces gays y Ciudadanía
  • El Correo de Andalucía, 2009-02-06
El secretario de Estado del Vaticano, cardenal Tarsicio Bertone, finalizó ayer su estancia en Madrid reivindicando el papel de la familia, basada en el matrimonio entre un hombre y una mujer, como escuela de humanidad y lugar primario en la educación de la persona, además defendió la vida “desde su concepción hasta su ocaso natural”.

Bertone, que el miércoles aprovechó su segundo día de estancia en Madrid para mantener diversos encuentros de carácter político e institucional, pronunció ayer una conferencia sobre Los Derechos Humanos en el Magisterio de Benedicto XVI en la sede de la Conferencia Episcopal Española (CEE), con motivo de la conmemoración del LX Aniversario de la Declaración de los Derechos Humanos.

Durante el acto, al que asistieron junto a los obispos españoles los duques de Calabria y personalidades del mundo de la política, la cultura y directores de medios de comunicación, Bertone defendió la dignidad y la vida del ser humano “desde su concepción hasta su ocaso natural”.

El cardenal negó “injerencia indebida” de la Iglesia en la actividad legislativa, “propia y exclusiva del Estado”, cuando aquella se pronuncia sobre problemas morales, y afirmó que la Justicia sólo puede alcanzarse con un previo respeto a los Derechos Humanos y a la dignidad natural de cada persona “con independencia de la fase de su vida en que se encuentre”. Bertone reiteró que la vida familiar está fundada sobre “el matrimonio de un hombre y una mujer, unidos por un vínculo indisoluble, libremente contraído”, e indicó que la familia “es la verdadera escuela de humanidad y de valores perennes, lugar primario en la educación de la persona”.

Libertad religiosa. El número dos del Vaticano, que fue presentado por el presidente de la CEE, cardenal Antonio María Rouco, repasó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, citando a Juan Pablo II y a Benedicto XVI, y se refirió a la libertad religiosa como derecho “primario e inalienable”, y condición “primera e indispensable” para la paz. “Querer imponer, como pretende el laicismo, una fe o una religiosidad estrictamente privada es buscar una caricatura de lo que es el hecho religioso”, subrayó, para agregar que “el Estado no puede impedir la práctica pública de la religión. Asimismo puntualizó que el Estado democrático ha de reconocer la libertad religiosa y crear las condiciones para su efectivo y pleno ejercicio y ser “absolutamente neutral” respecto a todas las confesiones, y explicó que esta igualdad no significa “uniformidad”, pues hay que tener en cuenta sus peculiaridades y arraigo.

Tras la conferencia, y antes de trasladarse a la Nunciatura Apostólica para asistir a un almuerzo de despedida ofrecido por la Conferencia Episcopal y la Nunciatura con los obispos españoles, Bertone mantuvo un breve encuentro con los medios informativos en la sala de prensa de la sede de la CEE.

En respuesta a los periodistas, Tarcisio Bertone dijo que en los encuentros mantenidos con las autoridades españolas y, en relación con la futura legislación sobre el aborto, insistió en que “si algo es necesario, es restringir, y no ampliar” la posibilidad de abortar.

Reconoció también que las conversaciones con el Gobierno español han sido “provechosas para todas las partes: Santa Sede, Iglesia en España y Estado español”. Asimismo, matizó que su conferencia tenía “una visión general”.

> Berria: Bestelakoak > CATALUNYA: DETIENEN EN BARCELONA A UN EX LOCOMIA POR TRAFICAR CON POPPER, EXTASIS Y VIAGRAS FALSAS

  • Detienen a un ex Locomía por traficar con 'popper', éxtasis y viagras falsas
  • La Guardia Civil comenzó las investigaciones el pasado noviembre cuando los investigadores tuvieron conocimiento de que a través de la página web de un 'sex shop' virtual
  • Público, 2009-02-06
La Guardia Civil ha detenido en Barcelona a dos personas, entre ellas el ex componente del grupo musical Locomía Xavier Font, acusadas de introducir, distribuir y vender éxtasis, viagra falsificada y una droga conocida como popper.

Esta sustancia se suele utilizar como estimulante sexual y es muy popular entre determinados ambientes gays.

La operación, denominada Abanico, se inició el pasado mes de noviembre cuando los investigadores tuvieron conocimiento de que a través de la página web de un sex shop virtual, se ofertaba entre otros productos eróticos, el inhalante conocido como popper.

Dispositivo de vigilancia
Una vez averiguada la identidad del propietario de la web, ubicada en la provincia de Alicante, se estableció un dispositivo de vigilancia que permitió localizar un domicilio en el centro de Barcelona desde donde se distribuían los productos.

Posteriormente, el material era enviado a través de empresas de paquetería, previo ingreso bancario de la cantidad acordaba.

Seguidamente, se procedió a detener a Xavier Font, de 46 años, y a L.O.R.A, salvadoreño de 28 años, como presuntos autores de delitos contra la salud pública.

En total, los agentes han efectuado tres registros domiciliarios en Barcelona donde han intervenido ampollas de popper, pastillas de éxtasis, viagras falsificadas, resguardos de envíos a través de empresas de paquetería y ordenadores portátiles con diversa documentación.

Graves riesgos del 'popper'
La comercialización en España de estos estimulantes —popper— está prohibida, debido a los graves riesgos que conlleva para la salud pública.

Frecuentemente, se comercializa en pequeños envases destinados a la limpieza de cabezales de reproductores de cintas magnéticas, eludiendo así la prohibición de comercializarlo para el consumo humano.

En la operación han participado agentes de la Sección de Consumo y Medio Ambiente de Unidad Central Operativa de la Guardia Civil y Unidades del mismo Cuerpo de Barcelona.

> Berria: Sexualitatea > "CARIÑO, ME DUELE LA CABEZA"

  • «Cariño, me duele la cabeza»
  • Un 43% de pacientes encuestados con cefalea estima que su vida sexual es «regular o mala», y el 25% que toma fármacos cree que estos medicamentos reducen su deseo
  • El Diario Vasco, 2009-02-06 # Rafael Herrero • Colpisa • Madrid
«Cariño, esta noche no me apetece, me duele la cabeza». Los machistas añejos han utilizado más de una vez este latiguillo para evidenciar la excusa de su mujer cuando no estaba predispuesta a cumplir con el débito conyugal. Pero lo que se utilizaba con sorna como mero chiste adquiere ahora visos de categoría científica. Y, curiosamente, más entre los varones que entre las hembras en algunos aspectos. Las migrañas coitales y los problemas sexuales por tomar fármacos para el dolor de cabeza son más frecuentes entre los hombres.

Así se deduce de un estudio exploratorio desarrollado por la Fundación Migraña, que sigue abierto a las personas que sufren cefaleas (www.dolordecabeza.net), en el que se demuestra que «la relación entre el dolor de cabeza y la salud sexual es muy amplia», dice el doctor David Ezpeleta, miembro de la Sociedad Española de Neurología (SEN). Aunque, de momento, la investigación no es extrapolable a toda la población que padece esta dolencia, su importancia reside en su novedad, toda vez que apenas ha sido estudiada la relación entre los pacientes con cefaleas y los trastornos sexuales.

El resultado preliminar del sondeo -en el que han participado hasta ahora más de mil personas, el 70% mujeres- revela que un 43% de los encuestados que sufre dolor de cabeza estima que su vida sexual es «regular o mala» y que un 45% que ha padecido cefalea en el último año ha presentado algún trastorno sexual. Además, el 25% de los pacientes que toma fármacos para su jaqueca afirma que se reduce claramente su deseo sexual. Si bien, en ocasiones, «si la salud sexual mejora, la cefalea también puede mejorar», sostiene Ezpeleta.

La mayoría de las consultas médicas en la web mencionada son efectuadas por hombres, aunque son más las mujeres que manifiestan las discordancias con su pareja a la hora de mantener relaciones sexuales porque ellos padecen migraña, manifiesta Teófila Vicente, médico de la Asociación Española de Pacientes con Cefaleas (Aepac). Los efectos secundarios sexuales de los fármacos que se usan para prevenir esta dolencia son más frecuentes en hombres que en mujeres. Los varones pueden sufrir disminución del deseo sexual, retraso en el orgasmo, cambios que afectan a su autoestima, dificultad en la erección o alteraciones de la eyaculación. Unos trastornos que, según los expertos, pueden solucionarse con un cambio en la medicación.

Cefaleas coitales
La falta de erección por la ingesta de medicamentos afecta a una franja de edad joven, entre los 30 y los 45 años, y los fármacos contra el dolor de cabeza disminuyen la potencia sexual de los hombres en un 50% de los casos. Un 20% de los hombres y mujeres que sufren cefalea llevan además asociados episodios de ansiedad o depresión, unos trastornos que, a su vez, influyen todavía más en la falta de deseo o de potencia sexual.

Si el dolor de cabeza es muy intenso y aparece durante el sexo por primera vez, es recomendable acudir a urgencias para descartar cefaleas secundarias potencialmente graves. La cefalea coital se inicia generalmente como un dolor bilateral y sordo a medida que progresa la excitación sexual. Alcanza una brusca intensidad antes o durante el orgasmo y suele durar entre un minuto y tres horas. Para ser diagnosticada, es preciso descartar mediante pruebas médicas un trastorno intracraneal.

Su causa no se conoce, si bien la mitad de los pacientes que tienen esta cefalea sufren también migraña (dolor de cabeza de mucha intensidad) y es más frecuente en los hombres. Lo probable, estiman los especialistas, es que sea desencadenada por el ejercicio del coito y por los cambios neuroquímicos durante las fases de excitación y orgasmo.

> Berria: Hiesa > LA BATALLA LEGAL DE LOS SEROPOSITIVOS

  • La batalla legal de los seropositivos
  • Denuncian que hay oposiciones a las que no pueden optar y que en algunas empresas realizan análisis de sida
  • El Diario Vasco, 2009-02-06 # Ane Urdangarin • DV • San Sebastián
Una mujer con VIH a la que se niega un tratamiento de reproducción asistida, un hombre seropositivo al que le rechazan en la última fase de un proceso de selección de personal, enfermos de sida que se sienten humillados cuando acuden a ser tratados a un hospital... Estos casos son reales y continúan sucediendo en España, denunciaron ayer en el II Encuentro Fipse sobre Investigación Social en VIH/Sida que se celebra en San Sebastián. Pero, afortunadamente, hay otras situaciones ya superadas. Josefina Alventosa, profesora de Derecho de la Universidad de Valencia y presidenta de Jurisida, habló de una primera fase en la que los afectados han venido reclamando que la legislación ordinaria (penal, laboral o sanitaria) recoja los derechos fundamentales contemplados en la Constitución. Una batalla contra la vulneración de los derechos de las personas con VIH, con una latente discriminación y estigmatización «por parte de sectores de la sociedad».

Ahora, explicó Alventosa, se puede hablar de otra etapa en la que hay que solventar los vacíos legales de situaciones concretas que han ido surgiendo con el paso del tiempo. Pasa, por ejemplo, con la reproducción asistida. Las leyes sobre esta cuestión señalan como uno de los requisitos que la mujer esté sana. Y que el hombre no puede donar material reproductivo infectado. Pero el desarrollo de la Medicina ha permitido que con tratamientos como el lavado de semen nazcan bebés sanos. «Sin embargo, en alguno hospitales han tenido miedo a realizar estos tratamientos e interpretan la normativa al pie de la letra sin tener en cuenta la evolución científica del proceso. Hace falta una normativa concreta para estos casos», reclamó la jurista.

Otro caballo de batalla actual se refiere a la protección de datos. Especialmente cuando son tan sensibles y se refieren a la salud. El problema, comentaron, consiste en que hay que realizar una declaración obligatoria, que es nominal, de las personas infectadas. Estos datos se centralizan en un registro para analizar la evolución del número de afectados, la epidemiología... «El colectivo no está de acuerdo en que haya que dar nombre y apellidos y ya hay una sentencia de la Audiencia Nacional en ese sentido. Estamos pactando cómo se pueden registrar los datos sin que sean nominales», apostilló la jurista.

Despidos solapados
A pesar de estos casos concretos, estos enfermos siguen en ocasiones viendo vulnerados derechos básicos en distintos ámbitos, «especialmente en el laboral y el sanitario». El colectivo sufre «despidos solapados por tener la enfermedad, o hay decretos en vigor en las que se niega el derecho a opositar a personas con VIH/sida», denunció Joaquim Roqueta, secretario de Cesida, la coordinara estatal que engloba a 55 organizaciones y representa a más de 80 entidades.

El ámbito laboral es muy sibilino, alertaron. «No te lo preguntan directamente, lo hacen de una manera solapada. Hay empresas en las que en el proceso final de selección de personal te hacen una analítica. Y no se sabe lo que analizan. Pero tenemos sospechas -señaló Roqueta-. A algunas personas les han rechazado justo al final, después del análisis, cuando casi les habían asegurado que el puesto era suyo».

Alventosa aseguró que es ilegal que las empresas realicen la prueba del sida sin el consentimiento expreso del trabajador en los análisis rutinarios. «El artículo 18 de la Constitución recoge el derecho a la integridad física, que impide toda ingerencia en el cuerpo humano sin consentimiento del sujeto. Y la Ley de Autonomía del Paciente señala que para cualquier tratamiento se necesita cosentimiento informado del paciente».

La jurista recordó el caso de un hombrr que era homosexual y, por esa razón, en una multinacional pensaron que podría ser seropositivo. Le instaron a que se hiciera la pruebas, se negó y le ofrecieron el despido. «Eso es ilegal».

> Berria: Hiesa > "HABRIA QUE DEBATIR SOBRE DISCRIMINACION POSITIVA PARA TRABAJADORES CON VIH"

  • "Habría que debatir sobre discriminación positiva para trabajadores con VIH"
  • Expertos constatan en Donostia las "barreras" laborales para seropositivos. Los tribunales intentan resolver casos concretos de vulneración en varios ámbitos
  • Noticias de Gipuzkoa, 2009-02-06 # Arantzazu Zabaleta • Donostia
"No es legal. No se le puede hacer la prueba del sida a un trabajador o candidato a un puesto sin su consentimiento. Pero se hace". Josefina Alventosa, profesora de Derecho en la Universidad de Valencia y presidenta de la coordinadora Jurisida, fue una de las participantes ayer en la segunda jornada del II Encuentro Fipse sobre Investigación Social en VIH/sida que se clausurará hoy en la Facultad de Psicología de la UPV en Donostia. Alventosa participó en una mesa redonda en la que trató sobre el reconocimiento jurídico de los derechos de personas seropositivas a los que no se les respetan en ámbitos como el laboral o el sanitario.

La profesora reconoció que, en estos años se ha avanzado y que si, en un primer momento el trabajo se centraba en intentar superar el estigma de las personas infectadas y en el reconocimiento social de sus derechos legalmente, ahora la labor consiste en responder a situaciones concretas para las que la normativa no da respuestas concretas. "Por ejemplo, los casos de reproducción asistida en personas con VIH. En algunas comunidades autónomas la normativa lo permite y en otras no, aunque médicamente una mujer seropositiva puede quedarse embarazada y el niño no ser positivo , y también se puede limpiar el semen de un hombre infectado para no transmitirlo", explica la profesora.

Otro de los ámbitos en los que la discriminación sigue siendo una realidad es el laboral aunque, tal y como añadió Joaquín Roqueta, de Cesida, es cierto que las personas afectadas son conscientes de que sus derechos no pueden ser vulnerados por ser seropositivos y que saben que pueden acudir a la justicia ante un despido improcedente. En ese sentido, ambos coincidieron en que, aunque no es legal, en algunas empresas o para acceder a puestos públicos, es necesario pasar un reconocimiento médico que, en muchos casos, implica la prueba del sida aunque no se cuente con el consentimiento explícito del afectado. Alventosa expuso el caso de un funcionario administrativo europeo al que despidieron por negarse a someterse a la prueba del sida y al que el tribunal dio la razón. En lo que respecta a los despidos solapados, ambos reconocieron que, la mayoría se cierran en procesos previos con acuerdos sin sentencia, por lo que no supieron cuantificar cuántas demandas ha podido haber en los últimos años.

Esos análisis también suelen ser habituales en algunos procesos de selección en los que, según Roqueta, es una realidad que ha habido casos de personas que, a pesar de reunir todas las condiciones, no han sido elegidas para un puesto por ser seropositivas, aunque en esos casos es más complicado recurrir a los tribunales ante la dificultad de probar que ésa ha sido la razón para no seleccionar a un trabajador.

Un estudio sobre la Comunidad Autónoma Vasca que se presentará en breve y en el que ha trabajado María José Fuster, de Seisida, concluye, en ese sentido, que "el nivel de desempleo de personas seropositivas es más alto que la media". Fuster, que coordinó ayer la mesa redonda Salud y Calidad de Vida dentro del II Encuentro de Fipse, incidió en que siguen existiendo "barreras claras" a la hora de acceder al mercado laboral y que, precisamente, la estabilidad laboral y la inserción social son la base para que una persona afectada por el VIH pueda mantener una buena calidad de vida.

Por eso, Fuster recordó que los expertos coinciden en señalar que hacen falta medidas de inserción laboral y, con este estudio, desde Seisida pretenden abrir el debate acerca de si sería necesario o recomendable aplicar medidas de discriminación positiva para este colectivo. "No decimos que haya que implantarlas, pero sí sentarse y debatirlo", incidió Fuster.

Además del laboral y sanitario, Alventosa incidió en que sigue habiendo lagunas normativas en algunos otros ámbitos en los que son las sentencias de diversos tribunales las que van sentando jurisprudencia. Uno de ellos es el de la mujer, en casos en los que, por ejemplo, ha sido contagiada deliberadamente. "En principio no hay una norma y por ley las personas no están obligadas a comunicar si son seropositivas; pero sí existe la responsabilidad penal, la responsabilidad de no dañar a los demás", explicó, y añadió que en el Estado ha habido penas de cárcel por este motivo.

Además de la realidad jurídica relacionada con la vulneración de derechos de personas con VIH, el II Encuentro de Fipse trató ayer ámbitos como la prevención, el estigma social y la salud de las personas infectadas. Las jornadas concluirán hoy de la mano de la investigadora de la Universidad de Londres Helen Hoffe.

> Berria: Indarkeria > C. MADRID > UN HOMBRE ACUCHILLA A SU PAREJA DELANTE DE SU HIJO EN PARLA

  • Un hombre acuchilla a su pareja delante de su hijo
  • El País, 2009-02-06 # Javier S. del Moral • Madrid
Unos gritos de mujer sobresaltaron ayer a mediodía a Marcos, un vecino del número 5 de la calle de la Independencia, en el municipio madrileño de Parla. Salió de su casa y bajó las escaleras. Cuando llegó a la planta baja vio que una de las puertas estaba abierta y entró. Dentro había un niño de cinco años. "Mi mamá ha muerto", le dijo asustado.

Su madre, Orfa Edith Correa Gualán, ecuatoriana de 25 años, acababa de ser apuñalada presuntamente por Renán Olmedo Ramón Guarha, con el que mantenía una relación sentimental y que intentó suicidarse. Según fuentes de la investigación, la mujer le había dicho que le iba a dejar. Orfa, casada con otro hombre, es la primera víctima por violencia de género en lo que va de año. "No conozco de nada a ese hombre, no sé qué relación mantenía con Orfa", decía ayer Juan Pablo, el hermano de la mujer asesinada. El Ministerio de Igualdad duda de que se trate de un caso de violencia machista.

Los sanitarios del Summa encontraron a la mujer tendida en una de las habitaciones del piso, en el que no residían ni ella ni el agresor. Tenía dos puñaladas en el pecho. En el pasillo yacía Renán, con una herida en el cuello de unos 15 centímetros que le seccionó la yugular. Él mismo se la había hecho. Fue trasladado muy grave al hospital de Getafe.

> Berria: Eliza > BENEDICTO XVI YA NO ES PROFETA EN SU TIERRA

  • El Papa ya no es profeta en su tierra
  • La polémica por la rehabilitación del obispo negacionista rompe el idilio de Alemania con Benedicto XVI. Los medios hablan de "estupidez política"
  • El País, 2009-02-06 # Juan Gómez • Berlín
Lejos de remitir, la polémica por la rehabilitación de Richard Williamson, el obispo que negó el Holocausto y la existencia misma de las cámaras de gas, arrecia en Alemania. Benedicto XVI ha logrado contentar a la canciller Angela Merkel y a diversos representantes de las comunidades judía y católica del país tras exigir públicamente al ultraconservador que se retracte de manera inequívoca -ayer celebraron la decisión papal-. Pero no a sus compatriotas. El desbordante entusiasmo que generó su designación para la jefatura de la Iglesia se ha esfumado. Reinan el descontento y la estupefacción.

Los argumentos negacionistas que defendió Williamson en noviembre ante las cámaras de la televisión pública sueca son la misma cantilena que repiten los neonazis desde la derrota de Alemania en la II Guerra Mundial. Cualquier bachiller alemán está preparado para rebatirlos. El artículo 130 del Código Penal castiga su difusión con un máximo de cinco años de cárcel.

El hecho de que el contenido de la entrevista ya se conociera antes de que el Papa firmara la rehabilitación de los lefebvristas el pasado 21 de enero agrava las acusaciones contra la curia de Roma.

Con una suerte de regodeo espeluznado, los medios han comentado las pintorescas y reaccionarias tesis de los lefebvristas respecto a la emancipación de las mujeres, la homosexualidad o el judaísmo. Desde el conservador y populista Bild, que proclamó un patriótico y pontifical ¡Somos Papa! en su histórica portada del 20 de abril de 2005, hasta el diario liberal de referencia Süddeutsche Zeitung, cuyo editorial de ayer hablaba de la "estupidez política" de la decisión papal, han dedicado una semana de titulares al caso Williamson.

La última edición del semanario Der Spiegel, que había informado sobre la entrevista a Williamson el 19 de enero, puso esta semana a Benedicto XVI bajo el titular El obnubilado. La inusitada reconvención de la canciller Merkel, que preside la Unión Demócrata Cristina (CDU), culminó la polémica el pasado martes.

En medio de este enorme eco mediático y de informaciones que apuntan a un aumento de las apostasías y de las quejas recogidas por las diócesis alemanas, algunos políticos democristianos y miembros de la Iglesia católica han salido en defensa del Papa. Así, el presidente de la Cámara Baja, Norbert Lammert, critica lo que considera "un campeonato de críticas al Papa".

El democristiano Norbert Blüm, que fue ministro de Trabajo y uno de los damnificados del ascenso de Merkel a la presidencia de su partido, se muestra comprensivo con el Papa y muy crítico con la canciller en una entrevista publicada ayer. Otro significado democristiano, Georg Brunnhuber, había hablado de la "impresión en el Vaticano de que en Alemania resurgen los sentimientos anticatólicos" del pasado. La Iglesia católica alemana contaba en 2007 con más de 25 millones de afiliados e ingresó en ese año 4.657 millones de euros de los impuestos directos que recauda Hacienda.

El gesto conciliatorio de Merkel apunta a que regresará pronto la calma, tanto al seno de su partido como a las relaciones entre el Vaticano y Alemania. Los daños perdurables a la imagen de la Iglesia están aún por evaluar.

Como mucho, una multa
El obispo Richard Williamson no debe temer la condena a prisión a la que ufanamente dice arriesgarse al final de la entrevista que originó la polémica. El artículo 130 del Código Penal alemán establece castigos de hasta cinco años de cárcel por negar o banalizar los crímenes nazis. Pero como el ultraconservador carece de antecedentes, si la investigación de la Fiscalía de Ratisbona contra él sigue adelante podrían condenarle a una multa.

En 1994, una decisión del Tribunal Constitucional alemán negó que el artículo 130 vulnere la libertad de expresión, puesto que "se trata de afirmaciones cuya falsedad ha quedado demostrada por testigos y pruebas documentales, por numerosas sentencias de tribunales penales y por los resultados de las investigaciones historiográficas". Uno de los condenados más célebres fue el ex terrorista de Baader-Meinhof y actual neonazi Horst Mahler.

2009/02/05

> Berria: Eliza > TARSICIO BERTONE CARGA CONTRA CIUDADANIA: "ES A LOS PADRES A QUIENES COMPETE EDUCAR"

  • El 'número dos' del Vaticano carga contra Ciudadanía: "Es a los padres a quienes compete educar"
  • Tarcisio Bertone opina que "se debe respetar el derecho a elegir la educación para sus hijos acorde con sus ideas y, en especial, según sus convicciones religiosas"
  • Público, 2009-02-05
Tras sus cordiales reuniones de ayer con el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y la vicepresidenta, María Teresa Fernández de la Vega, el secretario de Estado del Vaticano, Tarcisio Bertone, ha centrado sus críticas en el aborto, el matrimonios gay y en Educación para la Ciudadanía.

Es a los padres "a quienes compete, por derecho natural, la primera tarea educativa, y a los que se debe respetar el derecho a elegir la educación para sus hijos acorde con sus ideas y, en especial, según sus convicciones religiosas", ha afirmado Bertone.

Para el número dos del Vaticano, la enseñanza confesional de la religión en los centros públicos resulta "acorde con el principio de laicidad", ha proseguido, porque "no supone adhesión ni, por tanto, identificación del Estado con los dogmas y la moral que integran el contenido de esta materia".

La familia, ha dicho el cardenal Bertone, es la "verdadera escuela de humanidad y de valores perennes, lugar primario en la educación de la persona".

Matrinomio
La vida familiar está fundada sobre "el matrimonio de un hombre y una mujer, unidos por un vínculo indisoluble, libremente contraído", ha añadido, tras defender que la dignidad del ser humano implica el respeto a la vida "desde su concepción hasta su ocaso natural".

"La libertad religiosa -ha señalado- traspasa el horizonte que trata de limitarla a una parcela íntima, a una mera libertad de culto o a una educación inspirada en valores cristianos, para solicitar al ámbito civil y social, libertad para que las confesiones religiosas puedan ejercer su misión", ha argumentado Bertone.

> Berria: Ikerketak > LOS FUTBOLISTAS PROFESIONALES NO ESTAN SATISFECHOS CON SU FISICO

  • Los futbolistas profesionales no están satisfechos con su físico
  • Consideran que el cuerpo ideal es el que más se asemeja al de los jóvenes que no se dedican a ese deporte
  • El País, 2009-02-05
Investigadores de la Universidad del País Vasco y médicos de la Real Sociedad han estudiado el nivel de satisfacción corporal de los jugadores profesionales de fútbol. La investigación señala que los futbolistas de élite desearían tener una mayor cantidad de grasa corporal para parecerse más a los jóvenes que no practican ese deporte de forma profesional, informa la plataforma de noticias científicas SINC.

Un total de 56 individuos formaron la muestra, la mitad de ellos jugadores de fútbol y la otra mitad estudiantes universitarios.

Para valorar la imagen corporal, los participantes en el estudio utilizaron un programa informático que les mostraba siluetas reales en las que podían modificar diversos parámetros, como la masa muscular o la grasa corporal. "Mientras que en los voluntarios había una tendencia a desear tener un cuerpo más musculoso con la misma cantidad de grasa o menos de la que tenían, en el caso de los futbolistas el deseo que expresaban era tener más masa muscular, pero también más grasa corporal", ha explicado Marta Arroyo, autora principal del estudio e investigadora de la Universidad del País Vasco. Para los futbolistas profesionales, la imagen deseable era la que más se parecía a la del resto de los chicos de su edad. "Esto demuestra que lo que se considera ideal desde el punto de vista del deporte no es lo mismo que lo que se considera una imagen ideal desde un punto de vista social", ha subrayado.

Los jugadores de fútbol que participaron en el estudio pertenecían a la Real Sociedad, concretamente al equipo juvenil División de Honor, a 3ª y a 2ª división B de la liga española.

Los autores de la investigación, publicada en el International Journal of Sport Nutrition and Exercise Metabolism confían en que los resultados puedan ser útiles para los expertos en nutrición y psicología en el campo del deporte. "Aunque en la selección de jugadores de fútbol se da mucha importancia a la composición corporal, cada vez interesan más los aspectos relacionados con la satisfacción y percepción corporal", ha concluido la investigadora.

> Berria: Eliza > EL VATICANO REAFIRMA LA POSICION DE LOS OBISPOS EN SUS DIFERENCIAS CON EL GOBIERNO

  • El Vaticano reafirma la posición de los obispos en sus diferencias con el Gobierno
  • Bertone defiende la vida "desde su concepción hasta su ocaso natural" y afirma que la familia se basa en el matrimonio de un hombre y una mujer
  • El País, 2009-02-05
Tras la reunión de ayer del Gobierno con el secretario de Estado del Vaticano, Tarcisio Bertone, que estuvo marcada por la cordialidad y en la que la vicepresidenta, Maria Teresa Fernández de la Vega, le explicó la ley de libertad religiosa y la reforma del aborto, el número dos de la jerarquía eclesiástica ha reafirmado hoy las posiciones de la Conferencia Episcopal en aspectos en los que se encuentra enfrentado al Gobierno como el aborto, el matrimonio homosexual y la asignatura de Educación para la Ciudadanía.

Para Bertone, la vida familiar está fundada sobre "el matrimonio de un hombre y una mujer, unidos por un vínculo indisoluble, libremente contraído". El ministro de Exteriores de la Santa Sede ha cargado también contra el aborto y ha defendido la "dignidad del ser humano", que en su opinión implica el respeto a la vida "desde su concepción hasta su ocaso natural". Bertone ha hecho estas afirmaciones durante la conferencia Los Derechos Humanos en el Magisterio de Benedicto XVI que ha pronunciado en la sede de la Conferencia Episcopal. La familia, ha afirmado el cardenal, es "la verdadera escuela de humanidad y de valores perennes, lugar primario en la educación de la persona", sin referirse expresamente a la polémica por Educación para la Ciudadanía.

Pese a que el Gobierno intenta cuidar las relaciones con el Vaticano para contener las críticas de los obispos, con estos dos mensaje Bertone ha censurado una de las reformas más destacadas del Ejecutivo socialista, como es el matrimonio homosexual, y la reforma del aborto, que se encuentra pendiente de que se apruebe un informe preliminar de un grupo de expertos en el Parlamento, para presumiblemente avanzar hacia una ley de plazos.

Además de su encuentro con De la Vega, Bertone conversó ayer durante una hora con el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, quien le trasladó una invitación al Papa Benedicto XVI para ir a Santiago de Compostela en 2010.

Principio de laicidad
El secretario de Estado del Vaticano ha manifestado que es a los padres "a quienes compete, por derecho natural, la primera tarea educativa, y a los que se debe respetar el derecho a elegir la educación para sus hijos", y ha defendido la enseñanza de la religión en las escuelas públicas "acorde con el principio de laicidad", porque no supone "adhesión ni identificación" del Estado con el contenido de esta materia". "La libertad religiosa traspasa el horizonte que trata de limitarla a una parcela íntima, a una mera libertad de culto o a una educación inspirada en valores cristianos, para solicitar al ámbito civil y social, libertad para que las confesiones religiosas puedan ejercer su misión", ha indicado Bertone.

Tras una breve entrevista con el presidente de la Conferencia Episcopal, Antonio María Rouco Varela, el ministro de Exteriores del Vaticano ha pronunciado su conferencia ante unos 500 de asistentes, entre quienes se encontraban, el ministro de Justicia, Mariano Fernández Bermejo, la portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Soraya Sáenz de Santamaría, el juez Baltasar Garzón o el Defensor del Menor, Enrique Múgica.

> Berria: Lesbofobia > INTERIOR NIEGA LA ACOGIDA A UNA LESBIANA POR ESTAR ENCINTA

  • Interior niega el asilo a una lesbiana por estar encinta
  • La mujer dice que se prostituyó en su huida de Camerún
  • Público, 2009-02-05 # Susana Hidalgo • Madrid
El Ministerio del Interior ha denegado el asilo por condición sexual a una joven de Camerún que lo había solicitado, alegando que en su país sufre persecución por ser lesbiana. La mujer, que llegó a España encinta a bordo de una patera en julio de 2008, asegura que para costearse el viaje en su huida desde Camerún se vio obligada a ejercer la prostitución, circunstancia que justificaba su embarazo. El funcionario instructor encargado de hacer el informe sobre la petición de asilo ha considerado que el relato es "inverosímil".

El relato de la mujer, que recurrirá la denegación a la Audiencia Nacional, asegura que su propia familia la denunció por su condición sexual y fue encarcelada en su país, donde la homosexualidad está penada con entre seis meses y cinco años de cárcel. Al salir de prisión huyó junto a su pareja hacia España. En la actualidad es madre de un bebé.

El informe sostiene que "redunda en lo inverosímil el hecho de que la solicitante, al margen de su opción sexual, haya venido ejerciendo la prostitución y quedara embarazada". Para el abogado de la afectada, Jorge García, el argumento esgrimido por el instructor es "muy peligroso". "Ella tuvo que prostituirse para costearse el viaje en patera. Estaba explotada, no tiene nada que ver con su condición sexual", afirma García.

El abogado también se queja de que el instructor ni siquiera haya admitido a trámite la petición: "Lo normal es admitir a trámite la petición de asilo y luego ya realizar una investigación más exhaustiva". Fuentes del Ministerio del Interior señalan en cambio que "el relato presenta datos manifiestamente inverosímiles" y niegan rotundamente que se haya debido a la vinculación de la orientación sexual con el ejercicio de la prostitución.

Víctima en Marruecos
La mujer explicó a Europa Press Televisión su odisea: "Les cogí dinero a mis padres y con mi pareja nos fuimos a Marruecos. Allí decidimos que mi novia partiría antes que yo a España". Pero su pareja, cuenta, murió en el intento.

Ahora, ella y su hija permanecen en un centro de acogida de una institución social en Córdoba. Fuentes de dicha institución afirman: "Ella en Camerún tenía una posición acomodada, no tiene necesidad de mentir".

El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) tiene que dar el visto bueno, o no, a la denegación de asilo. Fuentes de Acnur señalaron el miércoles que no pueden ofrecer información del caso "por no afectar a la seguridad de la mujer en cuestión".

El abogado de la víctima asegura que ha visto el informe y que el mismo dice que "no asume los criterios del instructor". En cambio, fuentes del Ministerio del Interior afirman que Acnur les da la razón y que la ONG coincide "con la causa de inadmisión" señalada.

> Komunikatua: FELGTB > LA FELGTB ESPERANZADA DE QUE LA JUSTICIA ESPAÑOLA RECTIFIQUE Y DE ASILO A LA LESBIANA DE CAMERUN

  • La FELGTB esperanzada de que la Justicia Española rectifique y de asilo a la lesbiana de Camerún
  • FELGTB, 2009-02-05
Demasiadas miserias e injusticias lleva ya vividas esta mujer para que España cometa una más y en contra de nuestra propia regulación de Asilo, que recoge explícitamente los casos de asilo por orientación sexual, la justicia no rectifique y garantice el derecho a la vida digna de ambas, la madre y la hija.

Para la FELGTB, Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales, es inexplicable que el informe de denegación de la solicitud de asilo considere inverosímil la versión de esta mujer lesbiana por el hecho de haber ejercido la prostitución y quedado embarazada. Por lo que trabaja para que este error sea subsanado en la nueva solicitud de asilo.

Nos vemos en la obligación de aclarar y denunciar que lamentablemente los hechos relatados por la solicitante se ajustan a otros tantos testimonios por esta federación contrastados de mujeres lesbianas que ante el desespero y la necesidad de supervivencia se ven obligadas a ejercer la prostitución como medio de vida en Marruecos mientras logran una entrada en Europa. Es esta la única salida laboral que encuentran y desde luego en la que no se discrimina por la orientación sexual de la trabajadora.

Para Sylvia Jaén , Secretaria General de la FELGTB, “es incomprensible e inadmisible que el Ministerio de Interior rechace una solicitud de asilo de estas características, más aún teniendo en cuenta que la joven ha manifestado haber estado encerrada en una Comisaría de Duala, capital de Camerún, debido a que su misma familia la denunció por el hecho de ser lesbiana. Hecho por el cual ella y su pareja tuvieron que salir de su país para salvar sus vidas.”

Por su parte, David Montero , Coordinador del Área de Cooperación Internacional y Derechos Humanos de la FELGTB, “quiere recordar a Interior que el Estado de Camerún pena la homosexualidad entre seis meses y cinco años de cárcel, además de imponer a los imputados fuertes multas. Igualmente, es importante que el Gobierno tenga en cuenta que si esta joven regresa a su país de origen la estaríamos enviando directamente a ser objeto de vejaciones tanto por el Estado de Camerún como por su familia.”

Desde la FELGTB queremos solicitar al Ministerio del Interior que va lore nuevamente el caso del joven, proveniente de una familia acomodada, la cual después de haberse visto obligada a abandonar su país sólo por ser lesbiana, ha perdido a su pareja en la patera con la intentaba llegar a Europa, se ha visto obligada a ejercer la prostitución y que ahora espera justicia junto a su hija recién nacida y a la que ha puesto el nombre de su pareja.

En el caso de repatriarla y tras haber pedido asilo en España dando a conocer su homosexualidad no sólo sus Derechos Fundamentales serían inmediatamente vulnerados sino que tanto ella como su hija correrían peligro de muerte.