2009/10/08

> Berria: Homofobia > UN ALTO CARGO DEL VATICANO AFIRMA QUE LA HOMOSEXUALIDAD ES "ETICAMENTE INACEPTABLE"

  • Un alto cargo del Vaticano afirma que la homosexualidad es "éticamente inaceptable"
  • Ennio Antonelli dice que "bajo la excusa de la dignidad" se quiere dar como irrelevante las diferencias naturales
  • Público, 2009-10-08 # Europa Press . Roma
El presidente del Pontificio Consejo para la Familia, el cardenal Antonelli, afirmó hoy que la homosexualidad es "éticamente inaceptable" durante la sesión de apertura de hoy del Sínodo de los Obispos para Africa que se está celebrando en el Vaticano.

"Bajo la excusa de una justa igualdad de dignidad y de derechos se quiere dar como irrelevante las diferencias naturales entre hombres y mujeres como si fueran indiferenciados, y por lo tanto, equivalentes a todas las orientaciones y comportamientos sexuales, con implicaciones éticamente inaceptables", afirma el purpurado, según recoge Radio Vaticano.

Antonelli alertó además de que la teoría de género, a la que se refirió como "residuo tóxico", se está infiltrando en la sociedad africana.

Por su parte, el arzobispo de Johannesburgo y presidente de la Conferencia Episcopal Sudafricana, monseñor Joseph Tlhagale, denunció que los valores del Evangelio están amenazados por una ética que "trata de persuadir a los africanos de aceptar conceptos nuevos y diferentes de la familia, del matrimonio y de la sexualidad humana".

"Las culturas de Africa están sometidas a una fuerte presión del liberalismo, la secularización y los grupos de presión que campean en las Naciones Unidas", agregó el prelado sudafricano.

En este sentido, instó a los laicos a que den testimonio en el ámbito público, en sus familias y en sus lugares de trabajo.

"La jerarquía no cuenta con miembros creíbles en la labor de transformación de Africa; los laicos católicos deben ser tenidos en cuenta por su fe, la jerarquía no puede hacer todo por sí sola", concluyó.

> Berria: Eliza > UN ARZOBIZPO DENUNCIA QUE LA TEORIA DE GENERO ES HOMICIDA Y DESTRUYE LA FAMILIA

  • Arzobispo denuncia que la teoría de género es homicida y destruye la familia
  • ADN, 2009-10-08 # Juan Lara . EFE
El arzobispo emérito de Conakry, Robert Sarah, ha denunciado en el Sínodo la llamada "teoría de género", que separa el sexo biológico de la identidad masculina o femenina, afirmando que es "homicida", niega el diseño de Dios y destruye familia e introduce el aborto y la contracepción.

Sarah, que es el secretario de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, afirmó en el II Sínodo de Obispos para África que se celebra en el Vaticano que esa teoría es una "ideología extravagante" de Occidente, que se opone a la complementariedad antropológica ente hombre y mujer, al matrimonio, a la maternidad, a la paternidad, a la familia y a la procreación.

Agregó que esa teoría "irreal y descarnada que considera que la identidad masculina o femenina no es intrínseca a la persona, sino una construcción social" es contraria a la cultura africana, pero se está imponiendo y presionando a los legisladores para que aprueben leyes "que favorezcan el aborto y la homosexualidad".

"La ideología del genero desestabiliza el sentido de la vida conyugal y familiar que África ha custodiado hasta ahora", se quejó el arzobispo, que aseguró que en la cultura africana "el hombre no es nadie sin la mujer" y viceversa.

Sarah afirmó que la sociedad "necesita verdades en las relaciones" y que no puede haber paz, justicia y estabilidad en una sociedad "sin familia, sin padre y sin madre".

"África debe protegerse de la contaminación del cinismo intelectual de Occidente y nuestra responsabilidad pastoral es iluminar la conciencia de los africanos ante el peligro de esta ideología homicida", subrayó.

En esta sesión del Sínodo, comenzado el 4 de octubre y que se prolongará hasta el 25 de octubre, intervino el cardenal Ennio Antonelli, presidente del Consejo Pontificio para la Familia, que en la misma línea que Sarah denunció "los desechos tóxicos espirituales que Occidente está exportando a África", entre los que incluyó la "banalización del aborto", y la teoría del género.

Antonelli manifestó que esa teoría está siendo difundida en los centros de salud reproductiva, con la colaboración de los gobiernos locales y asociaciones incluso eclesiales, "que no se dan cuenta de las implicaciones antropológicas, éticamente inaceptables".

El arzobispo de Fianarantsoa (Madagascar), Fulgence Rabemahafaly, que puso el acento sobre la violencia en el seno de las familias, que consideró "intolerable".

Aseguró que los hijos son "instrumento de paz", pero advirtió de los hijos "demasiados consentidos", en lo que coincidió con el obispo de Port Louis (Isla Mauricio), Maurice Piat, que dijo que los hijos "capturados por la sociedades de consumo" acaban siendo fuentes de profundo sufrimiento para los padres.

Piat manifestó que la "modernidad" está sacudiendo a las familias y a los canales tradicionales de transmisión de valores, que deben ser sostenidos, según precisó.

En esta sesión intervino también el cardenal Jean Louis Taura, presidente del Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso, que denunció la penetración de las sectas en África (provenientes de EEUU y Brasil, especialmente) e invitó a los prelados a cuidar con esmero la transmisión de la fe en el contexto cultural africano.

En ese sentido, el obispo de Maradi (Burkina Faso), Ambroise Ouedraogo, subrayó que el diálogo entre cristianos y musulmanes es "necesario y urgente" para poner fin a los conflictos, guerras y violencias que padecen amplias zonas africanas".

El arzobispo Tarcisius Ziyaye, de Blantyre (Malawi) se refirió a la participación de católicos en conflictos étnicos y denunció que muchos de ellos están implicados en casos de corrupción.

Un día más la pobreza del continente fue denunciada, en esta ocasión por el obispo de Kumbo (Camerún), George Nkuo, que dijo que África posee "casi todo lo que sirve para ser el continente más rico del mundo" y que para lograrlo es necesario que haga como Europa o América "aplicar a la agricultura nuevos descubrimientos de la ciencia.

El superior general de la Sociedad de las Misiones en África, Kieran O'Reilly, se quejó de que África es tratada de manera inadecuada por los medios de comunicación, que sólo informan de las malas noticias, creando la imagen de que es un continente en crisis permanente.

> Berria: Eliza > LA "IDEOLOGIA DE GENERO", DESECHO TOXICO QUE SE EXPORTA HACIA AFRICA

  • "Deshechos tóxicos espirituales", exportados hacia África
  • Ideología de género y el relativismo
  • Zenit, 2009-10-08 # Carmen Elena Villa . Ciudad del Vaticano
El continente africano es cada vez más vulnerable a los "deshechos tóxicos espirituales" que importa especialmente del primer mundo, tal como manifestó el Papa Benedicto XVI durante su homilía el pasado domingo en la eucaristía inauguración del Sínodo de África.

Esto, a pesar de que el catolicismo está bien representado en los parlamentos de los países africanos (22 % de parlamentarios, si se tiene en cuenta que un 9% de la población total de África es católica).

Sobre estos temas intervinieron de manera especial en la mañana de este jueves en al aula del Sínodo el cardenal Ennio Antonelli, presidente del Consejo Pontificio para la Familia, y monseñor Philippe Ouédraogo, arzobispo de Ouagadougou (Burkina Faso).

El Papa no estuvo presente durante la sesión de mañana debido a que recibió a Mahmoud Abbas, presidente de la Organización para la liberación de Palestina y de la Autoridad Nacional Palestina.

Ideología de "género"
El cardenal Antonelli manifestó su preocupación al constatar que en África la "ideología de género" comienza a infiltrarse de manera "muy camuflada" en las asociaciones, "en los ambientes gubernamentales y también en algunos ambientes eclesiales del continente africano".

Las diferencias entre el varón y la mujer no corresponden --afirman los partidarios de la ideología de género-- a una naturaleza "dada"; sino que serían meras construcciones culturales "hechas" según los papeles y estereotipos que en cada sociedad se asignan a los sexos.

El cardenal italiano aclaró que los agentes que aplican estas ideologías parten de problemas reales a los que resulta necesario poner remedio, "como las injusticias, las violencias que sufren las mujeres, la mortalidad infantil, la malnutrición, el hambre, los problemas de vivienda y trabajo".

Ahora bien, aseguró que las soluciones que ofrecen "resultan ambiguas en sus nuevos significados antropológicos".

Citó el ejemplo del derecho a la igualdad entre hombres y mujeres, el cual no siempre es visto como la dignidad que tienen cada uno de ellos, sino como la irrelevancia que se le da a la diferencia entre ambos sexos buscando una uniformidad de todos los individuos "como si fueran sexualmente indiferenciados", provocando una "equivalencia de todas las orientaciones y comportamientos sexuales".

Una visión errada de libertad que pretende que "cada individuo tiene derecho a actuar libremente (y eventualmente a madurar) sus elecciones según sus deseos y preferencias".

Señaló que la libertad de la mujer no significa sólo emancipación o competencia, rivalidad o antagonismo, sino vivir la complementariedad con el hombre.

Esta ideología se difunde en programas de salud sexual y reproductiva que busca la colaboración del gobierno y de las asociaciones locales, incluso eclesiales, "que generalmente no se dan cuenta de sus implicaciones antropológicas, éticamente inaceptables".

El purpurado concluyó su intervención exhortando "a la vigilancia" a instituciones que cuidan los sacerdotes, seminaristas, religiosos las organizaciones de Cáritas y otros operadores pastorales laicos.

Tiranía del relativismo
Por su parte monseñor Philippe Ouédraogo, arzobispo de Uagadugu (Burkina Faso), afirmó que otro de los "residuos tóxicos" que llegan a África es la imposición del "pensamiento único", regido solamente por la ley del libertinaje y el relativismo moral.

"El ruido mediático que organizaron los medios de comunicación en el viaje del Santo Padre a Camerún y a Angola en el mes de marzo constituye un ejemplo patético", agregó el prelado.

"Programas dirigidos a personas de habla francesa, tanto europeos como africanos hacen creer que las religiosas y los religiosos africanos, estudiantes o misioneros en Roma o en otros lugares de Europa viven de la mendicidad y de la prostitución, abandonados por el Vaticano y las congregaciones religiosas".

Y concluyó su intervención afirmando que "los africanos no pueden usar la violencia para combatir el imperialismo y la tiranía del pensamiento único".

"Sin embargo les pedimos un poco de moderación y prudencia, de respeto y tolerancia, y sobretodo de honestidad intelectual detrás de la expresión de sus ideas", pidió el prelado.

> Berria: Zinema > AMENABAR: "NO HE HECHO UN FILME CONTRA EL CRISTIANISMO"

  • Amenábar: «No he hecho un filme contra el cristianismo»
  • Cuatro años y 50 millones de euros es la factura de la nueva cinta del realizador, «Ágora», un péplum contemporáneo que profundiza en los descubrimientos de la filósofa Hipatia, encarnada por Rachel Weisz
  • La Razón, 2009-10-08 # C. David Carrón . Madrid
Encaja con total naturalidad (al menos aparentemente) las dudas que la Prensa le plantea sobre la carrera comercial que «Ágora» emprende hoy. Con los pies sobre el sofá de un hotel de la Castellana, Alejandro Amenábar parece querer recordar con sus respuestas que ha sido el niño de la clase más mimado por el público a pesar de haberles sometido a estructuras complejas, como el guión de «Abre los ojos», y temas con tantas aristas como «Mar adentro»: «Antes de los estrenos procuro no ponerme nervioso, porque he empleado cuatro años de mi vida en esto, aunque estaré expectante por la reacción del espectador. No quiero hablar de ésta como mi película menos comercial porque aún no se ha estrenado. En cualquier caso, es la más ambiciosa, no sólo a nivel económico –ha costado 50 millones de euros–, sino también intelectual: es en la que más se desafía la capacidad de entendimiento y atención del espectador».

Ancestral enfrentamiento
Este péplum contemporáneo se afana tanto en profundizar en los descubrimientos científicos de la filósofa Hipatia –hija del último director de la mítica biblioteca de Alejandría, siglo IV d. C.– como en el contexto histórico, cuando el Imperio Romano cede ante el empuje del cristianismo, en un escenario donde los judíos también son fuertes, así como en la renuncia al sexo de la filósofa, que vive en el filme dos historias de amor no consumadas. Amenábar admite que ha querido «convertir una clase de ciencia en algo entretenido para el espectador»; pero niega que sea una película contra el cristianismo: «“Ágora” nace de mi interés por la astronomía, pero cuando te documentas ves que ha habido un ancestral enfrentamiento entre la fe (que dice que el hombre está en el centro del universo y los dioses te están mirando) y la razón (que afirma que estamos perdidos en una esquina de la galaxia)». Aunque acaba por admitir que la cuestión religiosa sobrevuela sus tres últimos guiones: «Es verdad que al mirar claves de mis películas quizá la religión se manifieste, pues mi evolución personal ha ido desde la creencia al ateísmo». Este enfrentamiento entre creyentes parece que está dificultando la distribución de la cinta en Estados Unidos: «“Los otros” ya la tenía antes de rodar; sin embargo, quisimos hacer “Ágora” sin ningún tipo de presión y desde Europa. No me preocupa lo de Estados Unidos porque creo que lo conseguiremos».

Huir de los tópicos
De momento, ha eliminado quince minutos del metraje que no fue excesivamente bien recibido en el pasado Festival de Cannes: «Se acabó la película con el tiempo muy justo. Estaba bien terminada, pero no tenía la sensación de haberla reposado, como le pasó a Tarantino también. Al haber tantos meses por delante hasta el estreno decidí juntar a unos cuantos amigos y tratar de mejorarla. Lo que falta ahora es un poco más de contexto histórico, el mundo que rodea a Hipatia. Además, he quitado una especie de prólogo musical de dos minutos y medio con un fondo de estrellas que me hacía mucha ilusión porque suponía evocar a los péplum, pero no corren buenos tiempos para la lírica, así que decidí quitarlo y entrar en faena».

Aunque quiso hacer ese guiño al cine de romanos, lo estudió con detenimiento antes de filmar para tratar de no abusar de sus excesos: «Revisamos “Cleopatra”, “Julio César” y todos los títulos de este tipo porque quisimos huir de la palabra, de la retórica excesiva del género». Tampoco le gustaban las recreaciones de la época que Hollywood ha estrenado en los últimos años por su violencia explícita, por eso prefiere filmar las batallas desde planos cenitales, en ocasiones, acelerando la imagen: «Cuando tú ves una reyerta en la calle te da vergüenza ajena, pero parece que cuando eso pasó hace 1.600 años sus protagonistas se convierten en héroes. Aquí los héroes son los que utilizan la cabeza». Por primera vez, el realizador no firma también la banda sonora: «No he trabajado siempre con el mismo director de fotografía, ni el montador… y quería cambiar de músico. Dario Marianelli ha hecho muchas cosas que yo no habría ni siquiera intentado. Aprendí más de lo que creía y decidí darle libertad porque si no, no iba a funcionar», concluye.

La tutora de los hombres
El realizador también tuvo tiempo para halagar a su musa. «Por lista, por guapa…». Amenábar comienza y no termina de piropear a Rachel Weisz, protagonista absoluta de la película, aunque en la primera parte del filme la cámara se enamore del esclavo Davo (Max Minghella). Pero, a diferencia de las historias épicas en las que el amor vivido por el personaje femenino nunca falta, Weisz vive centrada en el conocimiento. «En las conversaciones con Rachel nos preguntábamos hasta qué punto no aplicamos el prejuicio, pues eso mismo no lo pensaríamos de Sherlock Holmes. Parece que porque es una mujer y se trata de un “péplum” debe vivir una historia de amor. Ella no es la ayudante, sino la tutora de los hombres».

Virgen Hipatia
Aunque tuvieron diferentes opiniones sobre la frialdad del personaje de Hipatia, Weisz acabó por aceptar que la protagonista renunciara a la sexualidad y al amor en favor de sus investigaciones: «Es lo que recogen las crónicas, pero, en nuestra opinión, tenía mucho que ver con el modo de vida de Newton y ese tipo de genios: han estado toda su vida tan centrados en la búsqueda del conocimiento que renunciaron a la faceta personal y sexual», explica Amenábar.

> Berria: Trans > ZARAGOZA, CIUDAD PIONERA EN LA DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS TRANSEXUALES

  • Zaragoza, ciudad pionera en la defensa de los derechos de los transexuales
  • EFE, 2009-10-08 # Zaragoza
Zaragoza es una ciudad pionera en la defensa de los derechos de los transexuales y una de las 40 del mundo que se integran este año en la campaña "Stop Trans Pathologization-2012", que pretende que la transexualidad deje de estar catalogada como un trastorno mental.

Así lo han explicado a Efe varios portavoces de la Red Internacional por la Despatologización de la Transexualidad, plataforma fundada este año principalmente por grupos activistas de España, que han logrado que la campaña "Stop Trans Pathologization-2012" se extienda a Asia, América -especialmente a América latina- y otros puntos de Europa.

Para lograr sus reivindicaciones han convocado una manifestación el próximo día 17 de octubre, en la que exigirán la retirada de la mención de sexo en los documentos oficiales, el libre acceso a los tratamientos hormonales y las cirugías sin tutela psiquiátrica, así como el aumento de las campañas de sensibilización, según ha explicado Diana Seijas, una de las portavoces.

Por su parte, Chuse Aliaga ha remarcado que se han puesto como fecha el año 2012 para conseguir sus objetivos, ya que será entonces cuando se revise un documento a nivel internacional en el que se "patologizan las identidades Trans"

Mientras que Lourdes Orellana ha explicado que piden que "la transexualidad salga de los manuales de diagnóstico y deje de estar catalogada como una enfermedad mental", al igual que en su momento salió la homosexualidad.

Es el segundo año que la manifestación se va a celebrar en Zaragoza, que continuó la estela de la primera edición en la que hubo concentraciones en Madrid, Barcelona y París, y de la segunda, en la que participaron once ciudades.

Aliaga ha explicado que esta convocatoria tiene un carácter especial para Zaragoza, porque el planteamiento de la campaña surgió de un encuentro que organizaron desde la Red de Descontrol de Género en esta ciudad hace unos meses.

Además, la campaña ha crecido de forma exponencial alcanzado a 20 países y 40 ciudades tales como San Francisco, París, Londres, Pamplona o Valencia, entre otras.

La manifestación en Zaragoza partirá de la Plaza de España y está organizada por la Plataforma Octubre Trans-Zgz, formada por colectivos como la Asociación de Madres y Padres de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales (AMPGYL), Sos Racismo, D-generadas, Trastornad+s, Towanda o Las del 8, entre otras.

Aliaga también ha declarado a Efe que prácticamente el cien por cien de las organizaciones Trans y LGTB (lesbianas, gays transexuaels y bisexuales) del país apoyan este manifiesto.

> Berria: Elkartasuna > MILES DE POLICIAS NO CONSIGUEN ACALLAR LAS PROTESTAS CONTRA EL FMI EN ESTAMBUL

  • Miles de policías no consiguen acallar las protestas contra el FMI
  • Asamblea del FMI y el Banco Mundial en Estambul. Las calles más céntricas de Estambul, especialmente la peatonal Istiklal, que recorren cada día un millón de personas entre locales y turistas, amanecieron ayer también tomadas por la policía. En las bocacalles más importantes tanques y camiones antidisturbios imponían su orden acompañados por decenas de policías que se apostaban frente a cada vehículo.
  • Gara, 2009-10-08 # Urtzi Urrutikoetexea
Conforme se acercaba el mediodía las viseras fueron sustituidas por cascos, pecheras y chalecos antibalas, desplegando las más variadas armas, desde metralletas hasta armas cortas para disparar balas de goma. Decenas de jóvenes fueron retenidos para exigirles que se identificaran hasta bien entrada la tarde, horas después de que terminaran los incidentes de ayer.

De hecho la plataforma Direnistanbul (Resistanbul en inglés) había convocado acciones directas «en cualquier lugar de la ciudad, a cualquier hora», como colofón a las protestas que llevan realizando desde la semana pasada contra la reunión del FMI y del Banco Mundial.

Si anteayer el distrito de Beyoglu fue testigo de los incidentes más graves, que se iniciaron en la plaza de Taksim y prosiguieron durante varias horas en los aledaños de la avenida Istiklal (hasta que los continuos gases lacrimógenos hicieron irrespirable el ambiente en Tarlabasi, Çukurma y Cihangir, donde un hombre murió tras la carga policial), ayer el distrito vecino de Sisli fue el escenario de los enfrentamientos más importantes. El llamado «valle del Congreso», es decir, la avenida en la que se celebró la reunión del FMI y el BM, estaba literalmente tomado por miles de policías (hasta 13.000 en toda la ciudad, lo que supone de tres a seis policías por cada manifestante, dependiendo de quien haya hecho el recuento) acompañados de tanques y camiones policiales. La zona, que cuenta con algunos de los hoteles y comercios más exclusivos de Estambul, está en el límite de los distritos de Sisli y Beyoglu.

Sabotajes
Varios centenares de manifestantes cortaron la importante avenida de Pangalti para acercarse a protestar a la sede de la reunión del FMI. Mehmet, un estudiante de la universidad se unía a los lemas de «¡Fuera el FMI de nuestro país!», para comentarnos que «los mismos que han hundido a medio mundo en la miseria, los que hacen negocios para que vender armas, para que en este país se siga asesinando a kurdos, a alevíes, a comunistas y se aplaste a la disidencia, quieren venir a darnos recetas para salir de la crisis».

La respuesta policial fue inmediata y contundente como en la víspera, y los manifestantes se dispersaron por Okmeydani y otras calles adyacentes. Varios encapuchados atacaron con piedras y cócteles molotov cajeros y sucursales de entidades bancarias, al igual que algunos comercios de empresas multinacionales, causando cuantiosos daños económicos.

Otro grupo consiguió llegar hasta la circunvalación E-5 y cortar el tráfico. Desde allí se reprodujeron los enfrentamientos, varios vehículos policiales fueron atacados y un agente llegó a sacar su pistola para disparar al aire.

A pesar de las numerosas críticas recibidas por la desproporción de las cargas policiales, el gobernador de Estambul Muammer Guler las rechazó de plano. El gobernador cifró en 34 las personas detenidas en el día de ayer. Entre los arrestados, siempre según la versión policial, hay tres personas que fueron detenidas en el barrio mayoritariamente aleví e izquierdista de Gaziosmanpasa y a los que se les acusa de pertenecer al DHKP-C (Partido Revolucionario de Liberación del Pueblo).

La Policía asegura que los detenidos transportaban más de veinte cócteles molotov. Según las cifras policiales, ayer fueron atacados ocho consulados y once bancos, además de otros comercios.

Taksim, tomado
La mayoría de los incidentes se produjeron en el distrito comercial de Sisli, lejos de los turistas de la plaza Taksim. Y es que todo el entorno estaba tomado por cientos de policías y numerosos vehículos antidisturbios.

Durante toda la mañana cualquier atisbo de protesta en Taksim fue rápidamente reprimida con gases lacrimógenos. Por la tarde, pequeños grupos de izquierdas realizaron algunas manifestaciones, siempre bajo la atosigante presencia de decenas de policías fuertemente armados que seguían a pie las marchas.

La plaza de Taksim fue testigo el martes y los gravísimos incidentes provocados por la policía tras una multitudinaria concentración de partidos, sindicatos y organismos de izquierdas.

Tras el mitin del responsable del sindicato KESK Sami Evren, los manifestantes intentaron proseguir con la marcha hasta la cercana sede de la reunión del FMI y del Banco Mundial, pero la Policía cargó con gas pimienta y agua presión sin que la manifestación se hubiera iniciado.

El gas afectó a decenas de personas, tanto manifestantes, como periodistas y viandantes. La ambulancia en la que un policía que estaba siendo atendido por este mismo motivo fue la que transportó al comerciante Isak Kalvo al hospital, tras sufrir un ataque al corazón. Kalvo falleció a los pocos minutos de llegar al centro médico.

> Berria: Oroitzapena > OCAÑA, EN CARNE DOCUMENTAL

  • Ocaña, en carne documental
  • Una película revisa la figura del artista. El artista de Cantillana fue símbolo de la contracultura del tardofranquismo. Cien minutos con testimonios, documentos y numerosas imágenes inéditas. Su estreno está previsto en un festival de cine de Barcelona el 17 de octubre
  • El Mundo, 2009-10-08 # José María Rondón . Sevilla
Ocaña, símbolo de la contracultura en la España de los años setenta, vuelve convertido en carne de documental. Más de 25 años después de su fallecimiento, los sevillanos Juan José Moreno y Manuel Huete se acercan a través de testimonios, fotografías e imágenes inéditas al artista, quien representa la explosión artística y festiva que coincidió con los años finales de la dictadura de Franco.

Toda la complejidad del personaje aparece en el documental 'Ocaña, la memoria del sol', resultado de dos años de trabajo. A lo largo de sus 100 minutos, Moreno y Huete abordan todas las facetas de José Pérez Ocaña (Cantillana, Sevilla, 1947-1983). Su diminuta provocación, su fiesta permanente, sus cuadros de vírgenes andaluzas, su compromiso con los derechos de los homosexuales.

En la película 'Ocaña, retrato intermitente' (1978), Ventura Pons lo filmó en la calle, bien cantándole una saeta a una Macarena de papel maché, bien cantando Ojos verdes vestido de mujer en medio de las Ramblas.

Ahora, treinta años después, otros hablan de él. Lo hace su familia, fiel guardiana de su legado. Y lo hacen sus amigos: Nazario, Marta Sentís, Pep Torruella, Alejandro Rodríguez, José Manuel González, Antonio José Pérez, Francisco Rodríguez Lobo...

'Ocaña, la memoria del sol' se estrenará oficialmente el 17 de octubre en el próximo festival internacional de cine gay y lésbico de Barcelona. Antes, por deseo expreso de los autores de la cinta, se proyectará en varias sesiones en la localidad natal del artista. Con toda probabilidad, el documental formará parte de la exposición que prepara Pedro G. Romero para los primeros meses de 2010 en el Palau de la Virreina de Barcelona.

La cinta incluye bastante material desconocido sobre el artista sevillano: montajes de exposiciones, actuaciones callejeras e, incluso, grabaciones caseras realizadas en su pueblo, adonde se retiraba a descansar durante el verano. También repasa sus trabajos cinematográficos. Por supuesto, 'Ocaña, retrato intermente', de Ventura Pons, y otros cortometrajes, como 'Manderley', de Jesús Garay, o 'Silencis', de Xavier Daniel.

Las imágenes más sorprendentes de 'Ocaña, la memoria del sol' acaso correspondan al cortometraje 'El ángel que canta en un suplicio', rodado por Gérard Courant en Berlín en febrero de 1979. El director galo coincidió con el pintor en el festival de cine de Berlín, adonde acudió a presentar el documental de Ventura Pons. Allí, Ocaña, con peineta, mantón y abanico, charla con una Marilyn Monroe de cartón en la Puerta de Brandeburgo.

> Berria: Abortua > EL COMITE DE BIOETICA AVALA QUE EL ABORTO DE MENORES SEA CONFIDENCIAL

  • El Comité de Bioética avala que el aborto de menores sea confidencial
  • El informe apoya la ley, pero cree "urgente" regular la objeción de conciencia. El dictamen insiste en que el Estado debe garantizar las prestaciones. Los expertos piden información verbal y personalizada de otras alternativas
  • El País, 2009-10-08 # Mónica Weberio Belaza . Madrid
El Comité de Bioética, órgano de asesoramiento del Gobierno, avaló ayer los puntos más polémicos de la reforma de la ley del aborto: el sistema de plazos y la autonomía de las menores de 16 y 17 años para decidir interrumpir su embarazo sin necesidad de informar a los padres. Sobre uno de los puntos que no queda resuelto en el proyecto de ley, la objeción de conciencia del personal sanitario, llama la atención al Ejecutivo: es "urgente" que se regule para que las mujeres vean garantizada su prestación.

Sobre la cuestión de las chicas de 16 y 17 años, y después de admitir que la adolescencia es una "edad poco propicia para la comunicación familiar" y que es complicado que los padres ejerzan sus deberes sin tener información, el Comité afirma que es "difícilmente compatible el reconocimiento de la autonomía de la menor para decidir la interrupción de su embarazo con un paralelo derecho de los padres a ser informados".

"En esa esfera de autodeterminación, debe respetarse su derecho a la intimidad y a la protección de sus datos personales", concluye el informe. Lo que sí se sugiere es que la información que se da a la menor sea "específica, adaptada y reforzada", y que incluya la recomendación de hablar con los padres o con algún otro adulto de su confianza.

El Comité hace hincapié en que la Ley de Automía del Paciente ya prevé la información e intervención de los padres en los casos en que, a juicio del facultativo, el caso implique una actuación de grave riesgo para la menor, de forma que estos supuestos quedarían cubiertos.

Es la primera vez que un organismo consultivo respalda la capacidad de decisión de las menores de forma absoluta. El Consejo de Estado, que avaló el anteproyecto de ley del Gobierno en sus principales puntos, dijo que debería informarse a los padres aunque se mantuviera la capacidad de decisión de la menor. El Consejo General del Poder Judicial, por su parte, no consiguió emitir un informe sobre la reforma del aborto por primera vez en su historia porque los vocales no llegaron a un acuerdo y el profundamente dividido Consejo Fiscal se mostró en desacuerdo con este aspecto concreto.

La objeción de conciencia, que no queda regulada en la ley del aborto y que tampoco está claro que vaya a estarlo en la Ley de Libertad Religiosa que prepara el Ministerio de Justicia, preocupa al Comité de Bioética: "La ausencia de una regulación de la objeción de conciencia del personal sanitario en el ordenamiento jurídico español ha producido una distorsión en el funcionamiento del sistema, que deja de atender a personas que acuden legítimamente al mismo y se ven obligadas a recurrir a centros privados especializados". Esto "pone en cuestión el principio de equidad según el cual el Estado debe garantizar todas las prestaciones a que los ciudadanos tienen derecho". Añade que si se regula la objeción al aborto, debería sancionarse a todos aquéllos que aleguen cuestiones de conciencia "fraudulentas o simuladas".

El informe evita el debate sobre si el aborto es en sí aceptable. Parte de la base de que la interrupción voluntaria del embarazo ya fue despenalizada en 1985 y que, por lo tanto, lo único que debe estudiarse ahora es si funciona la ley vigente y si es necesario reformarla. Y es claro: "La Ley de 1985 no ha tenido una interpretación o aplicación satisfactoria. Al mismo tiempo, se ha dejado de tomar en consideración la autonomía reproductiva de la mujer al derivar en terceras personas la decisión última de interrumpir un embarazo".

El informe avala el sistema de plazos después de analizar los distintos estadios de desarrollo embrionario y fetal. Afirma que "no comporta una desprotección absoluta de la vida prenatal" porque se limita la interrupción voluntaria del embarazo a un periodo de tiempo determinado y porque se exige que la mujer sea informada sobre otras opciones. Pero, eso sí, indica que esta información debe ser "verbal, directa y personalizada".

Se emplaza al legislador a especificar claramente si las 14 semanas de plazo libre para abortar se refieren a la edad embrionaria (desde la fecundación) o a la edad gestacional (desde el inicio de la última menstruación) para que no haya problemas de inseguridad jurídica, que es precisamente lo que pretende evitar la nueva ley. Y considera razonable el plazo de las 14 semanas de edad gestacional para abortar por ser el momento en el que acaban de formarse los órganos, aparatos y sistemas del feto.

El debate sobre la reforma de la ley del aborto en España está cargado de ideología. Más que en otros países. Sobre los principios morales que deben tenerse en cuenta en la elaboración de la legislación, dice el Comité: "El fin de una sociedad democrática no es el de imponer un único código ético, a través de normas jurídicas, sino el de reconocer que una sociedad plural genera diferentes códigos éticos (especialmente en materias tan estrechamente unidas a la intimidad y libertad ideológica y religiosa) y articular un sistema jurídico que permita la coexistencia de valores y principios plurales", señala. "La regulación de la interrupción voluntaria del embarazo respeta la libertad de la mujer y no obliga nadie a abortar".

  • Un grupo diverso para una decisión casi unánime
  • El País, 2009-10-08 # E. de B. . Madrid
El Comité de Bioética es un organismo que tiene ya casi dos años de vida, aunque el de ayer ha sido su primer dictamen público de calado. Sus miembros son:

- Victoria Camps (1941). Presidenta. Catedrática de Filosofía Moral y Política en la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha sido senadora independiente por el PSC-PSOE desde 1993 a 1996. Propuesta por Educación.

- Carlos Alonso Bedate (1935). Vicepresidente. Es licenciado en Filosofía, Teología y en Biología y master en Genética por la Universidad de California. Propuesto por Sanidad.

- Carmen Ayuso (1955). Doctora en Medicina, es subdirectora de Investigación de la Fundación Jiménez Díaz (Madrid). Propuesta por Sanidad.

- Jordi Camí (1952). Doctor en Medicina. Es vocal del Consejo Asesor de Sanidad. Propuesto por Industria.

- María Casado (1952). Profesora de Filosofía del Derecho, Moral y Política de la Universitat de Barcelona (UB). Titular de la Cátedra Unesco de Bioética. Elegida por las comunidades.

- Yolanda Gómez (1953). Catedrática de Derecho Constitucional en la Universidad Nacional de Educación a Distancia y asesora de la Agencia Europea de Derechos Fundamentales. Propuesta por Sanidad.

- César Loris (1942). Doctor en Medicina. Es presidente del Comité Ético de Investigación Clínica de Aragón. Propuesto por las comunidades.

- José Antonio Martín Pallín (1936). Es magistrado del Tribunal Supremo. Propuesto por Justicia.

- César Nombela (1946). Licenciado en Farmacia y Químicas. Ha sido presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Propuesto por las comunidades. Único discrepante.

- Marcelo Palacios (1934). Fue diputado socialista de 1982 a 1996. Es el padre de la Ley de Reproducción Humana Asistida. Fundador de la Sociedad Internacional de Bioética (SIBI). Propuesto por las comunidades.

- Carlos Romeo Casabona (1952). Doctor en Derecho y Medicina. Es miembro de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida. Propuesto por las comunidades.

- Pablo Simón (1965). Doctor en Medicina. Es vocal de la Comisión de Ética de Andalucía. Propuesto por las comunidades.

Un voto discrepante
El único voto particular al dictamen del Comité de Bioética sobre la reforma de la ley del aborto ha sido el de César Nombela. Este farmacéutico y químico, ex presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), no rechaza específicamente los cambios, sino que se opone al aborto en cualquier circunstancia. "El reconocimiento de la vida de todos, incluidos los no nacidos, es un imperativo ético", aduce. Con iguales motivos con los que opuso a la investigación con embriones de menos de 14 días, señala que desde el momento de la concepción hay una vida humana. Por eso le parece "contradictorio" reconocer que existe vida, y permitir que se "pueda acabar de forma voluntaria" con ella durante las primeras 14 semanas.

También discrepa de la interpretación que se da a la autonomía de la menor. "Todo el apartado está impregnado de una consideración negativa de la patria potestad, que en estos casos puede ser más necesaria e importante que nunca", argumenta.

> Erreportajea: Indarkeria > VICTIMAS PROTEGIDAS A SU PESAR


  • Víctimas protegidas a su pesar
  • La ley obliga a penas de alejamiento en las condenas por maltrato. ¿Puede un juez impedir una reconciliación? El Constitucional y Luxemburgo deberán aclararlo La Audiencia de Tarragona cree que la medida va contra "la vida privada". El Gobierno baraja cambiar la ley para que el alejamiento no sea forzoso. "La maltratada no tiene capacidad para valorar el riesgo", dice una experta. La decisión atenta contra la dignidad de la mujer, afirma un magistrado
  • El País, 2009-10-08 # Mónica Ceberio Belaza
Magatte y Eva salieron a tomar una copa el 4 de agosto de 2007. Discutieron. Eran pareja y convivían desde hacía cuatro años. Magatte no fue a casa hasta las seis de la madrugada. Eva estaba durmiendo. Él le dio varios puñetazos en el cuerpo y en la cara. Después, cogió un cuchillo y lo clavó en el colchón, en la pared y en el armario. Mientras, gritaba: "Eres una blanca de mierda, yo soy un negro y no tengo miedo a la policía. Te mataré". Fue condenado a 16 meses de cárcel por lesiones y amenazas en noviembre de 2007. Y los jueces dictaminaron que no podría acercarse a Eva en un año y nueve meses.

Pero se acercó. Porque ella quiso. Casi de inmediato, después de la condena, la pareja reanudó la convivencia. Meses después, los vecinos oyeron gritos en la casa, en un pueblo de Tarragona, y llamaron a los Mossos d'Esquadra. Descubrieron que la orden de alejamiento no se cumplía y a él lo condenaron por quebrantar la condena. Magatte apeló.

Eva pide a la justicia que le deje vivir con su agresor. No entiende que el Estado se meta en su vida. Dice que es una "víctima" de la normativa penal. Las leyes obligan a que en todas las sentencias por maltrato se imponga una pena de alejamiento. Varios jueces han presentado cuestiones de constitucionalidad por este artículo del Código Penal (el 57.2) y la Audiencia de Tarragona ha llevado el caso de Eva y Magatte al Tribunal de la UE. Los magistrados tarraconenses creen que la ley es contraria al derecho comunitario en su principio "al respeto de su vida privada y familiar".

No es una cuestión fácil de resolver. ¿Se debe proteger a las víctimas contra su voluntad? Por un lado está el derecho de cualquiera a hacer con su vida lo que le venga en gana, incluso si eso conlleva ponerse en riesgo. Pero, por otro, ¿qué ocurre si la mujer muere o es gravemente agredida? ¿Quién es el responsable? ¿Ella? ¿El Estado por no haberla protegido? ¿Deben tener los jueces capacidad para decidir lo más conveniente o se les debe obligar a que impongan el alejamiento en todas y cada una de las sentencias?

El Código Penal se reformó en 2003 para establecer el alejamiento obligatorio para la violencia machista y doméstica, cuando gobernaba el PP -dos años antes de que se aprobara la Ley de Violencia de Género-. Antes de esa fecha, eran los jueces los que tenían la última palabra. El Gobierno baraja la posibilidad de modificar la ley para que los jueces puedan volver a decidir, pero no hay ninguna decisión tomada. En el Ministerio de Igualdad estudian la cuestión. Pero tardan en decidir. Ya en febrero de 2006 el entonces ministro de Justicia, Juan Fernando López Aguilar, anunció que el Ejecutivo estaba "dispuesto a contemplar" que el alejamiento fuera una pena "flexible".

Juzgados y Audiencias Provinciales han presentado, desde 2005, una veintena de cuestiones de constitucionalidad por este artículo del Código Penal, pero el Tribunal Constitucional no se ha pronunciado. Hay consenso dentro de la judicatura sobre la conveniencia de la reforma. Los magistrados entienden que hay casos de maltrato leve y puntual, sin riesgo de reincidencia, en los que no tiene sentido impedir a la mujer volver con su pareja si ese es su deseo. En este sentido, se pronunció el grupo de expertos del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) en abril de 2006. Añadieron que si la ley no se modifica y tienen que imponer el alejamiento en todos los casos, al menos se les debería permitir poder dejar en suspenso la medida.

Por otro lado, los jueces dicen que las razones que llevaron a que se impusiera esa norma ya no existen. "Las órdenes de alejamiento se introdujeron en la legislación en 1999", explica la presidenta del Observatorio de Violencia de Género del CGPJ, Inmaculada Montalbán. "Se establecieron como pena obligatoria para los casos de violencia de género y doméstica en 2003 porque, al ser una pena tan reciente, los jueces no estaban acostumbrados a imponerla y la usaban poco. Pero ya ha cambiado la cultura de los jueces. El alejamiento está normalizado y no existe ese riesgo".

Algunas asociaciones de mujeres no están de acuerdo. "Los jueces son todavía precavidos a la hora de dictar medidas de alejamiento", señala Consuelo Abril, presidenta de la Comisión de investigación de Malos Tratos a Mujeres. "Poner esta decisión de nuevo en sus manos sería un retroceso. Los procedimientos penales son muy rápidos y el juez apenas tiene tiempo para ver cada caso. Por otro lado, la mujer maltratada no tiene capacidad para saber si está en riesgo. Lo que dice puede tenerse en consideración, pero ella está dentro del ciclo de la violencia y percibe el peligro que corre. En el caso de Eva, no creo que se pueda confiar en alguien que te ha pegado puñetazos y te ha amenazado de muerte".

Este último argumento lleva a la cuestión más peliaguda. Si se reformara la ley y se dejara la decisión en manos del juez, ¿debe protegerse a una mujer en contra de su deseo si se percibe que está en riesgo? La Audiencia Provincial de Valladolid, uno de los tribunales que ha acudido al Constitucional, consideró que cuando el alejamiento se impone contra la voluntad de la víctima "se atenta contra su dignidad y contra su derecho a decidir libremente con quién quiere compartir su vida".

El magistrado Ramón Sáez, que también ha cuestionado la constitucionalidad de este artículo, pregunta al alto tribunal si los poderes públicos tienen el derecho de separar a cónyuges y convivientes. Dice que, con esta medida, "la mujer pasa de estar sometida al maltratador a estarlo al Estado" y que "imponerle una medida de protección que ella no desea es persistir en el mito de que es incapaz de decidir por sí misma". "Al no distinguir los supuestos de riesgo de otros en los que no hay un pronóstico de peligrosidad, se impone a la mujer una solución única y se le confisca la posibilidad de optar. Además, identifica su comportamiento como un fenómeno patológico, al presentar su decisión de mantener la convivencia con su pareja como algo extraño y morboso".

En uno de los casos que juzgó Sáez, un chico le había tirado una grapadora a su novia y le había provocado un hematoma. Ella le denunció pero continuaron viviendo juntos. La Fiscalía, que apoyó la cuestión de constitucionalidad, criticó el alejamiento obligatorio porque eliminaba "para los supuestos puntuales, ocasionales y de escasa gravedad, cualquier posibilidad de reconciliación o reparación extrajudicial".

Los jueces piden que les dejen usar su sentido común. "En los casos graves, el Estado estaría haciendo dejación de funciones si no dicta una orden de alejamiento aunque la mujer no lo desee", señala la magistrada Montalbán. "Pero en estos otros casos leves, debería dejarse al juez que decida, apoyado por informes técnicos que determinen que la voluntad de la mujer no está viciada y que no hay riesgo de reiteración delictiva". "El alejamiento obligatorio es ineficaz", señala Ramón Sáez. "Las parejas vuelven a vivir juntas diga lo que diga el Estado. Una pena de estas características está abocada al fracaso".

  • Eva C. R., víctima de malos tratos que quiere vivir con su pareja: "Aquella agresión está superada. No le dejaré porque lo diga un juez"
  • El País, 2009-10-08 # Ferran Balsells
Eva, de 45 años, mantiene una desconfianza perpetua al otro lado del teléfono. Antes se ha negado a charlar en persona, a que le tomen fotografías, a revelar su apellido y a que la entrevista arroje una sola pista sobre su localización. La mujer fue víctima de malos tratos hace dos años y desde entonces está empeñada en convivir con su agresor. Esta aparente contradicción, poco aceptada en la arena pública, explica parte de su secretismo. Hay más: ni su familia conoce su situación.

El temor a ser descubierta no le resta claridad a su argumentación, que desconcertó a la Audiencia de Tarragona, encargada de decidir sobre el recurso interpuesto por la mujer para anular la condena a su agresor por quebrantar la orden de alejamiento. Esta instancia judicial optó por elevar el caso al Tribunal de Justicia de la UE. Los magistrados dicen de ella que habló "en condiciones de plena autonomía personal, independencia económica, con competencia cultural y social, sin atisbo alguno de presión psicológica o rasgos de sumisión". "Mi pareja y yo terminaremos juntos", asegura Eva.

Pregunta. Su pareja le pegó, amenazó con matarla mientras clavaba un cuchillo en el colchón a pocos centímetros de donde yacía usted. ¿Por qué está en contra de la sentencia que impide que esa agresión vuelva a suceder?
Respuesta. Ocurrió sólo una vez. Desde entonces hemos trabajado mucho para rehabilitarnos. Estos años han sido una lucha para arreglar lo que no funcionaba. ¿Qué pasa con ese proceso tan duro? La ley no lo tiene en cuenta. La relación volvía a ser buena y nos obligan a separarnos.

P. Usted le denunció.
R. Estaba alucinada, no esperaba nada así. Él pasaba por apuros económicos, tenía problemas con la bebida. Luego le dejé muy claro que debía resolverlo si creía en nosotros, y reaccionó. Nos ha costado más de un año pero ha dejado el alcohol, nos hemos mudado de ciudad y empezamos de nuevo. Se equivocó.

P. La condena siempre implica la orden de alejamiento.
R. De saber que se impondría ese alejamiento no le habría denunciado. Cuando lo supe intenté retirar la denuncia pero el fiscal siguió adelante en contra de mi voluntad. No estoy diciendo que mi pareja hiciera lo correcto. Pero cuando amas a una persona es muy duro que un juez te diga: ya está, no la verás nunca más.

P. Por eso pidió a su pareja que volviera a vivir con usted.
R. Había algo que me decía que debía seguir con él y nos impusimos ciertas condiciones que hemos ido cumpliendo. No le dejaré porque lo diga un juez. Aquella agresión está superada.

P. El episodio fue muy contundente. ¿Cómo se supera algo así?
R. Sí, no fue ninguna tontería. Muchas veces he estado al borde de abandonar, me veía incapaz de afrontarlo y le tenía miedo. Pasamos unos meses separados. Pero si nos queríamos debíamos agarrar el toro por los cuernos, resolver ciertas cosas para poder vivir juntos. Hemos asistido a psicólogos, realizado terapias.

P. Parece muy segura de que no volverá a ocurrir.
R. Si mi pareja no hubiera realizado todo este proceso tarde o temprano habría vuelto a pegar a otra mujer. Si hubiéramos cumplido la condena de alejamiento y el mantuviera sus problemas con el alcohol sí tendría motivos para tener miedo. Ya no. Él es muy consciente de que debe pagar por lo que me hizo. Pero nadie puede imponernos esto: no podemos vernos ni hablar hasta 2012. No importa, cuando haya cumplido la condena volveremos a estar juntos. Lo tengo clarísimo.

P. El día que se conoció su caso muchos lectores comentaron en Internet que usted podría ser la próxima víctima mortal por violencia de género.
R. Es lo mismo que me dijo el fiscal, pero no soy idiota. Si mi pareja no hubiera cambiado jamás habría seguido adelante. Es un problema grave, pero cada caso es único. Una orden de alejamiento sólo alarga el problema y alimenta odios. Esta medida tampoco ha repercutido en un descenso de las mujeres fallecidas. Tal vez deba haber un alejamiento durante cierto tiempo pero la ley por sí sola no resuelve nada.

P. La policía supo que ustedes rompieron la orden de alejamiento porque los vecinos alertaron de discusiones en su domicilio.
R. Tuvimos muy mala suerte. Por culpa de mi trabajo me había tomado dos pastillas para dormir y él se había olvidado las llaves de casa. Golpeó la puerta y gritó para despertarme. Alguien avisó a la policía y cuando llegaron yo ya estaba durmiendo otra vez.

P. Si ahora vuelven a romper la orden de alejamiento su pareja podría acabar en la cárcel por reincidencia. ¿Mantienen algún contacto?
R. No puedo contestar a esta pregunta.

> Berria: Homofobia > ARGENTINA: EL CHA EXIGE QUE SE PERMITA DONAR SANDRE A LOS GAYS

  • Exigen gays argentinos que se les permita donar sangre
  • La Comunidad Homosexual Argentina reclamó al Ministerio de Salud que se derogue una resolución que niega a gays el derecho a donar sangre. Activistas aseguran que esta política es discriminatoria y vulnera sus derechos humanos.
  • Anodis, 2009-10-08 # Crítica Digital
“¿Ha tenido relaciones sexuales con personas del mismo sexo en el último año?”. Quien responda afirmativamente a esta pregunta no podrá donar sangre en los centros asistenciales públicos o privados de la Argentina.

Así lo dispone una resolución del Ministerio de Salud de la Nación que rige desde 2006 y que establece la obligatoriedad de un interrogatorio –anamnesis (el historial clínico de un paciente)– en el que se pregunta por la orientación sexual de las personas para excluir después a los homosexuales como posibles donantes.

La Comunidad Homosexual Argentina (CHA) reclamó a la cartera sanitaria que se derogue la resolución Nº 865/2006, que discrimina y niega a las personas homosexuales el derecho a donar sangre.

La CHA propone que ni en el texto de la reglamentación ni en el cuestionario se haga referencia a la orientación sexual de las personas ni tampoco, como alternativa, la mención de las prácticas sexuales, “porque serían igualmente discriminatorias para nuestra comunidad”, dijo a Crítica de la Argentina César Cigliutti, titular de la entidad.

“Estas preguntas no sólo no contribuyen a educar, sino que discriminan como población en riesgo a muchas personas”, agregó el dirigente gay.

El pasado lunes 5 de octubre, la CHA solicitó una audiencia al ministro Juan Luis Manzur para formalizar el reclamo. Fuentes del Ministerio aseguraron que “no se vería con malos ojos rever esta decisión”, pero “sería necesario efectuar una ronda de consultas con el consejo asesor del Programa Nacional de Sida, cuyos miembros efectuaron oportunamente la recomendación que dio origen a la resolución”.

En diciembre de 2006, el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) recomendó la modificación de la 865 por considerarla “discriminatoria”.

Para Pedro Paradiso Sottile, abogado a cargo de área jurídica de la CHA, “cuando se habla de donación de sangre, están en juego derechos humanos y constitucionales tan importantes como el derecho a la vida, a la salud y a no ser discriminados, y lo que esta resolución supone es que existe una población de riesgo por el sólo hecho de ser homosexuales, independientemente de la conducta que mantenga”.

La Ley Nacional de Sangre Nº 22.990 establece que el donante, además de cumplir con requisitos de edad, deberá someterse obligatoriamente a la anamnesis “con denuncia inexcusable de toda enfermedad padecida o presente” y a una “verificación del estado de salud normal mediante el examen clínico-biológico que permita descartar la existencia de algunas de las patologías del listado establecido por la vía reglamentaria, determinantes de su exclusión”.

“Pero la identidad de género no es ni una afección ni una enfermedad y, por ende, no debe incluirse en el interrogatorio”, añadió Paradiso Sottile. “No se trata de estigmatizar, sino de minimizar el riesgo de transmisión de infecciones. Los hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres siguen teniendo una alta prevalencia de hepatitis B, C y Sida”, explicaron fuentes de la Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunohematología.

El modelo argentino es más parecido al de los Estados Unidos, que presenta poca flexibilidad con los denominados grupos en riesgo. El otro es el modelo español, que ha derogado las limitaciones que apuntan a la orientación sexual.

> Berria: Jardunaldiak > DONOSTIA: GEHITU CELEBRARA UNAS JORNADAS SOBRE EL DERECHO DE ASILO A PERSONAS PERSEGUIDAS POR SU OPCION SEXUAL

  • Donostia celebrará unas jornadas sobre el derecho de asilo de perseguidas por su opción sexual
  • El Diario Vasco, 2009-10-08 # Mikel Soro . San Sebastián
La persecución por motivos de orientación sexual va a ser objeto de dos jornadas organizadas por Gehitu en San Sebastián el próximo jueves y el 5 de noviembre. La asociación de gays, lesbianas, transexuales y bisexuales de Euskadi ha elegido esta forma de represión como motivo de su campaña de denuncia. Se complementa con una muestra artística en la galería Kur donostiarra, en la que se expondrán obras de Oscar Vautherin que reflejan esta represión sexual.

Según denunció ayer en rueda prensa Sergio Iñiguez, coordinador de Gehitu, hay siete países -Mauritania, Sudán, Nigeria, Somalia, Arabia Saudí, Irán y Yemen- donde la homosexualidad está penada con la muerte. En otros ochenta países es, simplemente, ilegal, y penada con castigos corporales o la cárcel de por vida. «Afortunadamente aquí se permite y además se acoge a quien es perseguido por su homosexualidad, según la reciente Ley de Acogida», relató, a pesar de que dicha ley está contestada, en algunos de sus puntos, por la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) y Amnistía Internacional.

Documentales
La primera jornada será el próximo jueves, con sesiones matinales en las facultades de Psicología y Derecho de la UPV y por la tarde en el Koldo Mitxelena de San Sebastián.

Se contará con Violeta Assiego, de Amnistía Internacional, y con el testimonio de una persona que ha solicitado refugio en Gipuzkoa debido a la persecución que sufría en su país.

Este mismo día se proyectará el documental A yihad for love (Una lucha por el amor) con testimonios de personas musulmanas y sus vivencias por su orientación sexual.

El jueves 5 de noviembre, Michel Duponcelle, representante de la asociación belga Tels Quels (Tal cuales) y Kepa Eguren, de Cruz Roja Gipuzkoa, expondrán la situación de las personas que solicitan asilo.

Por la tarde hablará Renato Sabbadini, cosecretario de la federación de asociaciones como Gehitu y se proyectará Rainbow's end (El final del arco iris), donde se analizan las situaciones cotidianas de homosexuales en Europa. Gemma Zabaleta, consejera de Asuntos Sociales y Empleo, Íñigo Lamarca, Ararteko, y Ainhoa Beola, responsable de Cooperación e Igualdad del Ayuntamiento, participarán en la jornada final.

> Berria: Politika > ITALIA: LA PROPUESTA DE CRIMINALIZAR EL BURKA DIVIDE A LA POBLACION

  • La propuesta de criminalizar el burka divide a los italianos
  • La Liga Norte propone dos años de cárcel y multas para quien vista esta prenda
  • Público, 2009-10-08 # Sandra Buxaderas . Roma
La propuesta del partido político ultraderechista y xenófobo Liga Norte de arrestar y multar a las mujeres que vistan el burka ha provocado un encendido debate en Italia, sobre todo entre la clase política. Sólo hay unanimidad en la propia Liga Norte, socia del Gobierno de Silvio Berlusconi.

También el Partido Radical, conocido por su defensa de los derechos humanos, se ha manifestado a favor de prohibir el burka. En cambio, la principal fuerza de la derecha, el Pueblo de la Libertad (PdL), y la de la izquierda, el Partido Demócrata, han mostrado división al respecto.

El sector antiburka del PdL ya propuso vetar esta vestimenta hace unas semanas en el Parlamento, aunque con menos ruido mediático. Su impulsora fue la ex presidenta de la comunidad marroquí de Italia, Suad Sbai, que pretendía prohibir también el nijab, la tela que cubre el cuerpo y deja al descubierto únicamente el rostro. Otra ardiente detractora del burka es la líder del Partido Radical, Emma Bonino.

Imposición cultural, no religiosa
Los contrarios a esta prensa sostienen que no se trata de una imposición religiosa sino cultural, y citan al imán de la Universidad Al Azhar de El Cairo, la máxima autoridad religiosa sunita, Mohammed Said Tantawi, que ha vetado su uso en las escuelas.

La propuesta que la Liga Norte avanzó anteayer no cita ni el burka ni el nijab, sino que se limita a modificar una ley de 1975 que prohíbe el uso de cualquier objeto que impida la identificación de una persona, sea un casco de moto o cualquier vestimenta. Pretende vetar así que se pueda esgrimir cualquier "afiliación religiosa" para su uso y fija una sanción de hasta dos años de cárcel y 2.000 euros de multa para quienes vistan esta prenda.

Otros dirigentes del PdL aceptan la posibilidad de vetar el burka, pero antes piden un debate más en profundidad y mucha prudencia. El gobernador de la región del Véneto, Giancarlo Galán, aconseja evitar "excesos" y pide respetar los demás pañuelos islámicos que dejan al descubierto el rostro.

Diferencias en la izquierda
En el Partido Demócrata, la responsable de Justicia, Donatella Ferranti, tilda la propuesta de "racista". "¿Cómo puede una ley hablar de afiliación religiosa? ¿Las monjas serían consideradas afiliadas?", se pregunta. Además, le preocupa que la ley provoque que las mujeres islámicas se queden en casa. Por su parte, una líder emergente de su mismo partido, Deborah Serracchiani, observa que la propuesta de la Liga "toca un problema real". "Las dudas sobre el uso del burka en nuestro país las comparten muchísimos italianos", añade.

El debate está en la calle. Según un sondeo de la televisión Sky, el 75% de los italianos estaría a favor de las medidas propuestas por la Liga Norte. Otra encuesta del diario La Repubblica matiza que, si bien el 70% de los ciudadanos es partidaria de prohibir el burka, sólo el 25% estaría de acuerdo con penalizarlo con la cárcel, como plantean los socios de Silvio Berlusconi.