2009/09/29

> Berria: Pederastia > EL VATICANO AFIRMA QUE LOS CURAS NO SON PEDOFILOS, SINO "EFEBOFILOS"

  • El Vaticano afirma que los curas no son pedófilos, sino "efebófilos"
  • El observador permanente de la Santa Sede ante la ONU afirma que se trata de "homosexuales atraídos por adolescentes"
  • El País, 2009-09-29
El Vaticano cree que los casos de pederastia y abusos sexuales en el seno de la Iglesia católica son los mismos o menores que los que suceden en otros ámbitos religiosos. En una declaración emitida tras una reunión del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Ginebra, Silvano Tomasi, observador permanente del Vaticano ante la ONU, señaló que "dentro del clero católico, sólo entre el 1,5% y el 5% de los religiosos ha cometido actos de ese tipo". Tomasi añadió que la proporción es mucho mayor entre "los familiares, cuidadores, amigos y parientes de las víctimas".

Además, agregó incorporando un matiz inédito, "no se debería hablar de pedofilia sino de homosexuales atraídos por adolescentes. De todos los curas implicados en casos de este tipo, entre el 80% y el 90% pertenecen a la minoría sexual que practica la efebofilia, es decir, los que tienen relaciones con varones de los 11 años a los 17".

Tomasi respondió a las críticas vertidas por un miembro de la Unión Internacional Humanista y Ética, Keith Porteous Wood, que acusó a la Iglesia de tapar los abusos a menores y de violar varios artículos de la Convención de Derechos del Niño. El arzobispo rechazó que la responsabilidad principal se dé entre los católicos, y citó estadísticas del periódico Christian Scientist Monitor, que muestran que las iglesias de Estados Unidos más afectadas por los abusos son las protestantes, mientras que en las comunidades judías es también un hecho "frecuente".

La declaración concluyó: "Igual que la Iglesia católica se ha ocupado de limpiar su propia casa, sería bueno que otras instituciones y autoridades, donde se reportan la mayor parte de los abusos, hagan lo mismo e informen al respecto".

Las frases de Tomasi, adelantadas por el diario británico The Guardian, fueron recogidas por el rabino Joseph Potasnik, jefe de la Junta de Rabinos de Nueva York, quien afirmó que "la tragedia comparada es un camino peligroso de recorrer. Todos tenemos que mirar dentro de nuestras comunidades. El maltrato infantil es pecaminoso y vergonzoso, y debemos expulsar a quienes lo cometan de inmediato".

> Berria: Trans > OSAKIDETZA CEDE A REALIZAR LA OPERACION DE REASIGACION DE SEXO A LA TRANSEXUAL EN HUELGA DE HAMBRE

  • Osakidetza cede a cambiar de sexo a la transexual en huelga de hambre
  • Comunicará en dos días la fecha de su operación. La afectada agradece todas las muestras de solidaridad recibidas
  • El Mundo, 2009-09-29 # Europa Press . Bilbao
La presidenta de Transexualidad-Euskadi, Andrea Muñiz, anunció que desiste "de forma temporal" de la huelga de hambre que inició hace siete días, tras comprometerse Osakidetza a comunicarle en dos días la fecha de su operación.

Muñiz se encontraba en huelga de hambre parcial desde el pasado 22 de septiembre para reclamar una intervención quirúrgica de aumento de pecho y cirugía de reasignación de sexo.

Andrea Muñiz explicó que el lunes se reunió con el viceconsejero vasco de Sanidad, Jesús María Fernández Díaz, quien "se comprometió en persona, a llamarme por teléfono en un plazo de dos días contando desde el día de hoy, para decirme que día me llamarán para realizarme la primera de las cirugías acordadas por la Unidad de Género del Hospital de Cruces".

Según informó, el viceconsejero de Sanidad aceptó el mismo compromiso con la presidenta de Errespetuz, Sarai Montes, quien se encuentra en la misma lista de espera.

Asimismo, aseguró que el viceconsejero le comunicó que la Consejería de Sanidad "va a aprobar en 15 días el protocolo, del que carecía, con fundamento, en la actual y aprobada Unión de Género del Hospital de Cruces, aprobada el pasado mes de septiembre de 2008".

Por otro lado, como presidenta de Transexualidad Euskadi manifestó que, "dado que la Unidad de Género del Hospital de Cruces, existe desde septiembre del 2008, el discurso de las prioridades queda ya obsoleto, ya que pretender eliminar una realidad existente, es una estupidez".

Por último, agradeció las muestras de solidaridad de las activistas Marta Salvans Sole, Carla Antonelli, así como de amistades cercanas, de las asociaciones EHGAM y Errespetuz.

> Berria: Elkarretaratzea > GASTEIZ: "NUESTRO CUERPO, NUESTRO DERECHO"


  • 'Nuestro cuerpo, nuestra decisión'
  • Noticias de Alava, 2009-09-29 # Vitoria
Decenas de personas se concentraron ayer en la Plaza de la Virgen Blanca para refrendar el derecho al aborto de las mujeres. En el acto reivindicativo, las asociaciones convocantes -7menos20, Forum Feminista María de Maeztu, Bilgune Feminista, STEE-EILAS, Mugarik Gabe, LAB, Eginaren Eginez y EHGAM-, enarbolaron el lema Nuestro cuerpo, nuestra decisión para reivindicar, entre otras cosas, el derecho libre y gratuito a interrumpir el embarazo y en poder hacerlo en la red sanitaria pública. Foto: marcos ruiz

> Berria: Hiesa > ¿COMO APROVECHAR LA VACUNA CONTRA EL SIDA?

  • ¿Cómo aprovechar la vacuna contra el sida?
  • Los científicos creen que necesitarán 10 años para saber por qué ha funcionado y para mejorarla
  • El País, 2009-09-29 # Emilio de Benito . Madrid
El anuncio de los primeros resultados en casi 30 años de una vacuna contra el sida ha llenado de interrogantes a los científicos. El prototipo ensayado en Tailandia es una combinación de dos fármacos. Uno que ya había fracasado y otro que ya se había decidido ni probar siquiera. Y su éxito (relativo, reduce la transmisión del virus en un 30%) ha sido una sorpresa tan grande que no se sabe cómo aprovecharlo.

En un artículo en la web de NATAP (Proyecto nacional para un tratamiento contra el sida) se recogen muchas de las dudas. La primera es que como no se sabe por qué ha funcionado, no se sabe qué hay que hacer para mejorarla. El análisis, les llevará 10 años, por lo menos. Y esto es importante, porque su eficacia está en el límite inferior de lo aceptable. De hecho, si no se tratara de una inmunización contra el VIH, probablemente se habría descartado. Pero en el campo de la lucha contra el sida había tanta necesidad de una buena noticia que el resultado ha sido aireado por todos, desde la ONU a la OMS.

Además, muchos países africanos (teóricamente, los más beneficiarios) necesitan más garantías para aplicarla. Josh Ruxin, director del programa de acceso a tratamientos contra el sida de Ruanda, afirma que haría falta que su eficacia fuera al menos del 50%. Este era el planteamiento que ya aceptaban incluso los más fervientes defensores de que la vacuna es necesaria y posible, la Iniciativa Internacional para una Vacuna contra el Sida (IAVI en inglés), que en su web usan como reclamo el siguiente cálculo: "Una vacuna contra el sida con una eficacia del 50% que se diera a un 30% de la población, evitaría 5,6 millones de infecciones en países de ingresos medios o bajos entre 2015 y 2030".

Como se ve del lema de IAVI, las expectativas eran bajas (eficacia del 50%, disponible en 2015). La vacuna ensayada, aunque seguramente no será la definitiva (hace dos años, ante los fracasos con otras moléculas, se acuñó la idea de que había que "volver a los laboratorios"), cambia los planteamientos. Lo que no se sabe, como admite Anthony Fauci, de los centros de investigación estadounidenses en inmunología, es hacia dónde.

> Berria: Homofobia > CHINA: LOS HOMOSEXUALES "CELEBRAN" SUS 60 AÑOS DE DISCRIMINACION

  • Los homosexuales chinos 'celebran' sus 60 años de discriminación
  • Mao acusó a los gays de ser 'enfermos mentales' y 'contrarrevolucionarios. El código penal de 1997 no condena la homosexualidad, pero la censura sigu. Internet pone en contacto a los gays sin necesidad de ir a lugares públicos
  • El Mundo, 2009-09-29 # EFE . Pekín
Los homosexuales chinos ven crecer poco a poco la posibilidad de reivindicar sus derechos en un sistema político, el comunista, que desde que se implantó hace 60 años les ha humillado y apartado de la vida pública.

A pesar de que su existencia podría reducirse en un ir y venir por los campos de reeducación comunistas, en la humillación diaria y en la incomprensión de la sociedad hacia su persona, hoy el rostro de Ba Li, que es homosexual y tiene 70 años, trasluce el sosiego que produce el haber sido siempre fiel a sí mismo.

Ba tenía 10 años cuando en 1949 se estableció, bajo el mandato de Mao Zedong, la República Popular China. "Crecí bajo la bandera roja. Creí y apoyé a los ideales de la República y al partido comunista. Éramos una generación con fuertes principios políticos y yo un ciudadano modelo", explica.

Maestro en un colegio de Pekín, la primera vez que fue detenido y enviado a un campo de reeducación fue en 1971, en plena Revolución Cultural (1966-76), cuando un amigo suyo fue arrestado y entregó una lista a las autoridades en la que figuraba su nombre. Tenía 32 años.

Fueron tres años de trabajos forzados y vejaciones por parte de los guardias y de su propios compañeros. Una época que cambió su vida. "Mi madre murió cuando estaba en el campo. Siempre he pensado que no pudo soportar lo ocurrido. Mi mujer se marchó con mi único hijo, del que nunca he vuelto a saber nada", apunta.

La homosexualidad no se elige
Los homosexuales sufrieron persecución pública, segregación social, castigos físicos y cárcel durante y después de la Revolución Cultural, como parte de la purga lanzada a nivel nacional por Mao Zedong contra todos los "elementos contrarrevolucionarios".

El gobierno comunista los calificó públicamente de "enfermos mentales", situación que perduró hasta 2001, y les confinó en centros de detención y campamentos de reeducación.

"Fue la tortura psicológica lo que más me afectó, y aunque perdí mi dignidad y la esperanza, en todo momento sentía que había sido tratado injustamente", comenta ataviado con una camiseta del aniversario de la fundación de la República Popular de China que se celebra este jueves, día 1 de octubre.

Una vez liberado regresó a Pekín, y en la escuela donde durante años ejerció como maestro le aguardaba un puesto de limpiador de baños, y fue precisamente en un baño público, que junto a los parques formaban parte de los "lugares secretos" de encuentro entre los homosexuales, donde fue detenido por segunda vez al entablar conversación con un policía secreta.

Ba fue arrestado por tercera y última vez en 1986, cuando las reformas económicas de carácter liberal del dirigente Deng Xiaoping ya habían abierto ocho años atrás las puertas de China al resto del mundo.

"Lo que en China muchos no entienden todavía es que la homosexualidad no es algo que puedas elegir", sentencia Ba, que tras su última detención se vio obligado a repartir mapas turísticos por Pekín ante la imposibilidad de encontrar trabajo.

En 1997, con Jiang Zemin en el poder, el nuevo código penal dejó de condenar la homosexualidad, pero la censura en los medios de comunicación y en el cine continúan.

Sin embargo, Ba dice sentirse orgulloso de la evolución del gigante asiático porque "a pesar del estigma que todavía existe hacia los gays y de que muchos viven asustados, se está luchando mucho contra la ignorancia social".

"La gente tiene poca información, la censura y la discriminación existen, pero el país ha progresado y esto me hace entender que la vida tiene sentido, una sensación que me fue robada durante muchos años", asevera.

Las nuevas generaciones
A su lado, el joven Jiang Hua escucha las palabras de Ba con atención y con cierto asombro, ya que aunque tan sólo les separan 37 años sus vivencias como homosexuales han sido completamente distintas.

"Si comparo mi situación con la que vivieron los gays hace treinta años, sí, me siento libre. Pero todavía tenemos que traspasar muchos baches", agrega Jiang, médico de profesión y con una relación estable desde hace seis años.

Según Jiang, uno de los grandes avances para los homosexuales en China ha sido la llegada de Internet, porque ahora "podemos contactar los unos con los otros sin necesidad de ir a lugares públicos como antaño".

Y aunque reitera que todavía existen serios problemas a los que hacer frente, se siente afortunado por pertenecer a "una generación que lucha y es testigo de que el futuro traerá grandes cambios".

> Berria: Homofobia > CINCO PAISES MANTIENEN LA PENA DE MUERTE PARA LAS PERSONAS HOMOSEXUALES

  • Cinco países mantienen la pena de muerte para los homosexuales
  • El presidente de la Asamblea de la ONU, el libio Ali Abdussalam Treki, niega su apoyo a la declaración que pide descriminalizar a gays y lesbianas
  • El País, 2009-09-29 # Emilio de Benito . Madrid
Ser homosexual está castigado con la muerte -al menos en teoría- en Mauritania, Arabia Saudí, Sudán, Irán y Yemen. Y también en el norte islamista de Nigeria y Somalia. Esta es la conclusión más tenebrosa del último mapa sobre los derechos de lesbianas y gays en el mundo que ha hecho la federación internacional ILGA. En el trabajo, elaborado a partir de las legislaciones, no se observan variaciones con respecto al año pasado. Además, otros 72 países criminalizan las relaciones entre personas del mismo sexo. A esta cifra habría que añadir las regiones, entidades o estados autónomos que lo hacen. El último, denunciado esta semana por Amnistía Internacional, el de Aceh en Indonesia, donde tener relaciones homosexuales puede suponer recibir 100 latigazos.

Pero en el mapa empieza a haber una presencia cada vez mayor del verde o el azul, países que reconocen la máxima igualdad legal (entendida como lo que se llama matrimonio gay -aunque la Real Academia Española no reconozca aún esta acepción de la palabra- o leyes de pareja que sin llamarse así confieren los mismos derechos). España, Bélgica, Holanda, Canadá, Suráfrica, Noruega y Suecia forman el grupo de los países más avanzados. A ellos hay que unir hasta otros 16 que confieren la máxima protección a los ciudadanos homosexuales (como Colombia y Uruguay, con sendas leyes de parejas de hecho), y otros 29 países que tienen legislaciones antidiscriminación específicas.

La lista de estos 55 (los que permiten las uniones o tienen leyes antidiscriminación) coincide casi exactamente con los 66 que votaron el pasado diciembre en la ONU a favor de una iniciativa para que no se criminalizara a gays y lesbianas. Aquella propuesta, considerada un éxito por el movimiento homosexual (a pesar de que no fue apoyada más que por un tercio de los países de la Asamblea), ha recibido sin embargo un jarro de agua fría reciente, con el nombramiento del nuevo presidente de la Asamblea, el libio Ali Abdussalam Treki. "Es un asunto muy sensible. Como musulmán, no estoy a favor. Es algo que la mayoría de los países no aceptan. Creo que no es aceptable debido a mi religión, a mi tradición", manifestó. "No es aceptable en la mayoría del mundo. Y algunos países lo permiten, creyendo que es una especie de cosa democrática.Yo creo que no lo es", añadió.

Rechazo del PP
Claro que tampoco hay que irse tan lejos. La semana pasada las autoridades de Serbia decidieron suspender la celebración del Orgullo Gay porque eran incapaces de garantizar la seguridad de los manifestantes (que se negaron a hacer a cambio una fiesta en un lugar privado).

También la semana pasada el Parlamento Europeo tuvo que discutir sobre homofobia. En concreto, votó una propuesta en la que se pedía a Lituania que retirara una ley en la que, con la excusa de proteger a los menores, se castigaba con cárcel a quienes hablaran en clase de la homosexualidad como una orientación más. La Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales española informó después que el representante de UPyD, Francisco Sosa Wagner, se había abstenido. Como consecuencia, decidieron no invitar más a este partido al Orgullo Gay y Lésbico. Pero el partido dijo después que se había tratado de un error, y que "su voto era contra la homofobia".

A quienes no ha hecho falta desinvitar ha sido a los europarlamentarios del PP, que votaron contra la condena de la ley lituana, ya que éstos nunca asisten a estos actos. Sólo hubo una excepción, la de Santiago Fisas, ex consejero de Deportes de la Comunidad de Madrid.