2009/04/01

> Berria: Politika > ARANTZA QUIROGA, UNA CATOLICA QUE NO HACE PROSELITISMO

  • Una católica que no hace proselitismo
  • El País, 2009-04-01 # J. Rivas • Bilbao
"Nunca se ha significado por contar nada de sus opiniones religiosas". "Sus convicciones no condicionan sus decisiones, y eso que su forma de pensar y la mía son absolutamente opuestas". "Nunca trata de hacer proselitismo". Con esas frases de dos de sus colaboradores directos y de otro miembro de la ejecutiva, el PP quiso restar ayer importancia a la polémica abierta por las declaraciones de Arantza Quiroga el pasado domingo a EL PAÍS. Católica ferviente -simpatizante del Opus, sus cuatro hijos van a un colegio de la Obra-, su rechazo del preservativo causó sorpresa e incredulidad en medios populares. Sin embargo, en la decisión final del partido y de Antonio Basagoiti ha pesado que no se le podía "poner la proa" por ello a alguien que ha separado sus creencias de su labor política.

"Sus ideas no le condicionan y apoya lo que la mayoría aprueba", resalta otro miembro de la ejecutiva. La futura presidenta del Parlamento no tiene empacho en situarse en el ala conservadora de su partido.

Licenciada en Derecho, comenzó en política en 1995 como concejal de su Irún natal. Casi todo su trabajo parlamentario en los últimos once años ha estado ligado a cuestiones sociales. En la pasada legislatura, presidió la Comisión de Trabajo y Acción Social de la Cámara.

Su falta de dominio del euskera, aunque su familia materna es euskaldun y ella entiende el idioma, pudo jugar en su contra. Durante la negociación de su pacto con el PP, los socialistas destacaron que preferían un perfil bilingüe para quien presidiese la Cámara. Sin embargo, los populares se esforzaron en neutralizar esa cuestión, resaltando que ninguna ley ni el Reglamento de la Cámara obliga a ello. Así, su candidatura ganó enteros.

En las únicas declaraciones que quiso hacer ayer, antes de un acto del partido en San Sebastián, reconoció que tendrá que "desempolvar sus conocimientos" de euskera, un "esfuerzo" por mejorar su capacidad de comunicarse en ese idioma por "respeto a los parlamentarios que quieran dirigirse, en libertad, utilizando esta lengua". La libertad de los padres para elegir la lengua de la educación de sus hijos fue una de las cuestiones recurrentes de su campaña electoral. "Con lo perfeccionista que es, se pondrá a estudiar ya", dice uno de sus colaboradores.

Quiroga mostró además su confianza de que en la nueva Cámara "todos los vascos se sientan representados".

> Berria: Abortua > LA COMUNIDAD DE MADRID DA UN MILLON PARA SALVAR A "JUANITO"

  • Madrid da un millón para salvar a Juanito
  • El País, 2009-04-01 # Elena G. Sevillano • Madrid
Al Gobierno de Esperanza Aguirre hasta ahora no le ha hecho falta una ley para subvencionar a organizaciones antiabortistas en la Comunidad de Madrid. Un buen ejemplo es el concierto que mantiene con la asociación Adevida desde 2001. Los presupuestos de este año le destinan una partida de más de un millón de euros, a repartir con Villa Norte, una red de residencias gestionada por religiosas, para asesorar a mujeres en periodo de gestación y apoyarlas en caso de que quieran llevar adelante su embarazo.

Adevida propugna, por ejemplo, que "la anticoncepción es contraria a la ley natural" y que "sólo Dios tiene derecho absoluto sobre nuestro cuerpo". En su página web se puede leer un tebeo que narra la vida de un feto, Juanito, desde que es un óvulo recién fertilizado hasta la interrupción del embarazo. El cómic describe con crudeza las cuatro maneras en que "son asesinados los niños por sus propias mamás". Juanito acaba en un cubo de basura, rodeado de moscas. "El aborto es un asesinato", sentencia el tebeo.

Fue una diputada socialista, Pepa Amat, la que descubrió al beneficiario de la ayuda pública. "Me llamó la atención que fuera tanto dinero y sólo para dos organizaciones, que además no aparecían especificadas", explica. Preguntó en el Parlamento madrileño y por fin consiguió saber el destino de la partida misteriosa.

El Gobierno de Aguirre aprobó también, en septiembre del año pasado, una convocatoria de subvenciones a entidades que asisten "a jóvenes embarazadas y madres y padres sin recursos y al mantenimiento de una red de apoyo". En total, 700.000 euros. Destinados, entre otras, a asociaciones como Provida Alcalá, que en su web alerta de que "muchas mujeres han sufrido algún daño físico a causa de un aborto legal" o de que el aborto "deja cicatrices emocionales", "es violento" y "explota a la mujer". También subvenciona a la Asociación Víctimas del Aborto, en cuyo espacio de Internet muestra "desgarradores" testimonios de mujeres que han abortado.

En comparación, las ayudas destinadas a educación sexual y anticoncepción son irrisorias. Una de las más altas que se concedió el año pasado fue para la Asociación de Planificación Familiar de Madrid, que regenta una consulta gratuita de atención sexual para jóvenes con médicos y educadores. Su subvención fue de 41.335 euros, con los que debía costear los gastos del centro.

> Berria: Erakusketak > LA UNIVERSITAT D'ALACANT ACOGE LA EXPOSICION "INVISIBLES"

  • La sede de Alicante acoge la exposición ‘invisibles’
  • Organizada por la asociación Decide-T de Alicante
  • Universitat d’Alacant, 2009-04-01
Cinco artistas exponen 38 fotografías en la muestra Invisibles que acoge la Seu Ciutat d’Alacant hasta el 6 de mayo. La exposición, organizada por Decide-T Asociación de Lesbianas, Gay, Transexuales y Bisexuales (LGTB) de Alicante y la Universidad de Alicante (UA), “tiene la idea de hacer visibles a los excluidos y excluidas sexuales, porque somos personas, ciudadanos y sujetos de derecho”, según destaca el comisario de la exhibición y coordinador general de la asociación Decide-T, Manuel Antonio Velandia, quien añade que “la visibilidad, por un lado, tiene una relación directa con la identidad y, por otro, no es sólo sexual, sino también cultural, social, política y relacional”.

La composición pretende ser un espacio de visibilidad para las personas homosexuales, lesbianas, transexuales y bisexuales que decidieron ser un testimonio de visibilidad, puesto que han posado para las fotografías y/o han mostrado públicamente sus trabajos. Las obras de los fotógrafos Christian Pardo, Alejandro Rojas, Mino Spagna (Fermín de Soria), Manuel Velandia Mora y Yanina Saenz están expuestas en la Sala Miguel Hernández.

Cada fotografía va acompañada de un texto que “cuenta la visibilidad o la dificultad para ser visibles, ya que la dificultad no es la de las propias personas homosexuales o transexuales, sino que es, por ejemplo, la dificultad que plantean algunos países en los que la homosexualidad es un delito y, por tanto, los afectos no se pueden mostrar”, apunta el comisario. De las 38 piezas, cuatro están dedicadas a la violencia de género. Con respecto a la visibilidad sexual y la violencia de género, Velandia considera que “en ocasiones las mujeres no son visibles porque la violencia de género las invisibiliza”. Entrada libre.

> Berria: Eliza > BENEDICTO XVI ORDENA INVESTIGAR A LOS LEGIONARIOS DE CRISTO

  • El Papa ordena investigar a los Legionarios de Cristo
  • El fundador de la congregación fue sancionado por abusos
  • El País, 2009-04-01 # Mónica Andrade • Roma
El Papa ha ordenado una visita apostólica -una investigación, en el argot eclesiástico- a los Legionarios de Cristo, la congregación fundada en 1941 por el sacerdote mexicano fallecido el año pasado Marcial Maciel, investigado y sancionado (Juan Pablo II le retiró de todos sus cargos) por abusos sexuales continuados contra seminaristas y del que hace poco se supo que tuvo una hija.

La disposición del Vaticano ha sido comunicada por el cardenal Tarcisio Bertone, secretario de Estado, en una carta enviada el 10 de marzo al superior de esta institución, Álvaro Corcuera. Bertone asegura en la misiva que Benedicto XVI renueva a los Legionarios de Cristo, "su solidaridad y su plegaria en estos momentos delicados".

La página web de la congregación confirmó ayer esta "visita" y dio a conocer también la carta en la que Corcuera informa de ellas a los legionarios. En ella, expresa su gratitud al Pontífice por su "cercanía" y por la "ayuda" que les ofrece "para afrontar las actuales vicisitudes relacionadas con los hechos graves en la vida de nuestro padre fundador, que ya fueron objeto de las investigaciones de la Congregación para la Doctrina de la Fe concluida en 2006 y los que han salido a la luz recientemente".

Bertone comunicó a la congregación que la inspección la realizará un "equipo de prelados" en una fecha que todavía no se ha confirmado pero que podría ser después de Semana Santa. Una inspección que, según Filippo di Giacomo, juez vicario en el Vaticano, no es "punitiva", sino que entra dentro de la "normalidad". "Todas las instituciones religiosas son visitadas cada cierto tiempo", dice. "La diferencia entre los institutos religiosos más antiguos y los más recientes es que estos últimos, como es el caso de los Legionarios de Cristo, no pueden elegir a sus visitadores", explica.

A pesar de que la visita se ha anunciado menos de dos meses después de que los Legionarios de Cristo confirmaran que Maciel tuvo una amante con la que concibió una hija, Di Giacomo cree que "los momentos delicados" mencionados en la carta se refieren a algo más que a los problemas con Marcial Maciel, por los que la congregación ya ha pedido perdón.

Los Legionarios de Cristo, que cuentan con 800 sacerdotes y unos 2.500 seminaristas, necesitan encontrar un líder carismático que les guíe. Una tarea que no es fácil, según Di Giacomo, ya que todos ellos son muy jóvenes, con menos de 30 años de sacerdocio.

La inspección podría servir, además, para ayudarles a dotarse de una nueva estructura, a buscar una fórmula colegiada de gestión y a administrar sus finanzas según el derecho canónico. La tarea de los visitadores apostólicos consistirá en conocer de cerca la vida y el apostolado de la congregación e informar a la Santa Sede. El trabajo durará varios meses.

> Erreportajea: Bestelakoak > LUZ ESTADISTICA SI, CENSO ETNICO NO

  • Luz estadística sí, censo étnico no
  • La decisión francesa de contar a sus minorías rompe el tabú que generó el nazismo. Otros modelos prueban que la foto social sirve para integrar si se equilibra con leyes claras contra la marginación. Medir lo diferente resta valor a los principios comunes, opina un experto. Las cuestiones sobre el origen siempre surgen en tiempos de recesión. Los sociólogos defienden la neutralidad de las estadísticas. Las encuestas sirven para descubrir dónde hay marginación. Pocos países europeos tienen leyes contra la discriminación. Organizaciones gitanas españolas pidieron un censo de su comunidad
  • El País, 2009-04-01 # Oriol Güell
Elaborar un mapa étnico de Francia es para muchos algo tan incompatible con sus valores republicanos como abrir las puertas de Versalles a un nuevo rey. Pero eso es precisamente lo que quiere hacer el presidente, Nicolas Sarkozy, mediante encuestas que permitan "radiografiar" la sociedad para "medir la discriminación y la eficacia de las políticas de integración", en palabras del comisario de la Diversidad, Yazid Sabeg, de origen argelino.

El objetivo es noble, pero rompe con un tabú de la Francia republicana, donde hasta la fecha está prohibido hacer encuestas que pregunten sobre el color de la piel, la religión o su origen. La última ley data de 1978, pero los límites a estas estadísticas se remontan a los años posteriores al régimen de Vichy, cuyo censo de judíos sirvió para mandar a decenas de miles de personas a los campos de concentración nazis. Medir la diferencia, sostienen los críticos con el plan, "es darle más importancia que a los valores compartidos de igualdad, fraternidad y libertad". "Francia no debe convertirse en un mosaico de comunidades", sentenció otra miembro del Gobierno, Fadela Amara.

La gran polvareda política levantada en Francia por esta decisión ha tenido un notable eco fuera del país y en círculos académicos de toda Europa. No sólo por el cambio que supone en un país muchas veces admirado por su modelo, sino porque aporta un nuevo elemento de debate en la siempre delicada relación entre los Gobiernos y sus políticas, la inmigración y la discriminación racial.

Entre los expertos se repite la división que puede verse en Francia, desde los que adoptan un punto de vista pragmático -"cuanto mejor conozcan los Gobiernos a las sociedades a las que deben dirigir sus políticas, mejor"- hasta los que recelan de toda "división social que se base en el color de la piel, el origen o la religión, como la historia nos ha enseñado".

El catedrático de Sociología de la Universidad Rey Juan Carlos Octavio Uña es de estos últimos. "Me parece peligroso", resume. "Las cuestiones étnicas, la necesidad de identificar al otro, al diferente y al que se ve como un problema, siempre surge en tiempos de recesión económica. Siempre se justificarán estas decisiones, pero el mensaje que se lanza no me parece bueno", afirma.

En el punto de vista contrario se sitúa Fermín Bouza, catedrático de Sociología de la Opinión Pública en la Universidad Complutense de Madrid. "Las encuestas y las estadísticas no son más que una herramienta y, como tal, son neutras y pueden tener un uso beneficioso. Los políticos y los sociólogos tenemos que saber dónde están las desigualdades, y las encuestas son quizá la mejor herramienta para averiguarlo", opina.

Aunque el Gobierno francés aún no ha detallado cómo elaborar sus estadísticas étnicas, sí ha adelantado que será mediante encuestas. Éstas son las preferidas por Bouza y otros expertos consultados, porque no son invasivas (el entrevistado no está obligado a contestar ni a dar su nombre) y ofrecen el punto de vista del ciudadano: él es quien decide si se considera árabe musulmán, negro o de cualquier otro colectivo, lo que ofrece a los Gobiernos la imagen subjetiva y por tanto más ajustada a las necesidades reales de quienes pretende ayudar.

Sobre la polémica levantada en Francia, Bouza la considera "un poco exagerada, muy en la tradición francesa de darle grandes vueltas a los conceptos que para ellos son fundamentales". "Pero la etnia, desafortunadamente, está muchas veces estrechamente ligada con la desigualdad, y para todo país es importante delimitarla y desarrollar políticas públicas contra la discriminación".

Para Fernando Vallespín, ex presidente del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), la polémica muestra "cómo los países europeos están adaptando sus políticas relacionadas con la inmigración y los cambios que ésta ha causado en sus sociedades". "Francia era el mejor ejemplo del modelo de asimilación, donde el país te abre las puertas y te dé la nacionalidad rápido a cambio de que tú hagas el esfuerzo de integrarte y asumir los valores del país de acogida, incluso por encima de los de tu país de origen".

El modelo francés ha funcionado bien en muchos casos -"sorprendentemente bien, incluso en tiempos de mayores oleadas migratorias", dice Vallespín-, aun a costa de que los descendientes de los inmigrantes hayan perdido en una o dos generaciones el idioma de origen. Hoy es común encontrar en Francia a políticos, empresarios o funcionarios de nombres y apellidos españoles (o italianos o portugueses) tan integrados que apenas saben pronunciar unas palabras del idioma de sus abuelos. Pero, en otros casos, los resultados no son tan evidentes. Es la Francia de la periferia de París, Lyon o Marsella, donde los hijos y nietos de inmigrantes se lanzaron en 2007 a quemar coches en protesta por la falta de oportunidades y la discriminación de la que se sienten víctimas.

"Es cierto que la revuelta extendió la sensación de que el modelo de asimilación estaba en crisis. Pero no es sólo en Francia", sostiene Vallespín. "En Holanda, que representa el modelo opuesto, el multicultural donde la diferencia no sólo se respeta sino que se garantiza con ayudas para que los inmigrantes conserven su cultura y sus costumbres, también hubo la misma sensación tras los asesinatos de Pim Fortuyn y Theo van Gogh. Al final, los holandeses han descubierto que sus políticas generaron una especie de etnocorporativismo, en el que el incentivo no es para integrarse, sino para mantenerse distinto al país de acogida".

El acalorado debate político causado por la propuesta de Sarkozy ha tenido su propia versión, más pausada pero no menos intensa, en círculos académicos y sociológicos franceses durante más de una década. Patrick Simon, del Instituto Nacional de Estudios Demográficos, es un partidario pragmático de las estadísticas étnicas, que ve como "necesarias y compatibles con los valores republicanos de Francia". "Las revueltas de 2007 mostraron que existen colectivos que se quejan del paro, de la falta de oportunidades... Son hijos y nietos de inmigrantes que, a diferencia de sus padres y abuelos, no salen en las estadísticas porque son franceses y han nacido aquí. ¿Cómo se diseñan así políticas eficaces para ellos? Necesitamos estas estadísticas", afirma.

Simon considera que las políticas sociales relacionadas con la inmigración no deben ceñirse a modelos cerrados, y que es posible aprender de lo desarrollado en otros países. Un ejemplo sería la comparación entre distintos colectivos o etnias del acceso al empleo, la vivienda o cualquier otra variable, algo muy común en Estados Unidos o Reino Unido. "Si yo, francés, nieto de argelinos, voy a buscar trabajo y se lo dan siempre a otros con la piel más clara, puedo sospechar que soy víctima de una discriminación racial. Pero, ¿cómo lo demuestro? Necesito estadísticas que revelen que el 20% de los jóvenes que buscan trabajo en mi ciudad tienen mi mismo origen, pero esa empresa sólo tiene un 4% de trabajadores de origen magrebí. Así es como se lucha contra la discriminación", explica Simon.

Dvora Yanow es una de las mayores expertas estadounidenses sobre la compleja relación entre la categorización étnica y la lucha contra la discriminación desde las políticas públicas. Actualmente es investigadora en la Universidad de Vrije, en Ámsterdam. Comparte la idea de que es necesario elaborar estadísticas étnicas: "No hay otra forma de descubrir la discriminación que dividir la sociedad en partes y observar con atención si las más vulnerables tienen peores indicadores laborales, educativos y económicos que la media de la población". Pero también alerta del peligro de que, al hacerlo, se consiga un resultado opuesto al deseado, uno de los argumentos más utilizados en Francia por los críticos con la propuesta de Sarkozy. "El lenguaje que utilizamos influye decisivamente en la forma que percibimos el mundo. Y en una sociedad plural pero sin grandes divisiones internas, si empezamos a utilizar repetidamente categorías relacionadas con la raza y la etnia, al final se corre el riesgo de agrandar y cristalizar esas divisiones. El problema es que al final acabemos hablando sólo de una sociedad de negros, blancos y árabes donde antes había una sociedad plural".

El otro motivo por el que la iniciativa francesa ha despertado tanto interés es porque muchos países europeos aún están buscando un modelo con el que hacer compatible la obtención de datos precisos sobre el impacto de la inmigración en sus sociedades y las estrictas leyes de protección de datos que rigen en todos ellos, según un estudio encargado por el Consejo de Europa, titulado Estadísticas étnicas y protección de datos en los países del Consejo de Europa, publicado en 2007 por Patrick Simon.

El estudio ofrece un panorama muy complejo, con una gran variedad de situaciones y marcos jurídicos entre los 42 países del Consejo de Europa. A modo de síntesis, el punto de partida se situaría tras la II Guerra Mundial, cuando los países desarrollaron leyes para proteger los datos de sus ciudadanos que en el pasado habían servido para desatar persecuciones y matanzas en base a la nacionalidad, la ideología o la religión. En el caso de minorías culturales o étnicas importantes como las del Este de Europa o los Balcanes, o en Estados con varias comunidades como Suiza, la solución elegida fue la contraria: garantizar a sus miembros derechos respaldados por el Estado para evitar su discriminación.

La llegada de los primeros inmigrantes empezó a cambiar la situación, pero no supuso un problema para los países en cuanto a la obtención y manejo de la información sobre los recién llegados, ya que las autoridades miden con precisión el número de extranjeros que viven en cada país. Francia, Holanda, Reino Unido, Suiza o Alemania vivieron esta fase en los años cincuenta y sesenta del siglo XX, mientras otros como España o Italia lo han hecho más recientemente.

El problema al que ahora se enfrenta Francia surge cuando las poblaciones inmigrantes se asientan en un país, obtienen la nacionalidad y forman familias, creando bolsas de población que pueden requerir políticas específicas y que "desaparecen de las estadísticas", según Simon. Es decir, mientras los primeros inmigrantes son medibles con términos objetivos, como su nacionalidad o el país de nacimiento, a sus hijos, nacidos en el país de acogida y nacionalizados, ya sólo es posible medirlos utilizando otros criterios mucho más subjetivos y controvertidos como el de etnia, lo que choca con las leyes de protección de datos.

Las nuevas leyes contra la discriminación son las que permiten superar este obstáculo. Por un lado, porque están diseñadas para promover la integración de los hijos y nietos de inmigrantes y elaboran estadísticas sin vulnerar sus derechos. Y, por otro, porque dotan a los Gobiernos de herramientas para diseñar y aplicar sus políticas de integración.

El estudio del Consejo de Europa muestra que queda mucho camino por recorrer. Sólo Reino Unido y Holanda han desarrollado legislación contra la discriminación compatible con los límites impuestos por la ley de protección de datos. No es casualidad que estos dos países sean los exponentes del multiculturalismo, con una larga tradición de reconocimiento y respeto a la existencia de minorías.

El estudio llama la atención de otro gran país con una larga historia de inmigración, Alemania, que sin embargo "hasta muy recientemente, en 2007, no ha empezado a dar los primeros pasos para regular las estadísticas étnicas". Y muestra casos como el de Bélgica, donde los límites impuestos, muy severos en lo que se refiere a preguntar a los ciudadanos sobre su lengua materna, revelan las tensiones internas del país entre flamencos y valones.

Los países con procesos de inmigración más reciente y donde no se realizan estadísticas étnicas, como España e Italia, "ahora pueden gestionar bien las políticas para inmigrantes porque éstos son aún extranjeros y figuran así en las estadísticas oficiales". "Pero en el futuro los hijos y nietos de los inmigrantes obtendrán la nacionalidad española, y desaparecerán de las estadísticas. El Gobierno se quedará sin datos para diseñar políticas contra la discriminación", advierte Simon.

Ana Jurado, subdirectora general del Instituto Nacional de Estadística español, recoge el guante: "No nos ocurrirá eso. España cuenta con un sistema de padrón del que Francia carece. Este sistema nos permitirá, si es necesario, seguir los movimientos de los descendientes de los inmigrantes y saber dónde se concentran", dice.

La situación del pueblo gitano ofrece otro ejemplo de las reacciones tan dispares que generan las estadísticas étnicas según el caso. Mientras la decisión del primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, de crear un censo de gitanos levantó el año pasado una oleada de protestas en Italia y Europa por los tintes xenófobos de la iniciativa y sus promotores, en España fueron las propias organizaciones gitanas las que hace algunos años acudieron al CIS para pedir algo parecido. "Lo que querían eras gitanos en España para ponerse en contacto con ellos para organizarse y tener más fuerza a la hora de pedir y promover políticas de apoyo", recuerda Fernando Vallespín. "Les tuve que decir que en España no se hacen este tipo de censos", concluye.

¿Y qué es una etnia?
La controversia que acompaña a las estadísticas étnicas no es sólo política y sociológica, sino que también atañe a la misma definición del concepto de etnia. "No existe una definición consensuada", afirma Pedro Gómez García, catedrático de Filosofía de la Universidad de Granada.

"Se ha dicho que un grupo étnico es aquél que comparte una o varias de las siguientes características: rasgos físicos, religión, idioma, cultura o incluso territorio. Pero es un concepto tan difuso que difícilmente servirá para el diseño de políticas sociales eficaces", añade.

Patrick Simon, en su estudio sobre Estadísticas étnicas..., también subraya la disparidad de definiciones de etnia utilizadas en los países del Consejo de Europa.

Otros estudios muestran que la identificación con una etnia es subjetiva, lo que la hace poco fiable estadísticamente. Un caso típico es la tendencia de los individuos a identificarse en una sociedad plural con el grupo étnico reconocido como más rico o poderoso.

> Komunikatua: FELGTB > MINISTERIO, SINDICATOS, CEAPA Y DEFENSOR DEL MENOR, DE ACUERDO EN LA LUCHA CONTRA LA HOMOFOBIA EN LA EDUCACION

  • Ministerio, sindicatos, CEAPA y Defensor del Menor, de acuerdo en la lucha contra la homofobia en la educación
  • La mesa redonda celebrada ayer por la FELGTB obtuvo el compromiso por parte de todos los actores del Sistema Educativo de implicarse en la lucha por la visibilidad de la diversidad afectivo-sexual en la enseñanza.
  • FELGTB, 2009-04-01
Ayer tuvo lugar la mesa redonda “La invisibilidad de la diversidad afectivo-sexual en el Sistema Educativo”, organizada por la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales. Con esta mesa redonda, enmarcada dentro de la celebración del 2009 como el Año de la Diversidad Afectivo Sexual en la Educación, la FELGTB pretende denunciar los episodios de homofobia y transfobia que se viven cotidianamente en los centros de enseñanza y pide un debate en el interior del Sistema Educativo.

Para ello reunió a los principales actores: el Ministerio de Educación, Política Social y Deporte, representado por la Directora General de Ordenación Territorial, Rosa Peñalver; Pedro Rascón, presidente de la CEAPA, la mayor asociación de padres y madres; el profesorado, representado por Cuqui Vera, responsable de comunicación de FE CCOO y por Luz Martínez Ten, responsable de Igualdad de la Secretaría de Políticas Sociales de FETE/UGT; y las instituciones de defensa de los menores, con la presencia del Secretario del Defensor del Menor de Madrid, José Luis Luengo.

El acto, desarrollado en la sede de CCOO de Madrid, destacó por el compromiso de la implicación de casi todos los asistentes por combatir la homofobia y la transfobia en sus respectivos campos de acción.

“El sistema educativo somos todos, hombres y mujeres que tenemos que implicarnos juntos”, destacó Luengo, y se comprometió a realizar una actitud proactiva reclamando los derechos de vivir su afectividad de manera libre y denunciar los casos discriminatorios por motivos de orientación sexual e identidad de género.

CCOO expuso sus materiales para la lucha contra la homofobia y la transfobia y se comprometió a continuar trabajando para la formación del profesorado, y UGT, cuyo Congreso comienza hoy, aseguró que los próximos cuatro años trabajarán por aportar las herramientas a las y los enseñantes para trabajar la diversidad afectivo-sexual en la educación.

También apostó por la formación el presidente de CEAPA que se comprometió a la formación de las familias para trabajar la diversidad en su interior.

La Directora General de Cooperación Territorial, Rosa Peñalver, recordó que las principales competencias en educación las tienen las comunidades autónomas y exigió a éstas que cumplan la legislación que obliga a tratar la diversidad afectivo-sexual en los currículos educativos.

Jesús Generelo, coordinador del Área de Educación de la FELGTB, pidió al Ministerio más implicación y recordó que el PSOE instó al Gobierno con una Proposición No de Ley, aprobada en el Parlamento, para desarrollar un plan urgente contra el sexismo y la homofobia que aún no se ha puesto en marcha.

> Iritzia: José Andrés Rojo > LA DERROTA DE LOS COMBATIENTES

  • La derrota de los combatientes
  • Hace setenta años terminó la guerra que inició en julio de 1936 un grupo de militares rebeldes a la República. El general Franco radicalizó los objetivos del golpe con la meta final de aniquilar al enemigo
  • El País, 2009-04-01 # José Andrés Rojo
El 4 de marzo de 1939 se produjo en Cartagena una revuelta contra el Gobierno de Negrín. El jefe de Estado Mayor de la Base Naval, que simpatizaba con el bando de Franco, detuvo al coronel Francisco Galán, que había sido nombrado hacía poco como jefe de la misma y que acababa de llegar para tomar el mando. El almirante Buiza, el responsable anterior que iba a ser relevado, amenazó entonces con bombardear el arsenal desde el mar si no se liberaba al coronel que iba a sustituirlo. El episodio es confuso y revela el caos que invadía entonces a la República, a punto ya de ser

El día 5, el mismo en que el coronel Segismundo Casado desencadenó en Madrid el golpe de Estado contra Negrín, Franco ordenó un gigantesco despliegue de sus fuerzas navales para atacar Cartagena. Había aceptado auxiliar a quienes se rebelaban contra las órdenes de Negrín, y que habían pedido su ayuda, y dar de paso una exhibición de su poderío. La expedición, en la que participaron 20.000 hombres y cerca de 30 buques, no funcionó. Al ver que la falta de planificación podía condenarla al fracaso, se suspendió in extremis. Las órdenes de retirada no llegaron a tiempo al Castillo de Olite, que transportaba a soldados que habían sobrevivido a la batalla del Ebro y que fue hundido a cañonazos el 7 de marzo.

En Cartagena había terminado por imponerse la 226 Brigada republicana, de la 10 División, mandada por un comunista y desde allí la batería de La Pajarola disparó contra las fuerzas enemigas. Tremenda paradoja: la mayor tragedia naval de la Guerra Civil afectó a las fuerzas franquistas cuando ya no hacía ninguna falta que intervinieran. Murieron cerca de 1.500 hombres que transportaba el Castillo de Olite en una operación que no sirvió para nada.

Se trataba, en cualquier caso, de un gesto sintomático de la manera de proceder de Franco, que estaba a punto de imponerse definitivamente sobre su rival tras más de 30 largos meses de una cruenta guerra. A finales de febrero había dado a conocer la Ley de Responsabilidad Política, sobre la que sostendría en los años siguientes la brutal represión contra el enemigo derrotado ya. Ahí quedaba establecido el marco legal para proceder a exterminar no sólo a quienes habían peleado, sino también a cuantos hubieran "entorpecido el triunfo providencial e histórico del actual Movimiento Nacional".

Y hace 70 años, en un día como hoy, se leyó el célebre bando que daba por concluida la Guerra Civil. La paz, sin embargo, no trajo la reconciliación entre los españoles. Permitió simplemente que los vencedores siguieran desde el poder con su política de exterminio, que se prolongó, por lo menos, hasta 1948, cuando se levantó por fin el estado de guerra.

El filósofo italiano Enzo Traverso reflexionaba hace poco en esta misma página sobre algunas cuestiones relacionadas con los debates que desencadena la recuperación de la memoria y afirmaba que "la historia no se reduce a una dicotomía entre víctimas y verdugos". Se preguntaba entonces si podíamos estar seguros de "hacer justicia a los miles de muertos que yacen todavía en las fosas comunes considerándolos simples víctimas", y observaba: "Muchos de ellos se consideraban más bien combatientes, y así fue como la memoria republicana conservó su recuerdo durante décadas".

Los afanes de esos combatientes terminaron hace 70 años un día como hoy. Habían perdido los valores por los que lucharon. En un telegrama que Negrín dirigió el 6 de enero a Roosevelt, después de que el entonces presidente de Estados Unidos pronunciara unas palabras que podían abrigar alguna esperanza de que se cesara el embargo contra la República (y que recoge Ángel Viñas en su último libro), le explicaba cómo se había engañado al mundo sobre el significado de la guerra en España. Le habló de los ataques de las escuadrillas italiana y alemana y le transmitió que el resultado de la guerra iba a influir decisivamente en los derroteros de Europa en el porvenir. "La historia será inexorable con aquellos hombres de Estado que hayan cerrado sus ojos a la evidencia y con los que por indecisión hayan dejado poner en riesgo los principios de tolerancia, convivencia, libertad y sana moral que inspiran a la democracia", le escribió.

El Ejército Popular quedó destrozado tras la campaña de Cataluña, cuando las tropas republicanas cruzaron hacia Francia durante los primeros días de febrero. La dimisión de Azaña, que se produjo después de que Francia y el Reino Unido reconocieran el Gobierno de Franco a finales de ese mes, complicó aún más las cosas. Aun así, Negrín regresó a la zona central con la ingrata tarea de evitar lo peor de un desastre que se adivinaba mayúsculo, y se propuso resistir mientras ganaba tiempo y articulaba alguna fórmula que permitiera salvar el mayor número de vidas. Fue entonces cuando Casado dio el golpe. Lo hizo movido por la idea de que, si acababa con los comunistas, Franco aceptaría un pacto entre militares y tendría así margen de maniobra para una rendición menos gravosa.

Para terminar el conflicto de la mejor manera posible, Negrín propuso en los días finales de Cataluña una paz con condiciones: que España mantuviera su independencia y que salieran las tropas extranjeras, que el pueblo español pudiera decidir su destino y que no hubiera represalias ni persecuciones. Franco no aceptó. Cuando Casado, a mediados de marzo, después de imponerse sobre los comunistas en la zona republicana, solicitó negociar la rendición, Franco sólo le permitió que enviara a tratar con los suyos a dos oficiales sin capacidad alguna de interlocución. No pretendía ceder un ápice: sólo pretendía transmitir las órdenes para que se realizara de la manera más eficaz la entrega de las tropas y el territorio republicano.

El golpe de Casado se produjo en un contexto muy concreto: había en la zona republicana un profundo cansancio de la guerra y eran muchos los que deseaban que la pesadilla terminara de una vez. El problema era conocer la verdadera naturaleza del enemigo. No fue la primera vez, aunque sí acaso la más dramática, en que dentro de la República hubo quienes pensaban que la guerra estaba perdida. Y que había que buscar la paz. Pero lo que muchos no supieron ver es que Franco no daría jamás ninguna garantía a los derrotados, que lo que pretendía era una victoria incondicional. Sin margen alguno para la reconciliación.

Por eso la obsesión por resistir y la obcecación en combatir, combatir y combatir. Con la única esperanza, como defendía Negrín, de que el conflicto se prolongara hasta el inicio de la guerra en Europa, de la que la de España había sido el mero prólogo. Porque, fuera el final que fuera, lo que se adivinaba era lo que terminó por ocurrir: la brutal represión, la búsqueda de la liquidación total del vencido, el exterminio.

En la extrema tensión en la que vivió la República sus últimos días, los comunistas se convirtieron en el chivo expiatorio. Eran la fuerza que mejor había canalizado el anhelo interclasista por frenar el avance de las tropas de Franco y terminaron por ser, para algunos, la amenaza inminente de otro proyecto totalitario. Pero lo que el golpe de Casado mostró fue la extrema debilidad de esas fuerzas que iban, teóricamente, a hacerse con el poder. Cayeron en un santiamén, y la República tuvo que beber al final el veneno de la división interna. Y Franco entró sin la menor resistencia en Madrid, la ciudad en la que en noviembre de 1936 cada uno de sus habitantes -niños, mujeres, ancianos- había sido un combatiente más.

Franco cerró todas las puertas a una posible evacuación de los millares de republicanos que se hacinaron en el puerto de Alicante con la esperanza de salvar la vida. Al final quedaron unos 2.000, y cuando las fuerzas italianas de Gambarra iban a detenerlos, muchos prefirieron el suicidio. Habían arriesgado su vida para defender "los principios de tolerancia, convivencia, libertad y sana moral que inspiran a la democracia", como le dijo Negrín a Roosevelt en enero de 1939, y prefirieron perderla antes que entregarse al vencedor. "Si pereciéramos", terminó Negrín aquella nota de hace más de 70 años, "habríamos al menos cumplido como colectividad nacional nuestra misión histórica y como individuos con el mandato de nuestra conciencia".

> Erreportajea: Oroitzapena > EL ULTIMO PEDAZO DE LA II REPUBLICA

  • El último pedazo de la II República
  • 20.000 perdedores de la contienda se concentraron en el puerto de Alicante para huir de Franco. Sólo 3.000 lo lograron, y una docena optaron por suicidarse
  • El País, 2009-04-01 # Natalia Junquera • Madrid
De todas las historias que pueden contar los que sobrevivieron y de todos los relatos que han podido reconstruir las familias de los que no lo hicieron, hay una capaz de concentrar todo el horror de 32 meses de Guerra Civil y anticipar todo el que continuó en la paz de los vencedores. Ocurrió en Alicante hace 70 años.

Franco ha ganado la guerra y la mitad de España trata de escapar de sus garras por la única salida que queda: el puerto de Alicante. Algunos han logrado irse en barcos durante los primeros 15 días de marzo. Pero los vencidos de última hora, los que más tiempo han tardado en asumir la derrota, se encontrarán en Alicante.

Cerca de 20.000 hombres, mujeres y niños deshechos extienden una alfombra tupida de hambre y miedo sobre el puerto. No cabe un alfiler, no se ve un trozo de suelo. Confían en esos barcos que la República ha apalabrado con Francia y Reino Unido para evacuarles. Pero para entonces, ya han empezado a reconocer al Gobierno de Burgos y las palabras se las ha llevado el viento. El único barco que saldrá de Alicante será el Stanbrook, un viejo carbonero inglés con capacidad para 24 tripulantes pilotado por un galés desobediente que se convertirá en un héroe. Iba a recoger naranjas, tabaco y azafrán, pero zarpó rumbo a la colonia francesa de Orán (Argelia) con cerca de 3.000 republicanos a bordo. La mayoría, con las manos vacías.

"La cola para embarcar era impresionante, había miles de personas. Pasaban las horas y temíamos no poder subir. Mi padre había estado en el frente así que para nosotros huir era cuestión de vida o muerte. Recuerdo perfectamente cómo después de muchas horas de espera el capitán Dickson me cogió por fin en brazos y me aupó al barco", relata Helia González, una de las afortunadas niñas del Stanbrook. Tenía cuatro años, "pero hay cosas que son imposibles de olvidar". "El capitán le daba la mano a cada pasajero al subir", recuerda Helia, que pasó las 24 horas de travesía sin soltar la de su padre -"me daba pavor perderme entre aquella masa de gente"- , pegada a su madre, a su hermana, y al único equipaje que llevaban para su otra vida: "Un maletín de 40x30 centímetros en el que mi madre había metido una muda de ropa interior, una sábana, pañales para mi hermana y unos cubiertos de plata que, por supuesto, no vendió a nadie porque nadie pudo comprarlos".

"Nada más salir cayeron bombas en el lugar donde había estado el barco", recuerda. "Al oír la explosión, el hombre que viajaba a nuestro lado se asustó tanto que se tiró al mar. Su bota golpeó a mi madre al caer. Fue terrible".

Las tropas italianas y las franquistas comenzaban a ocupar también Alicante. Mientras, miles de republicanos seguían llegando al puerto, convertido ya en una ratonera. Entre ellos, Carmen Arrojo, que entonces tenía 20 años. Había llegado allí con su padre, su hermano y su novio desde Madrid. No sabían a qué país conducían aquellos barcos que esperaban, ni les importaba. Pero el único que verían lo enviaba Franco. "Por un megáfono nos dijeron que tiráramos nuestras armas y que, o nos rendíamos a las cinco, o nos ametrallarían. Cuando fui a tirar mi pistola al mar, vi a un hombre corriendo a toda velocidad hacia mí. No sabía lo que iba a hacer, pero se tiró al agua. No pudimos hacer nada", recuerda Carmen.

Había llegado al puerto pocas horas después de que zarpara el Stanbrook. "Era un hervidero de caras chupadas por el hambre y el cansancio. En una esquina se reunían los de la UGT, en otra las mujeres antifascistas... A las dos de la tarde llegó el barco de Franco". A sus 90 años, Carmen confiesa que aún escucha los sonidos del horror que invadió aquella alfombra humana durante las tres horas que siguieron hasta agotar el plazo de los vencedores. "Delante de mí, un hombre se rebanó el cuello con una navaja. No olvidaré nunca aquel grito espantoso de una de sus hijas. Tuvieron que dejarle allí. La niña se tiró por el hueco de la escalera en cuanto llegó a la cárcel".

"Hay un parte del general Gambara que habla de 66 suicidios, aunque otro posterior, los reduce a 12. Se apuntaban unos a otros, contaban hasta tres, y disparaban", asegura Enrique Cerdán Tato, escritor que ha dedicado casi 40 años a estudiar aquel episodio. Un barco semivacío, el Marítima, había partido de Gandía pocas horas antes. Su capitán, obediente, sólo había permitido subir a unas 40 autoridades políticas.

En Orán, las autoridades impidieron a los pasajeros abandonar la embarcación. Dickson logró que dejasen salir a las mujeres y los niños. El padre de Helia logrará reunirse con ellas después de que intercedieran por él unos familiares. El resto acabará en un campo de trabajo cerca de Marruecos y muchos morirán construyendo el ferrocarril transahariano. La familia se ganará la vida sustituyendo a la mitad de la compañía de teatro español, que se había ido a la España de Franco.

A los miles de republicanos que aguardaban en el puerto de Alicante los llevarán a campos de concentración. Al novio de Carmen lo fusilarán. Ella tardará muchos años en recomponer su vida y con 90 publicará: Lo que no se debe perder. Memorias de una republicana.

Y la Asociación Cívica de Alicante tendrá que devolver una subvención del Gobierno para levantar un monumento a aquellas víctimas porque el Ayuntamiento (PP) se negó a colocarlo. Siguen negociando.

> Iritzia: Beatriz Gimeno > ¡ABORTO LIBRE Y GRATUITO YA!

  • ¡Aborto libre y gratuito ya!
  • El Plural, 2009-04-01 # Beatriz Gimeno
En la batalla ideológica que se libra en torno al aborto, últimamente se ha puesto de moda entre aquellos que se oponen a este derecho el considerar a las mujeres que abortan como víctimas, junto con el embrión o el feto abortado, naturalmente. Este cambio de perspectiva se debe a que llegó un momento en que era humanamente muy difícil seguir culpando a una mujer violada o a una mujer que no puede de ninguna manera tener un hijo debido a sus circunstancias. Si antes a esta mujer se le podía quemar en la hoguera, hoy resulta difícil encender la mecha. Se ha pasado por eso de culpar a la mujer a convertirla en víctima. Lo ha dicho Bono bien clarito: “El aborto no debe considerarse un derecho, sino un hecho que, por imperativo de ley, se despenaliza en unos supuestos”. Porque lo diga él. Ahí van dos siglos de lucha feminista tirados a la basura.

Incluso los partidarios del aborto tienen esa consideración de las mujeres que abortan y del aborto como un mal absoluto. En cuanto a los que lo defienden, la mayoría aceptan esta visión en la creencia -quizá acertada- de que así será más fácil aprobar leyes despenalizadoras. Considerar el aborto como un drama que hay que legalizar para evitar males mayores es un avance sobre su consideración como un crimen o como un pecado pero sigue siendo una consideración profundamente machista. Considerar que el aborto es un drama, que las mujeres son víctimas y no agentes de la situación es seguir considerándonos menores de edad.

El aborto es un derecho, no un drama. El aborto seguro, en buenas condiciones, sin estigma, sin culpa y sin problemas, no tiene por qué ser ningún drama. Es una operación sencilla de la que no se guarda recuerdo a no ser que se trate de un aborto indeseado o traumático por algún motivo especial. Es obvio que es mejor no quedarse embarazada que someterse a una pequeña operación quirúrgica, pero eso no lo convierte en un drama. Las partidarias del aborto no creemos que abortar sea matar a nadie, obviamente, sino que consideramos que estamos ejerciendo un derecho; un derecho inalienable sobre nuestro cuerpo, ejerciendo nuestra capacidad de elección: sobre nuestro destino, sobre nuestras vidas, sobre nuestra sexualidad. ¿Por qué habría entonces de ser un drama? Tengo muchas amigas que han abortado y ninguna de ellas recuerda drama alguno, algunas ni siquiera recuerdan bien las circunstancias. Lo recuerdan como un drama aquellas que lo hicieron en condiciones pésimas, aquellas que tuvieron que exilarse para conseguirlo, aquellas que no sabían qué hacer con un embarazo no deseado. Un hijo no deseado sí es un drama.

En el fondo del debate sobre el aborto late el miedo milenario a que las mujeres controlen sus cuerpos y su sexualidad sin permiso de los hombres; en el fondo de todo esto lo que late es la dificultad masculina para “soltar” ese derecho, esa capacidad que hasta ahora controlaban y que todavía controlan en gran parte. Con el avance del feminismo hemos conseguido que se nos permita abortar en algunos países. “Que se nos permita”, la frase en sí es humillante. Es humillante depender del permiso de nadie para decidir qué es lo que hago con mi propio cuerpo, pero no hemos avanzado mucho más. Se nos dejará abortar “un poco” (lejos de las 26 semanas de Holanda; lejos también que la salud de la madre esté por encima de cualquier otra consideración), pero no como un derecho conquistado, no como la libertad ganada, no. No, todavía no.

La mujer que aborta es la que consigue tomar las riendas de su destino y la que, con muchas dificultades, impone su voluntad y su derecho a un montón de obstáculos, es la que decide, contra todo, ser libre y dueña de sí. Las mujeres no seremos totalmente dueñas de nosotras mismas hasta que el aborto no dependa sino de nuestra decisión; sin plazos, sin obstáculos, sin permisos. Por eso ahora más que nunca: ¡Aborto libre y gratuito ya!

> Berria: Homofobia > UNION EUROPEA: ALARMAN LOS DISCURSOS HOMOFOBOS EN PAISES DEL ESTE

  • Los discursos homófobos en países del Este alarman a la UE
  • Un estudio denuncia "discriminación, acoso y agresiones" a los gays. Un 44% de los europeos aprueba los matrimonios del mismo sexo. En España, el 54% de los transexuales está desempleado
  • El País, 2009-04-01 # A. Missé • Bruselas / E. de Benito • Madrid
La homofobia continua activa en Europa, especialmente en los antiguos países del Este, y el rechazo es aún más agudo contra los transexuales. "La prohibición de manifestaciones del Orgullo Gay, los discursos con contenidos odiosos de políticos y declaraciones de intolerancia de líderes religiosos han provocado señales de alarma y un nuevo debate sobre la extensión de la homofobia contra lesbianas, gays, bisexuales y transexuales en la Unión Europea", según el estudio de la Agencia Europea por los Derechos Fundamentales.

El director de la Agencia, Morten Kjaerum, manifestó en la presentación del estudio, que numerosos gays, lesbianas y transexuales "son víctimas de discriminación, intimidación y acoso" y, a veces, de agresiones mortales.

El trabajo, de 160 páginas, presenta una radiografía de las distintas actitudes hacia estos colectivos, tanto en el mundo laboral, educación y sanidad, así como aspectos relacionados con la libertad de expresión y manifestación, los medios de comunicación y el asilo. Las actitudes hacia los homosexuales siguen reflejando un alto grado de discriminación en ciertos derechos como el de la adopción. Sólo un 31% de europeos está de acuerdo con la adopción de niños por parte de parejas de homosexuales. La proporción más baja está en Polonia (7%) y la más elevada en Holanda, (69), mientras que España se sitúa en el 43%. El dato, elaborado por la propia Agencia, es algo inferior al último del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) de 2007, que decía que un 44,8% de los españoles lo acepta, frente a un 41,7% que lo rechaza.

Más aceptación tiene el matrimonio, con un 44% de media que lo aprueba (en España, el 56%, también por debajo de los datos del CIS español). En la UE hay tres países (Holanda, Bélgica y España) con leyes de matrimonio homosexual, y muchos otros (Alemania, Francia, Reino Unido y los países nórdicos) con leyes de parejas que prácticamente equiparan los derechos de las uniones de personas del mismo sexo, salvo en el nombre. 16 países no tienen ninguna legislación al respecto.

El estudio subraya que en los últimos años, las prohibiciones o trabas administrativas han creado problemas para la organización de manifestaciones legales y pacíficas para que los colectivos de homosexuales y transexuales en Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Rumania y Bulgaria, en algunos casos con contramanifestaciones alentadas por los gobiernos.

Los autores del trabajo elogian la participación de políticos y autoridades en ciertas actividades de lucha contra la discriminación como las manifestaciones de Orgullo Gay [nombre genérico que incluye también la defensa de los derechos de lesbianas y transexuales]. En este sentido, destaca la participación de la ministra de Igualdad, Bibiana Aído, en la manifestación del pasado junio en Madrid o la del ministro de Asuntos Exteriores de Suecia en la de Estocolmo en la que participaron más de 80.000 personas.

Iratxe García Pérez, eurodiputada socialista en el Parlamento Europeo, manifestó ayer su preocupación "porque muchas de las agresiones no se denuncian por falta de medios legales". En este sentido, pidió a los Gobiernos que "amplíen los supuestos de los delitos asociados con la intolerancia para que se puedan denunciar con más facilidad".

El estudio subraya la especial situación en que se encuentran los transexuales que "se encuentran especialmente afectados por las agresiones verbales odiosas y las discriminaciones en empleo y sanidad son más elevadas". En España, una muestra de 100 transexuales, ponía de manifiesto que un 54% estaban desempleados y sólo un 35% tenían empleo a tiempo completo. Estudios de las asociaciones españolas calculan que un 90% se dedica o se ha tenido que dedicar a la prostitución. Más del 55% habían sufrido discriminación en el trabajo.

Kjaerum expresó su preocupación "por el acoso sexual, un fenómeno común en las escuelas y que provoca malos resultados escolares y al abandono escolar".

> Berria: Abortua > LA GENERALITAT VALENCIANA MOVILIZARA VOLUNTARIOS PARA DISUADIR A LA MUJER DE ABORTAR

  • Valencia movilizará voluntarios para disuadir a la mujer de abortar
  • El Gobierno de Camps ultima una ley para proteger "la vida en formación". Promoverá la adopción y el acogimiento al término del embarazo. La Generalitat dará dinero a entidades que asistan a las gestantes. La norma ha sido elaborada por Juan Cotino, declarado antiabortista
  • El País, 2009-04-01 # Jaime Prats • Valencia
La ofensiva de la Generalitat valenciana contra la reforma del aborto ya está diseñada y tiene forma de ley. El "derecho a la vida en formación" y de la madre gestante a seguir adelante con el embarazo son los pilares sobre los que descansa el andamiaje del anteproyecto de Ley de Protección a la Maternidad y Paternidad que ultima el Ejecutivo de Francisco Camps, del PP, al que ha tenido acceso este diario.

La norma despliega una serie de medidas destinadas a involucrar y subvencionar a organizaciones -incluso aborda el reclutamiento de voluntarios- que se dediquen a disuadir a las gestantes que tengan idea de abortar. Pero también contempla la "promoción del acogimiento y la adopción" como "alternativas eficaces para permitir a la madre gestante seguir adelante con el embarazo". Es una ley volcada en sus 29 artículos en tratar de que no se aborte, aunque sin referencias a educación sexual o el uso de anticonceptivos.

El texto se ha elaborado en los despachos de la Consejería de Bienestar Social que dirige Juan Cotino. De allí salió también la promesa recientemente anunciada de pagar 600 euros durante 36 meses a mujeres en situación de riesgo de exclusión que decidieran no abortar. El que fuera director general de la policía con José María Aznar quiere convertir la lucha contra el aborto en una de sus principales líneas de actuación. De hecho, fue el único miembro del Gobierno autonómico que se sumó a la manifestación contra la interrupción del embarazo celebrada en Valencia el domingo.

Para ello, Cotino desea contar con la intervención activa de asociaciones afines -antiabortistas, de amas de casa conservadoras, vinculadas a la Iglesia-, quienes presumiblemente serán las encargadas de llevar a la práctica buena parte de los artículos de la norma. De esta forma, la Generalitat concederá subvenciones y establecerá convenios con las entidades que "se comprometan a ofrecer el apoyo, asistencia y asesoramiento a la madre gestante previsto por la ley", unas organizaciones que contarán con el "apoyo técnico" de las administraciones públicas.

La norma prevé la creación de, al menos, tres Centros de Atención a la Maternidad -uno por provincia- cuya función será la de atender a las embarazadas e "informar de los aspectos incluidos en la ley". Estas actividades también podrán ser gestionadas por "entidades privadas sin ánimo de lucro".

Al margen de la participación de estas organizaciones, el anteproyecto establece otro frente en la puesta en marcha de la ley. Se trata del voluntariado, cuya función será asistir a las madres embarazadas durante la gestación y los primeros meses de vida del bebé. Cotino ya había deslizado esta idea en alguna intervención pública. El mes de septiembre pasado explicó su intención de crear una red familiar para tutelar a mujeres sin recursos que quisieran abortar. La idea era que la gestante "esté en su casa, viva como una hija más y dé a luz".

El consejero de Bienestar Social y vicepresidente tercero de la Generalitat pretende seleccionar a los voluntarios a través de una oferta pública "con el fin de tener un número suficiente para crear estas redes", como refleja la norma. En la convocatoria se establecerán las condiciones que deben cumplir estas personas, los criterios de valoración y "los beneficios que, en su caso, puedan concedérseles".

Otra de las medidas que aborda el anteproyecto hace referencia a las adopciones nacionales. El texto, que se encuentra aún en periodo de consulta por parte del equipo directivo de la consejería, alude al desarrollo de programas de apoyo a las familias con dificultades. Pero también defiende el "derecho de los hijos a desarrollarse en un ámbito familiar alternativo al biológico cuando éste sea imposible" y la "promoción del acogimiento y la adopción como alternativas eficaces para permitir a la gestante seguir adelante con el embarazo".

Bajo el eufemismo de "las alternativas de integración familiar", el texto se refiere a la acogida y la adopción. Ambas opciones han de ponerse a disposición de las gestantes "que no puedan hacerse cargo de la crianza tras el nacimiento". Además, se incluye agilizar por parte del Gobierno "la toma de decisiones en los expedientes de protección de menores", así como "separar a un menor de su familia" cuando "se vea obligado a ello".

Cotino manifestó hace unos meses la necesidad de acortar el proceso de adopción nacional a la mitad -ronda los tres años-. E incluso fue más lejos en una polémica medida que no aparece en el anteproyecto. El consejero mostró su intención de que se pudieran asignar bebés en adopción antes incluso de haber nacido, algo que impide la legislación española.

El texto podría perfectamente ser el desarrollo del artículo 8 de la Ley de Protección Integral de la Infancia y la Adolescencia de la Comunidad Valenciana, impulsada por el PP en 2008. En él ya se establece la garantía y protección del derecho a la vida en formación, así como el derecho de las gestantes de tener a su hijo. Pero si se hiciera así tendría un rango menor, y el Gobierno valenciano quiere darle el de ley.

El anteproyecto
- Artículo 1. La presente ley tiene como finalidad el diseño de medidas dirigidas a garantizar y proteger el derecho de la madre gestante a seguir adelante con su embarazo, a ser apoyada socialmente en esa decisión y a ser informada de ese derecho y de los programas y mecanismos de apoyo dispuestos a su favor.
- Artículo 2. La promoción de los derechos y libertades constitucionales y civiles sobre los que se asienta la dignidad de la madre gestante,(...) el derecho a la vida en formación, el fomento de la maternidad y paternidad responsables y, en su caso, el derecho de los hijos a desarrollarse en un ámbito familiar alternativo al biológico cuando éste sea imposible y la consiguiente promoción del acogimiento y adopción (...) son un principio rector de la política social y económica de la Comunidad Valenciana.

> Berria: Ezkontza > SUECIA APRUEBA EL MATRIMONIO ENTRE PERSONAS DEL MISMO SEXO

  • Suecia aprueba el matrimonio entre personas del mismo sexo
  • Dos Manzanas, 2009-04-01 # Flick
Ya somos siete. Tras Holanda, Bélgica, Canadá, España, Sudáfrica y Noruega, esta misma tarde Suecia se ha convertido en el séptimo estado soberano del mundo en aprobar que gays y lesbianas tengan derecho a contraer matrimonio en condiciones de estricta igualdad jurídica a las de sus conciudadanos heterosexuales. Por una abrumadora mayoría de 261 votos a favor, 22 en contra y 16 abstenciones, el Parlamento sueco ha aprobado la ley, que entrará en vigor el próximo 1 de mayo, día en que se podrán celebrar ya las primeras bodas. Suecia ya reconocía a las parejas del mismo sexo los mismos derechos que a las parejas casadas, incluida la adopción de niños, pero persistía la existencia de una figura jurídica distinta para las parejas homosexuales. Ahora se pone punto final a esta discriminación. Se trata además de la primera vez que una ley así es promovida desde un Gobierno formado solamente por partidos de centro-derecha.

La ley ha contado con el apoyo de tres de los cuatro partidos de la coalición gobernante: el Partido Moderado (miembro del Partido Popular Europeo), el Partido del Centro y el Partido Liberal. Solamente los democristianos se han opuesto. El Partido Socialdemócrata (el que cuenta con más escaños, aunque está en la oposición) y el resto de fuerzas de izquierda también han votado a favor.

Las parejas del mismo sexo registradas de acuerdo al anterior marco legal que deseen acogerse a la figura del matrimonio podrán elegir entre celebrar una nueva ceremonia o bien solicitar la convalidación mediante un sencillo proceso administrativo.

La ley aprobada permite la celebración de matrimonios por parte de la iglesia luterana sueca, confesión mayoritaria en aquel país. Aunque existe cierta confusión al respecto, ésta no ha adoptado todavía una posición formal, esperándose que lo haga en un próximo sínodo a celebrar en otoño. Según se conocía hace unas semanas, la mayoría de sus ministros se muestra partidario de celebrarlos, por lo que no es descartable que así empiece a suceder una vez la ley esté ya en vigor.

Además de los países citados, el matrimonio es legal en los estados de Massachusetts y Conecticut, en los Estados Unidos, y se está discutiendo en estos mismos momentos en los de Vermont y New Hampshire. En California ha sido legal durante unos meses, hasta que un referéndum celebrado el pasado noviembre decidió prohibirlo por un 52% de los votos frente a un 48%, decisión que todavía puede ser revocada por la Corte Suprema del estado, aunque a fecha de hoy no parece lo más probable.

> Berria: Ezkontza > SUECIA: APRUEBAN EL MATRIMONIO HOMOSEXUAL

  • Suecia aprueba matrimonios gay
  • La propuesta se aprobó por mayoría parlamentaria, sustituirá a una normativa de 1995 que permitía a las personas del mismo sexo obtener el reconocimiento de pareja.
  • Milenio, 2009-04-01
Una amplia mayoría en el Parlamento sueco en Estocolmo aprobó hoy la legislación que permite a personas del mismo sexo contraer matrimonio, después de un debate de seis horas.

Seis de los siete partidos con representación parlamentaria respaldaron la propuesta redactada por el Comité de Asuntos Civiles para introducir una ley de matrimonio neutral con respecto a los sexos.

Sólo los cristiano demócratas, uno de los cuatro partidos del gobierno de coalición de centro-derecha, se opusieron a la propuesta de ley, en consonancia con su declarada intención de mantener "un concepto centenario" del matrimonio, según señaló la diputada Yvonne Andersson.

La nueva legislación entrará en vigor el 1 de mayo y sustituirá a la normativa de 1995, que permite a personas del mismo sexo obtener el reconocimiento de pareja de hecho.

Los cambios legales no afectarán las ceremonias eclesiásticas. La Iglesia sueca, luterana, se mostró dispuesta a discutir su postura con respecto al matrimonio homosexual el pasado otoño.

Una mayoría de obispos en la Iglesia de Suecia afirmaron en febrero que su institución no debería seguir ocupándose de los registros legales del matrimonio.

> Berria: Ikuspena > C. MADRID: RIVAS TENDRA UNA CALLE DEDICADA AL VEINTIOCHO DE JUNIO

  • Rivas tendrá una calle dedicada al Día del Orgullo Gay
  • El País, 2009-04-01 # EFE • Rivas
Rivas-Vaciamadrid denominará a una de sus nuevas calles Veintiocho de Junio (Día del Orgullo Gay), según ha aprobado la junta de Gobierno en el paquete de 69 nuevas calles que recordarán a Las Cuatro Rosas, Juan Negrín o las Madres de Plaza de Mayo, según informó ayer el Consistorio ripense. Otros nombres de las nuevas vías serán Ocho de Marzo (Día Internacional de la Mujer), Julián Grimau, Marcelino Camacho, Brigadas Internacionales, el ex presidente del Gobierno Adolfo Suárez o Víctimas del Terrorismo.

La ampliación del callejero hará referencia a muchas mujeres, políticas, intelectuales y artistas, desde Manuela Malasaña o Simone de Beauvoir, pasando por Mariana Pineda, la escritora María Teresa León, la premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchú, la actriz Margarita Xirgu, las luchadoras republicanas Rosario Sánchez Mora (La Dinamitera) y Juana Doña o la cantante Edith Piaf.

También aparecerán en las placas los nombres de Eduardo Galeano, Paco Rabal, Simón Sánchez Montero y Nicolás Redondo, Carmen Amaya y Concha Piquer.

Las calles serán las de los nuevos barrios: el sector de Las Colinas, y los sectores B del Cristo de Rivas y C de La Fortuna, estos últimos ubicados junto al sector donde se construirá la futura Ciudad del Agua y la Energía.