2009/08/05

> Berria: Hiesa > EL GENOMA DEL VIH, A VISTA DE PAJARO

  • El genoma del VIH, a vista de pájaro
  • Descubren estructuras implicadas en la replicación del virus, hasta ahora desconocidas. La imagen del genoma completo del VIH abre la puerta al desarrollo de nuevos fármacos
  • El Mundo, 2009-08-05 # Isabel F. Lantigua . Madrid
Después de dos años de intenso trabajo en el laboratorio, un equipo de investigadores de la Universidad de Carolina del Norte (EEUU) ha logrado decodificar, por primera vez, la estructura del genoma completo del VIH y obtener una imagen nítida de su arquitectura interna. Según los científicos, este hallazgo permitirá comprender mejor las estrategias que utiliza el virus causante del sida para replicarse e infectar al organismo humano y, además, abre otra vía para desarrollar nuevos fármacos.

La imagen de la estructura del genoma ha sido posible gracias a una nueva tecnología -denomida SHAPE- desarrollada por los propios investigadores. Con ella han podido ver que el ARN, donde se incluye la información genética del virus de la inmunodeficiencia humana, tiene muchas estructuras que juegan un papel muy importante en el ciclo vital del patógeno. Intervienen en múltiples pasos del proceso de infección y ayudan al virus a replicarse dentro del cuerpo. Sin embargo, hasta la fecha, habían pasado desapercibidas, ya que antes de este trabajo sólo se habían podido ver pequeñas regiones del ARN, pero no al completo.

"A diferencia de otros organismos, el VIH -al igual que el virus de la influenza o la hepatitis C- lleva su información genética en el ARN, en vez de en la doble hélice de ADN -que es como la llevamos los humanos, los animales o las plantas-. Esta forma de codificar el genoma es mucho más compleja y varía de unos virus a otros. El ARN existe como una molécula por sí misma pero es capaz de formar objetos en tres dimensiones. Y la estructura completa de todo el proceso sería como la de un brazalete o un collar al que le cuelgas todos los 'adornos' o colgantes que quieras", explica a elmundo.es Kevin Weeks, del Departamento de Química de la Universidad y coordinador del estudio, que aparece en la portada del último número de la revista 'Nature'.

Para este investigador, "la mayor sorpresa ha sido descubrir que el genoma del VIH no contiene sólo un par de objetos tridimensionales o 'colgantes', sino un gran número de ellos que desempeñan un papel clave para que el virus se replique", indica Weeks. Y añade que "éste es sólo un primer paso para empezar a descubrir algunos de los trucos que utiliza el genoma para ayudar al virus a replicarse y a escapar de las defensas del organismo"

En cuanto a las implicaciones clínicas de este descubrimiento, los autores indican que "la mayoría de los fármacos antirretrovirales actúan inhibiendo la actuación de proteínas esenciales, como la proteasa, pero ninguno de los que existen en la actualidad se dirige hacia las estructuras importantes del ARN. Ahora cuentan con una nueva vía para desarrollar nuevas armas terapéuticas".

Aunque el VIH ha sido el primero en probar esta nueva técnica, Weeks y su equipo esperan que les sirva para mostrar los genomas de otros virus que también codifican su información en el ARN.

Estructura del genoma del VIH. / Foto: K. Weeks

> Berria: Homofobia > GAYS VIVEN ATEMORIZADOS EN JAMAICA

  • Gays viven atemorizados en Jamaica
  • Yahoo, 2009-08-05 # David McFadden . AP
Tres años después de un ataque en que casi pierde la vida por ser homosexual, Sherman se asusta al anochecer. En sus peores días, su presión sanguínea se le acelera, mira constantemente a su alrededor y evita salir a la calle.

Un grupo de hombres le agredió a puntapiés y le acuchilló por ser un "batty boy" (chico alocado), un término local que usan para referirse a los homosexuales, después de salir de una fiesta antes del amanecer en octubre del 2006. Le cortaron el cuello, el pecho y la espalda, mientras le gritaban insultos antigays y lo dejaron pensando que había muerto en una esquina de Kingston.

"Cuando ya son las cinco o las seis, mi corazón se acelera. Y tengo que ir a casa", señala el activista de 36 años frente a su oficina secreta del único grupo de derechos gay que funciona en Jamaica. Al igual que muchos otros, Sherman no da su nombre completo por temor a represalias.

Pese a la imagen de tolerancia que propaga Jamaica en sus afiches turísticos, los homosexuales y sus defensores coinciden en señalar que es la isla donde hay mayor hostilidad hacia los gays en la conservadora sociedad del Caribe. Dicen que los gays, por lo general procedentes de comunidades pobres, son objeto de frecuentes abusos. Pero no cuentan con mucha ayuda debido al creciente estigma contra la comunidad gay y a una ley que prohibe la sodomía entre hombres en Jamaica y en otras 10 ex colonias británicas en el Caribe.

Es difícil determinar qué tan comunes son los ataques a homosexuales como el que sufrió Sherman en Jamaica. Sus agresores son muchas veces los mismos policías. Pero muchos homosexuales afirman que la homofobia en Jamaica está generalizada en toda la isla, desde la iglesia hasta el Parlamento.

La hostilidad hacia los gays han alcanzado tal nivel que hace cinco meses, los defensores de los gays en Nueva York iniciaron un breve boicot contra Jamaica en el sitio de Stonewall Inn, donde se realizaron manifestaciones a favor del movimiento gay en 1969. En un informe divulgado en el 2008, el Departamento de Estado estadounidenses señaló también que los gays habían recibido amenazas de muerte y de incendio intencional, y que dudan en denunciar esos incidentes por temor.

Muchos en esta nación sumamente cristiana perciben la homosexualidad como un pecado, e insisten en que la violencia contra los gays es exagerada por los defensores de éstos. Algunos afirman que en Jamaica se tolera la homosexualidad mientras no sea publicitada.

El más importante pastor evengélico de Jamaica, el obispo Herro Blair, dijo que entiende a aquéllos que manifiestan intolerancia, pero que son los mismos homosexuales los que provocan los ataques en su contra.

"Entre ellos mismos, los homosexuales son extremadamente celososo", dijo Blair en un entrevista reciente. "Pero algunos provocan una reacción por su propio comportamiento, porque en opinión de mucha gente, la homosexualidad es desagradable", destacó.

Otros líderes religiosos han acusado a los gays de alardear su comportamiento a fin de "reclutar" a los jóvenes.

Es probable que al tratar de atraer a los votantes antigay, los políticos por lo general hagan críticas contra los homosexuales.

En una sesión del Parlamento en febrero, el legislador Ernest Smith del gobernante Partido Laboral de Jamaica destacó que los gays son "descarados", "abusivos" y "violentos", y expresó ansiedad ante la posibilidad de que la fuerza política fuera "arrollada por los homosexuales".

Una semanas después, el primer ministro Bruce Golding calificó a los defensores de la gays como "quizás los cabilderos mejor organizados del mundo", y prometió que iba a mantener la ley contra la sodomía" con penas de 10 años. Durante una entrevista con la BBC el año pasado, Golding juró que nunca permitiría gays en su gabinete.

El pavor al homosexualismo es tal que muchos hombres jamaiquinos se niegan a someterse a pruebas como el tacto rectal para detectar la posibilidad del cáncer de próstata, que evitan incluso aquellos que tiene el mal avanzado, destacó el doctor Trevor Tulloch, del Hospital St. Andrews.

"La sociedad es muy homofóbica y hay un temor tan grande de cualquier implicación sexual al someterse al examen, que los hombres no soliciten consultas para pedir ayuda", señaló Tulloch, agregando que la incidencia del cáncer de próstata se ha acrecentado en Jamaica debido a que los hombres no son revisados para la detección del mal.

El sentir contra los gays en esta isla de 2,8 millones de habitantes se ha hecho conocid a través de un género jamaiquino, una mezcla de rap y reggae que a menudo destaca temas de violencia. Algunos raperos regetoneros, entre ellos Bounty Killer y Elephant Man, componen canciones que invitan al ataque a los homosexuales entre el público que va a los conciertos.

La escritora Staceyann Chin, de Brooklyn, una lesbiana que huyó de Jamaica para vivir en Nueva York hace más de una década, destacó el alto nivel de violencia en la isla, que registró 1.611 asesinatos el año pasado, mayormente de gays.

Cuando la escritora se presentó en un programa de televisión de Oprah Winfrey para hablar sobre su homosexualidad en el 2007, recibió mensajes amenazantes de jamaiquinos antigays.

Los nacionalistas jamaiquinos siempre han sido vinculados con la masculinidad, lo cual hace que sean considerados como "una clase potente" en la cual aquéllos que violan las normas de masculinidad aceptadas son víctimas de abusos, destacó Scott Long de la organización Human Rights Watch.

Long, a cargo del programa de los derechos de los gays del grupo en Nueva York, destacó que la mayoría de las islas de habla inglesa en la región tienen pequeñas poblaciones donde los gays no declaran su orientación sexual y donde el activismo es limitado.

"Pero lo que se destaca en Jamaica es cómo las autoridades, que han adoptado la política del avestruz, no han abordado durante tantos años ni han admitido que hay violencia homofóbica", agregó. "Lo más notable es que tres gobiernos sucesivos han evitado hablar de la enmienda de la ley que convierte a los homosexuales en ciudadanos de segunda categoría".

Una destacada activista política jamaiquina, Yvonne McCalla Sobers, señaló que el estatus social aún protege a los gays de la isla, especialmente en Kingston, donde las grandes murallas han creado un sistema de seguridad intensa.

"Me parece que hay muchos más hombres que tienen relaciones entre sí en este país, de lo que uno podría imaginarse", destacó Sobers.

Muchos gays de áreas más pobres de Jamaica dicen que se reúnen en privado para tener seguridad y mantenerse acompañados. Una vez al mes, acuden a oficios religiosos clandestinos en locales que rotan en varios puntos de la isla.

Mientras tanto Sherman, trata de seguir con su vida.

"Ser gay en Jamaica, quiere decir que no hay que decírselo a nadie", agrega con una sonrisa a medias.

> Beria: Homofobia > ANDALUCIA: EL PINTOR PEREZ VILLALTA DENUNCIA UNA AGRESION HOMOFOBA EN TARIFA

  • El pintor Pérez Villalta denuncia una agresión homófoba
  • Su pareja termina con un brazo en cabestrillo junto a la sede del PP de Tarifa
  • Público, 2009-08-05 # Olivia Carballar . Sevilla
Iban de compra y terminaron en el hospital. El pintor gaditano Guillermo Pérez Villalta y su pareja Fernando Boix fueron agredidos el pasado martes en Tarifa (Cádiz) por tres personas que salieron de la sede local del PP sobre las nueve de la noche, según denunciaron ayer en la Guardia Civil. Los supuestos agresores comenzaron a lanzar insultos desde "incultos" a "gilipollas" y "mariconazos de mierda" cuando la pareja pasó delante de la sede en dirección a una tienda ubicada justo al lado, según el relato de Pérez Villalta. "Ante esas palabras, yo me volví y les dije que eso era incultura, y en ningún momento faltamos el respeto a nadie", cuenta a Público.

Según el artista, estas personas se abalanzaron sobre él y su pareja hasta desencajarle un brazo a este último: "Alguien me ayudó a separarlos, pero el resto mostró absoluta indiferencia", añade. Boix fue atendido en el hospital de Algeciras y tendrá que permanecer con un brazo en cabestrillo durante tres semanas.

El PP de Tarifa negó ayer que estas personas fueran militantes del partido y aseguró que uno de ellos también presentó una denuncia, aunque desconoce su identidad. "La versión que yo tengo es que fue la persona que acompañaba a Pérez Villalta quien hizo un corte de manga y se cagó en su puta madre", explicó por teléfono Juan José Medina, secretario del PP local.

La ampliación del puerto
El intercambio de los términos incultos-incultura en esta historia no es casual. Pérez Villata preside la plataforma Tarifa Sí, que rechaza la ampliación del puerto porque, a su juicio, sepultaría bajo toneladas de hormigón la costa mediterránea de la ciudad. "La construcción demostraría la incultura de la sociedad", alegó el pasado julio el artista.

El PP, que apuesta por el proyecto, calificó estas declaraciones como una ofensa a los ciudadanos y pidió una rectificación a Pérez Villalta. "Ellos se dieron por aludidos, yo no insulté a nadie, simplemente hablé de las temibles consecuencias del megaproyecto", zanja el artista.

> Berria: Homofobia > ISRAEL CREARA UN COMITE DE EMERGENCIA TRAS EL ATAQUE AL CENTRO LGBT DE TEL AVIV

  • Israel creará un comité de emergencia tras el ataque al centro gay de Tel Aviv
  • El ministro de Bienestar Social anuncia que atenderán los problemas de la comunidad homosexual tras la masacre del sábado, que dejó 2 muertos y 15 heridos.
  • Universo Gay, 2009-08-05
El ministro de Bienestar y Servicios Sociales de Israel, Isaac Herzog, anunció la creación de un comité de emergencia tras la masacre en el centro juvenil gay The Agudah, dónde un enmascarado mató a dos personas e hirió a otras quince.

Según un comunicado de prensa firmado por Herzog, “el ataque del sábado a la noche fue un ataque contra toda la sociedad y requiere que actuemos inmediatamente para proveer de ayuda a la comunidad entera”.

De acuerdo al diario The Jerusalem Post, Herzog envió a trabajadores sociales a reunirse con los líderes de la comundad gay local, luego de conocido el ataque.

El comunicado de Herzog se difundió el mismo día en que trascendió que la mitad de los homosexuales y bisexuales israelíes han sido víctimas de ataques físicos y sexuales. Los datos también estiman en 8 de cada 10 el porcentaje de gays que han sufrido abusos verbales a causa de su orientación sexual.

> Berria: Politika > EL PARLAMENTO CERRARA LA PUERTA A LA RESTAURACION DE LA PENA DE MUERTE

  • El Parlamento cerrará la puerta a la restauración de la pena de muerte
  • España ratifica el protocolo que prohíbe ejecuciones incluso en tiempo de guerra
  • El País, 2009-08-05 # Miguel González . Madrid
El Parlamento español aprobará en otoño el Protocolo nº 13 al Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales del Consejo de Europa, que declara la abolición de la pena de muerte "en todas las circunstancias". Han transcurrido más de siete años desde que, el 3 de mayo de 2002, el entonces secretario de Estado de Política Exterior, Miquel Nadal, firmó este convenio hasta que, el pasado 3 de julio, el Gobierno decidió remitirlo a las Cortes para su ratificación.

Este retraso ha convertido a España en uno de los últimos países en ratificar el protocolo, aprobado ya por 41 miembros del Consejo de Europa. Una situación paradójica, ya que el presidente José Luis Rodríguez Zapatero ha abanderado públicamente la abolición de la pena capital y se propone lanzar en septiembre, ante la Asamblea General de la ONU, su propuesta de declarar una moratoria universal de ejecuciones en 2015 y proscribir la condena a muerte de enfermos mentales, discapacitados intelectuales y reos que fueran menores de edad en el momento de cometer el delito.

¿Cuál ha sido la causa de este retraso? En el informe del Ministerio de la Presidencia remitido al Congreso se atribuye a "ciertas dudas [...] en relación con la aplicación del protocolo a Gibraltar". Dichas dudas se solventan con una declaración en la que se recuerda que "Gibraltar es un territorio no autónomo de cuyas relaciones exteriores es responsable el Reino Unido" y que "las autoridades de Gibraltar tienen un carácter local y ejercen competencias exclusivamente internas".

Esta declaración es, sin embargo, similar a otras muchas hechas por España al ratificar tratados internacionales y no justifica más de siete años de demora. La razón de fondo, según fuentes gubernamentales, es el problemático encaje de dicho convenio con la Constitución.

El artículo 1 del convenio es taxativo: "Queda abolida la pena de muerte. Nadie podrá ser condenado a dicha pena ni ejecutado". Y los artículos 2 y 3 prohíben "excepción o reserva alguna" a dicho principio.

Sin embargo, el artículo 15 de la Constitución española deja abierta la posibilidad de aplicar la pena capital al declararla abolida salvo "lo que puedan disponer las leyes penales militares para tiempo de guerra". Por eso, hasta ahora, España sólo había ratificado el Protocolo nº 6 al Convenio, que "no excluye la pena de muerte por actos cometidos en tiempos de guerra o de peligro inminente de guerra".

El dictamen del Consejo de Estado considera que la pena de muerte desapareció del ordenamiento jurídico español con la reforma del Código Penal Militar de 1995, que la suprimió incluso en tiempo de guerra, y estima que la ratificación del convenio no tendrá consecuencias legales en la práctica.

No obstante, sí tiene una importante consecuencia que no se le escapa al Consejo de Estado: "España lleva hasta sus últimas consecuencias la proscripción en toda circunstancia de la pena de muerte, que será asumida como una obligación internacional".

En otras palabras: si en el futuro se quisiera reimplantar la pena capital en tiempo de guerra no bastará, como hasta ahora, con reformar una ley orgánica, el Código Penal Militar, sino que habrá que denunciar también un convenio internacional. La definitiva eliminación en el sistema legal español de cualquier alusión a la pena capital, considerada un vestigio de un sistema penal bárbaro y obsoleto, se completará el día que finalmente se acometa la anunciada reforma de la Constitución.

Legislación sobre la pena capital
- Constitución Española (1978). Artículo 15. "Queda abolida la pena de muerte, salvo lo que puedan disponer las leyes penales militares para tiempos de guerra".
- Protocolo nº6 al Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y Libertades Fundamentales (1983). Proscribe la pena de muerte, salvo para delitos "cometidos en tiempos de guerra o peligro inminente de guerra".
- Protocolo nº13 (2002). "Queda abolida la pena de muerte. Nadie podrá ser condenado a dicha pena ni ejecutado. No se autoriza excepción alguna a lo dispuesto en el presente protocolo. No se admitirá [tampoco] reserva alguna".

> Berria: Homofobia > ESTADOS UNIDOS: LA APA RECHAZA "TERAPIAS" CONTRA LA HOMOSEXUALIDAD

  • EEUU: Psicólogos rechazan "terapias" contra homosexualidad
  • Univisión, 2009-08-05 # AP . Nueva York
Los profesionales en la salud mental no deben decir a sus clientes gays que pueden volverse heterosexuales mediante terapias o tratamientos, advirtió el miércoles la Asociación Estadounidense de Psicología (APA, por sus siglas en inglés).

En una resolución adoptada por el consejo directivo de la APA, y en un informe adjunto, la organización expresó su repudio más claro a la llamada "terapia de reparación", un concepto acuñado por un grupo pequeño pero persistente de terapeutas, frecuentemente aliados con conservadores religiosos, quienes sostienen que los gays pueden cambiar su orientación sexual.

No existen evidencias contundentes de que ese cambio sea posible, señala la resolución, adoptada por 125 votos a favor y cuatro en contra. La APA señaló que algunas investigaciones sugieren que los esfuerzos para realizar ese supuesto cambio de orientación sexual pueden ser nocivos, induciendo a la depresión y a tendencias suicidas.

En vez de buscar ese cambio, la APA instó a los terapeutas a contemplar múltiples opciones _desde la abstinencia sexual hasta el cambio de Iglesia_ para ayudar a que los clientes vivan experiencias espiritualmente armoniosas en los casos en que su orientación sexual entra en conflicto con su fe.

La APA había criticado ya la terapia de reparación, pero un panel de seis miembros asignado especialmente al caso endureció la postura al analizar 83 estudios sobre cambios en la orientación sexual realizados desde 1960. Su reporte fue avalado por el consejo directivo de la APA en Toronto, donde se realiza este fin de semana la reunión anual de la asociación, que tiene 150.000 miembros.

El informe abre una nueva vía sobre su evaluación detallada y gradual de la forma en que los terapeutas deben tratar con los gays que buscan seguir fieles a una fe religiosa que condena la homosexualidad.

Judith Glassgold, psicóloga de Highland Park, Nueva Jersey, presidió el panel especial, y confió en que el documento ayude a apaciguar el acalorado debate entre los conservadores religiosos que creen en la posibilidad de cambiar la orientación sexual y los diversos profesionales en la salud mental que rechazan esa opción.

"Cada parte debe informarse mejor", dijo Glassgold en una entrevista. "Los psicoterapeutas religiosos tienen que abrir los ojos a los aspectos potencialmente positivos de ser gay o lesbiana. Los terapeutas laicos tienen que reconocer que algunas personas preferirán su fe por encima de su sexualidad".

Una de las mayores organizaciones que promueve la posibilidad de cambiar la orientación sexual es Exodus International, una red de ministerios religiosos cuyo mensaje es: "Libérese de la homosexualidad mediante el poder de Jesucristo".

Su presidente Alan Chambers dice que él mismo "superó una atracción homosexual indeseable". El y otros evangélicos se reunieron con representantes de la APA tras la formación del panel especial en el 2007.

Chambers se mostró satisfecho con algunas partes del informe.

"Es un paso positivo; el simplemente respetar la fe de alguien es un salto en la dirección correcta", dijo. "Pero yo iré más allá. No hay que negar la posibilidad de que los sentimientos de alguien pueden cambiar".

> Erreportajea: Bestelakoak > MUCHA POBLACION RECLUSA PARA TAN POCOS DELITOS

  • Muchos presos para tan pocos delitos
  • España tiene la tasa de encarcelamiento más alta de Europa y una de las más bajas de criminalidad. Crecen las voces que abogan por suavizar el Código Penal y favorecer la redención de las penas. Gallizo: "La cárcel se está convirtiendo en recurso asistencial y no es su función". No se mete en prisión a más gente que en otros países; pasan más tiempo. Con Belloch llegó el cumplimiento íntegro de la condena. "El Código Penal es duro con el débil y débil con el duro", dice un experto
  • El País, 2009-08-05 # Pere Ríos
El extendido tópico de que en España los presos entran por una puerta y salen por otra ni es cierto ni se sustenta en ninguna cifra oficial. Es el país de la UE con la tasa de encarcelamiento más alta y, por el contrario, de los que tiene menor índice de criminalidad: veinte puntos por debajo de la media.

Varias razones explican esta paradoja: la dureza de las penas para los delitos habituales -robo y tráfico de drogas-; el continuo endurecimiento del Código Penal y la incorporación de nuevos delitos; la imposibilidad de redimir condena y la cicatería del Estado para conceder la libertad condicional.

"Las prisiones españolas están llenas de pobres, enfermos y drogadictos. Suman más del 70%. La cárcel se está convirtiendo en el único recurso asistencial y ésa no es su función". Mercedes Gallizo, secretaria general de Instituciones Penitenciarias lleva años recordando la función resocializadora que debería tener la cárcel, pero admite que ese principio constitucional está cada día más lejano.

El Código Penal de 1995 provocó un aumento de la población penitenciaria que llena a un ritmo acelerado las nuevas cárceles. Hace tres años había 63.800 presos. Ahora son 76.485. La tasa de encarcelamiento se sitúa en España en 166 reclusos por 100.000 habitantes, por delante de Gran Bretaña (153) -que siempre había encabezado la lista- Portugal (104), Francia (96) e Italia (92). Sin embargo, la tasa de criminalidad (infracciones penales por cada mil habitantes), es una de las más bajas de los Quince. La relación del año 2008 la encabeza Suecia (120,4), seguida de Reino Unido (101,6). En España es de 47,6, por delante sólo de Grecia (41,2), Portugal (37,2) e Irlanda (25,2).

"Hace ya muchos años que se constata que la tasa de encarcelamiento no guarda relación con la criminalidad, sino con la política penal. Lo que ocurre en España no es que los jueces metan a más gente en la cárcel, sino que pasan mucho tiempo", dice José Luis Díez Ripollés, catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Málaga y director del Instituto Andaluz de Criminología.

El delito principal que han cometido más del 40% de los penados (22.416 reclusos) fue contra el patrimonio y el orden socioeconómico, según los define el Código Penal. En lenguaje más inteligible: robos, tirones y atracos.

"Depende de cómo sea el tirón se puede castigar hasta con cinco años. ¿Debe ir a la cárcel esa persona si ha delinquido por primera vez?", se pregunta Eduardo Navarro, magistrado de la Sección Sexta de la Audiencia de Barcelona, con 20 años de experiencia, 17 de ellos en juzgados de instrucción. "La sociedad no entiende que no sea así. Los incidentes que he tenido como juez han sido por no enviar a alguien a la cárcel", afirma.

Díez Ripollés ratifica que algunas penas son desproporcionadas. "No es razonable que un delito urbanístico se castigue con un máximo de dos años de cárcel, lo mismo que un hurto agravado, porque al final siempre acaban en la cárcel los mismos". Es el inicio de una tela de araña en la que queda atrapado el preso y que él ayuda a tejer en muchas ocasiones, pues los índices de reincidencia se sitúan entre el 40% y el 70%.

El perfil del recluso español apenas ha variado con los años. Es un hombre, de 30 a 40 años y condenado por robo o tráfico de drogas. Las reclusas suponen el 8% del total de la población. La mayoría están condenadas por tráfico de drogas (48,4%).

El llamado Código Penal de la democracia de 1995 que impulsó el ex ministro de Justicia Juan Alberto Belloch eliminó la redención de pena por trabajo o estudio y estableció el cumplimiento íntegro. Eso significa que la mayoría de las condenas se pagan "a pulso", en lenguaje carcelario, y que se aplica en muy pocas ocasiones la secuencia lógica en la vida penitenciaria: prisión preventiva, segundo grado, permisos, tercer grado, libertad condicional y libertad definitiva.

Siete de cada diez penados están en segundo grado, y así pasan la mayor parte de su estancia entre rejas, sin lograr permisos. Sólo el 15,1% cumple condena en régimen abierto, y los que logran la libertad condicional suponen el 11%. "Es totalmente innecesario estar tanto tiempo en la cárcel. El cumplimiento íntegro no es bueno desde ningún punto de vista porque aumenta la reincidencia", sostiene José Cid, profesor de Derecho Penal de la Universidad de Barcelona, que ha analizado el fenómeno en el libro El incremento de la población reclusa en España entre 1996 y 2006.

El abogado madrileño José Luis Galán lleva en la profesión más de 35 años y sigue en el turno de oficio. Tiene claro que la situación se hace cada más vez insostenible y que urge un cambio legislativo en sentido contrario al incremento punitivo de los últimos años. "Lo que no se puede hacer es buscar el aplauso fácil. No siempre se legisla para sacar votos, porque, si no, no habría impuestos. Hay que cambiar las normas que se aplican para que la cárcel sea el último recurso, no el primero y único", asegura. A renglón seguido reprocha al PSOE la aplicación de una política punitiva que, de manera sustancial, coincide con la del PP. "La izquierda se ha abonado a la chita callando a esa política represora. Cuando no se ha puesto al frente de la procesión, ha ido detrás con el capirote y gran mansedumbre".

Galán también cuestiona que algunas conductas estén tipificadas como delito. "Diga lo que diga el Tribunal Constitucional, es disparatado que las amenazas del marido a la esposa sean delito. Y con la última reforma sobre seguridad del tráfico se han pasado". Ahora hay en España 3.721 presos penados cuyo delito principal es de violencia doméstica, desde un asesinato -una minoría-, a lesiones o amenazas. También hay 816 reclusos por delitos al frente del volante.

"La delincuencia patrimonial de escasa importancia no es razonable que se castigue con penas que comportan la entrada en prisión", dice Díez Ripollés. Con tres matices: que sean delitos graves, que los cometan reincidentes o altos sectores de la sociedad. "A esos sólo se les puede intimidar con la cárcel", afirma el jurista. Y es que los delincuentes de cuello blanco que acaban entre rejas son una excepción. Casi nadie discute el efecto ejemplarizante que eso provoca en la sociedad, aunque tarden en entrar porque pagan mejores abogados y agotan todos los recursos, muchas veces con el beneplácito de los tribunales.

"El Código Penal es duro con el débil y débil con el duro", asegura Díez Ripollés. "Los tribunales tienden a ser más comprensivos con determinados delitos porque la ley es interpretable", opina la abogada barcelonesa Lidia Lajara, con 16 años de experiencia como penalista. "Hay muchos tipos de jueces y sería injusto no reconocer que muchos creen en la rehabilitación y apuestan por ella", dice José Cid. Lo que ocurre es que las administraciones no les ofrecen la posibilidad de imponer medidas alternativas. "Hay que decir que los jueces de Cataluña somos unos afortunados y que sí podemos imponer penas al margen de la cárcel de las que en otras comunidades no han oído ni hablar", dice el juez Navarro.

"Otra política criminal es posible", afirma el catedrático Díez Ripollés, y las penas alternativas para delitos menores son un ejemplo. Ayudarían a descongestionar las prisiones y reducirían el gasto público. Una medida así cuesta 3,05 euros diarios, y el coste de un preso es de 78,29 euros al día, según un estudio de la Generalitat catalana, la única comunidad con competencias en prisiones.

"No se puede dejar de castigar al delincuente, pero sin tanta dureza y aplicando las políticas que ya han dado resultados en otros países", dice Díez Ripollés. Como en Finlandia, recuerda, que a principio de los ochenta tenía una de las tasas de encarcelamiento más altas de Europa y ahora está a la cola.

La droga y 'los BBC'
Un grupo de presos que cumplía condena en Madrid por tráfico de drogas fue conocido durante muchos años como los BBC: procedían de Bogotá, habían aterrizado en Barajas y acabaron en la cárcel de Carabanchel. En las prisiones españolas hay ahora 15.868 penados con el vigente Código Penal por delitos contra la salud pública, que representan el 27,8% del total. Quedan otros 200 con el código derogado hace 13 años, lo que da idea de la dureza de las penas por esos delitos.

"No puede ser que se condene igual a quien se le pilla con 800 gramos de cocaína que al que se le coge con varios kilos. Y, además, éste saldrá antes porque tiene mejores abogados", advierte el juez Eduardo Navarro. "Por esos 800 gramos de cocaína le pueden caer de 9 a 13 años y medio, seguramente más que por un homicidio, que se castiga de 10 a 15 años".

Mercedes Gallizo también constata que "el pequeño traficante casi siempre acaba cumpliendo una pena muy alta". ¿Debería cambiarse el Código Penal? "No me gusta pronunciarme sobre eso. Es el legislador el que debe analizarlo. Lo que hay que tener claro es que la droga lleva a la cárcel y que las penas son muy altas", dice. "Cuando impones una pena así, duele, porque ves que ese mulero se ha jugado una condena muy alta por 3.000 euros, pero la ley dice lo que dice", añade Navarro. "Con el tráfico de drogas existe muy poca consideración de los jueces. Y no sólo para condenar, sino para que se aplique un atenuante de drogadicción", razona la abogada Lidia Lajara. "No se tienen en cuenta las circunstancias personales y sociales del que llega con una bola en el estómago jugándose la vida. Es verdad que la ley no permite considerarlo como estado de necesidad, pero tampoco se puede ser ajeno a los motivos que le han llevado a delinquir", añade.

Hay otros casos. "Está muy bien que cerremos los psiquiátricos, pero no los hemos sustituido por nada", dice Gallizo. Y eso que el 25% de la población reclusa padece algún tipo de trastorno mental.

Y después están los extranjeros, que son el 37% de los presos. Como no tienen domicilio conocido es más fácil que acaben en prisión preventiva y más difícil que logren un permiso. Muchos son expulsados cuando salen de la cárcel y por haber delinquido una sola vez.

> Berria: Indarkeria > LAS MUJERES BAJAN LA GUARDIA ANTE EL MALTRATADOR

  • Las mujeres bajan la guardia ante el maltratador
  • El País, 2009-08-05 # M.C.B. . Madrid
Existe el peligro de que las españolas se estén relajando ante la violencia de género. Así lo señaló ayer Miguel Lorente, delegado del Gobierno en esta materia, que ofreció los datos del primer semestre del año: hasta el momento han muerto 33 mujeres frente a las 38 fallecidas del mismo periodo de 2008. Cada vez son más las ex parejas -y menos las actuales- las que matan: un 57,7% del total. El año pasado el porcentaje fue del 41%.

El 11,5% de las asesinadas había renunciado a la orden de protección. El año pasado, durante el mismo periodo, ninguna lo había hecho. Aún así, son cifras pequeñas que, estadísticamente, hay que tomar con suma cautela. Lorente ha achacado esta "relajación" a un posible exceso de confianza en el sistema. "No hay que dar una segunda oportunidad al maltratador", señaló.

El número de víctimas mortales que habían denunciado ha aumentado, lo que, según Lorente, implica "una percepción del riesgo más alta". Las denuncias no se retiran. Sin embargo, al cabo del tiempo, parece que las víctimas "se van relajando al creer que el peligro disminuye".

Los falsos estereotipos sociales sobre el maltrato tardan en erradicarse. Los españoles siguen creyendo que los agresores actúan movidos por el alcohol y las drogas a pesar de que los análisis de las sentencias no avalan esta teoría: apenas en un 14% de los casos de asesinato se aprecian estas circunstancias. El Ministerio de Igualdad ofreció ayer los datos de una encuesta reciente en la que el 46% de los entrevistados decía que el prototipo de maltratador es un hombre violento por naturaleza o con trastornos psicológicos, con problemas con las drogas o el alcohol y con un nivel cultural bajo. Casi el 10% de los encuestados cree que el hombre agresivo o violento es "más atractivo". Algunos consideran que el maltrato es totalmente aceptable (el 2,6%) o que está justificado si la mujer le abandona (3,9%). Son muy pocos, pero esta mentalidad, según Lorente, "puede traducirse en episodios de violencia reales con consecuencias dramáticas".