2009/05/24

> Elkarrizketa: Iñigo Lamarca · Ararteko > ·LAS ASOCIACIONES SON NUESTRAS ANTENAS"

  • Iñigo Lamarca, Ararteko: "Las asociaciones son nuestras antenas"
  • El País, 2009-05-24 # Genoveva Gastaminza • San Sebastián
Iñigo Lamarca, a punto de cumplir los 50, vive un momento intenso. Se enfrenta al final de su primer mandato como Ararteko, mientras celebra unas jornadas de reflexión que ahondan en los problemas del estado social y su sostenibilidad. A la vez, presenta la traducción al castellano de su libro Diario de un adolescente gay, que recoge su testimonio personal y unas reflexiones sobre esa vivencia.

Iñigo Lamarca (San Sebastián 1959) finaliza el próximo 25 de junio sus cinco años en el cargo como Ararteko. Y lo hace en plena celebración de los 20 años de esta institución de defensa del ciudadano, promoviendo unas jornadas de reflexión y campañas de divulgación.

Pregunta. ¿Es la sociedad vasca inconformista o no?
Respuesta. Es bastante exigente a la hora de reivindicar su estatus de ciudadanía y sus derechos, lo cual es muy bueno. Muchos vascos están comprometidos y trabajan en organizaciones sociales. El tejido asociativo vasco es amplio, diverso y rico, y yo animo a los jóvenes a participar en labores de voluntariado porque la solidaridad es un valor que genera tejido social. Por otra parte, debemos asumir que también tenemos deberes cívicos.

P. Se cumplen 20 años de Ararteko. ¿Cuál ha sido la evolución y la sociología de las quejas y preocupaciones ciudadanas?
R. De los más de 27.000 expedientes de queja en estos 20 años, 1.800 corresponden al año pasado. No se ha dado un crecimiento espectacular, sino progresivo, y, aunque los temas que tratan son diversos, despuntan los referentes a las prestaciones sociales y económicas de las administraciones, la educación, la sanidad, las obras públicas y el mal funcionamiento de la Administración.

P. Pero ha enfatizado que no se limita a tramitar quejas, sino que toma iniciativas para defender derechos de los ciudadanos.
R. Porque hay muchas personas que no se saben mover o son vulnerables. De los Ombudsman más avanzados he aprendido que tenemos que estar en la calle, a pie de obra, en estrecha relación con las organizaciones sociales. Yo vengo del mundo del activismo social y creo importante estar en permanente contacto con las asociaciones y movimientos sociales, para que sean nuestras antenas y nos digan qué es lo que va a pasar o está pasando en diferentes campos.

P. Anualmente realizan el diagnóstico de los derechos de personas y colectivos sociales.
R. Recabamos información sobre las políticas públicas en relación con los menores, las personas mayores, con discapacidad, inmigrantes, víctimas, etcétera. Así hasta once áreas, y hacemos informes con recomendaciones sobre estas realidades.

P. ¿Y cual es el diagnóstico actual de Euskadi?
R. Cada realidad de esas áreas es muy cambiante, pero damos prioridad a quienes están en riesgo de exclusión social, y más ahora, en momentos de crisis. Tenemos una red de ayudas sociales bastante consistente, pero que no llega. En Euskadi hay una bolsa de pobreza, y deberíamos hacer que toda la población tenga asegurada una vida digna.

P. ¿No abusan las instituciones de su poder? Hay quejas del Ararteko de que no colaboran.
R. Las administraciones han adquirido una dimensión mastodóntica. Eso les ha alejado de las preocupaciones de los ciudadanos y, en ocasiones, les ha llevado a cierta prepotencia. Están obligadas a responder al Ararteko, y lo hacen, aunque a veces con tardanza. Me he esforzado por abreviar esos plazos, que han mejorado. En cuanto a nuestras recomendaciones, aunque no están obligadas, las han seguido en el 85% de casos en los que han obrado indebidamente.

P. En cuando a su dimensión, se han creado defensorías sectoriales como la del Menor o la de Igualdad, que chocan con las competencias del Ararteko.
R. La Defensoría de la Igualdad es competente en discriminaciones por razón de sexo producidas en ámbitos privados, por lo que no existe a priori solapamiento de competencias. Aun así, nos estamos coordinando. Caso distinto es la Defensoría del Menor, cuyas competencias ya ejerce el Ararteko. Respetando los principios de máxima colaboración institucional y de optimización de recursos, he tenido dos reuniones con Jesús Gutiérrez [Defensor del Menor], para explicarle lo que hacemos en ese campo, que es, con diferencia, el que más espacio ocupa en el informe anual que entregamos al Parlamento. Se trata de establecer una relación que busque la complementariedad de nuestras actuaciones.

P. Ha sorteado temas políticamente espinosos en este país.
R. La regla de oro que he procurado seguir a rajatabla es ser una institución imparcial e independiente. Yo no tenía opción política antes de entrar; tampoco la tengo ahora. Me ha servido mi experiencia en Gehitu, una asociación muy plural y muy diversa donde hay gente de todos los colores.

P. En junio cumple sus cinco años de mandato en el cargo. ¿Está dispuesto a seguir?
R. Es un puesto que me motivó y me sigue motivando, porque resolvemos muchas pequeñas cosas respecto a la magnitud de los asuntos de las administraciones, pero que son importantes y grandes para cada ciudadano al que resolvemos.

> Berria: Hiesa > LA COMUNIDAD EXPERTA PIDE QUE SE INSTAURE EN ESPAÑA LA ESPECIALIDAD MEDICA DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

  • Expertos en VIH piden que en España se instaure la especialidad médica de Enfermedades Infecciosas
  • El presidente del XII Congreso Nacional sobre el Sida, organizado por SEISIDA, el doctor Enrique Ortega, ha señalado que "se ha visto clara la necesidad de homologarnos al resto de países y mejorar así la formación de los futuros especialistas"
  • AZprensa, 2009-05-24
Los expertos que han participado en el XII Congreso Nacional sobre el Sida, organizado esta semana en el Palacio de Congresos de Valencia por la Sociedad Española Interdisciplinaria del Sida (SEISIDA), reclaman que en España se instaure la especialidad médica de "enfermedades infecciosas" como sucede en el resto de Europa.

El presidente del Congreso, el doctor Enrique Ortega, ha señalado al respecto que en Europa, tan solo Bélgica y España no contemplan esta especialidad, "pero se ha visto clara la necesidad de homologarnos al resto de países y mejorar así la formación de los futuros especialistas".

Ortega ha destacado que este congreso se cierra con el objetivo cumplido de "situar de nuevo la enfermedad en el centro del debate, de trasladar a la sociedad que la enfermedad sigue muy presente y que no se debe bajar la guardia". Así, ha apuntado que se ha visto "muy claro" en el Congreso que las nuevas infecciones, que ya son únicamente por transmisión sexual, están afectando a personas jóvenes, tanto homosexuales como heterosexuales, y "eso debe hacer reflexionar sobre la relajación social a la hora de prevenir la infección". "Y también es muy importante que la población se conciencie de la necesidad de realizarse pruebas periódicamente para facilitar un diagnóstico precoz y poder salvar así vidas".

Ortega, por otra parte, ha valorado "positivamente" el compromiso gubernamental, expresado por el embajador de ONUSIDA para América y Caribe, Pedro Zerolo, de que la lucha contra el VIH-Sida sea una de las prioridades de la presidencia española de la Unión Europea, en 2010. Por último, destacó que la orientación docente del Congreso, en el que han participado un millar de personas, entre ponentes y congresistas, "contribuirá al relevo generacional" de los profesionales médicos.

> Berria: Hiesa > LA COMUNIDAD EXPERTA APUESTA POR "EMPEZAR DE CERO" PARA BUSCAR LA VACUNA CONTRA EL VIH

  • Expertos apuestan por "empezar de cero" para buscar la vacuna contra el VIH
  • Gaceta Médica, 2009-05-24 # Toni Martínez • Valencia
Mucho se ha hablado sobre la vacuna contra el sida, lo que sí está claro es que actualmente no hay un optimismo exagerado entre la comunidad científica sobre su descubrimiento a corto plazo. Así, el investigador Ventura Clotet asegura que en cinco años "se podría dar un pequeño paso, ya que estamos al principio del final, pero el final está lejos aún".

En este sentido, indicó que "hay que volver a la investigación básica", algo en lo que están de acuerdo otros como el doctor Enrique Ortega, quien apuesta "por empezar desde cero" ya que "todas las posibilidades e hipótesis se vinieron abajo, no funciona actuar de una forma mimética con las vacunas que ya existen. Así que ya veremos si en diez años podemos tener algún éxito; de momento profilaxis, sentido común y tratamiento antirretroviral".

La vacuna llegará
Aun así, en lo que coinciden los expertos es que algún día se tendrá esa vacuna, ya que existe constancia de que hay personas que son capaces de controlar la infección sin necesidad de medicamentos, otras que generan anticuerpos ampliamente neutralizantes y, además, los resultados de experimentos con simios han sido muy esperanzadores.

El reto ahora mismo "es ahondar más en estos hallazgos y traducirlos en una vacuna capaz de prevenir o atenuar la infección", ha señalado el investigador, quien ha indicado que con suficiente inversión y esfuerzo colectivo "será posible obtener vacunas contra el VIH", aseguró Ventura Clotet.

En España, se unieron el Grupo Español de Vacunas Preventivas y Terapéuticas frente al VIH de la Red de Investigación en Sida y el Centro Catalán para la Investigación y Desarrollo de Vacunas contra el VIH, para encontrar candidatas a vacunas que prevengan el VIH o ralenticen el desarrollo de la enfermedad.

> Berria: Hiesa > DIAGNOSTICO CONTRA LA EXTENSION DEL VIH

  • Diagnóstico contra la extensión del VIH
  • "Golpear fuerte y rápido", el lema del tratamiento terapéutico del sida, tiene que añadir dos nuevos términos: precozmente y con seguridad. Los expertos reunidos en el congreso nacional sobre esta enfermedad alertaron del repunte que está dando el VIH y lo achacaron a una relajación en las medidas de prevención.
  • Gaceta Médica, 2009-05-24 # Toni Martínez • Valencia
"Cuando una persona conoce que es seropositiva disminuye sus prácticas de riesgo en un 70 por ciento y se multiplica por tres la utilización de medidas de seguridad como el preservativo", asegura el presidente de Seisida, Daniel Zulaica, quien hizo hincapié en la necesidad, una vez más, del diagnóstico precoz para evitar que la situación empeore en Europa, tal y como pronostican los indicadores.

Zulaica se basa en los últimos estudios que constatan que se está abandonando el "sexo seguro", y como consecuencia de esto en el periodo comprendido entre 2003 y 2008 se han multiplicado por 16 los casos de sífilis y por tres las gonorreas.

Esta opinión está apoyada por el informe de conclusiones presentado por la Plataforma VIH en España, en el que se alerta de la necesidad de "medidas urgentes que favorezcan el diagnóstico precoz del VIH, la eliminación de las barreras que impiden el acceso a las pruebas diagnósticas y la concienciación de la sociedad y del colectivo médico sobre la importancia de normalizar el test de VIH en España. "El diagnóstico precoz de la infección por VIH es una prioridad en España, al igual que toda Europa y en el mundo. Sin diagnóstico, no hay acceso al tratamiento. Y sin diagnóstico, la transmisión de la infección es mayor", comenta la doctora Teresa Robledo, secretaria del Plan Nacional sobre el Sida.

Los datos así lo atestiguan, ya que un tercio de los infectados no es consciente de que lo están y, según el Ministerio de Sanidad y Política Social, la tasa de transmisión es 3,5 veces mayor entre los que desconocen su estado serológico que entre los ya diagnosticados. Algunos estudios indican que el 25 por ciento de los infectados que desconoce su estado serológico es responsable de la mitad de las nuevas infecciones.

Nuevos tratamientos
Aunque durante el XII Congreso Nacional sobre el Sida que se celebró en Valencia la semana pasada no se dieron anuncios sobre nuevos tratamientos, sí se afirmó que el futuro farmacológico pasa por reducir los efectos adversos de los antirretrovirales.

Así, el doctor Enrique Ortega indica que "los inhibidores de la proteasa de nueva generación tienen más potencia y atenúan las adversidades de las dianas que teníamos desde siempre. Ahora estamos obligados a buscar opciones terapéuticas nuevas que mantengan la potencia antiviral y que tengan efectos adversos nulos o limitados".

Inicio con antirretrovirales
Uno de los debates del encuentro giró en torno al momento de iniciar el tratamiento con antirretrovirales. El doctor Antonio Rivero, del Hospital Reina Sofía de Córdoba, aseguró que cada vez hay más argumentos para iniciarlo cuanto antes. "El principal es que disminuye la mortalidad y la morbilidad, pero el tratamiento precoz también puede tener como efecto añadido que los pacientes con VIH disminuyan la incidencia de eventos no VIH, por ejemplo enfermedades cardiovasculares, hepáticas, tumores…", señala el experto.

Además, para el doctor Rivero "la restauración inmunológica es tanto más probable cuanto antes se inicie el tratamiento, de tal manera que los pacientes que inician más precoz tienden a tener una restauración del sistema inmune a cifras normales".

Finalmente, asegura que estudios recientes demuestran que con tratamiento "una embarazada no transmite la enfermedad a su descendencia, y la probabilidad de que una persona contagie a su pareja es cinco veces menor".

El lavado seminal, solución para parejas serodiscordantes
Casi la mitad de parejas serodiscordantes, donde el portador del VIH era el varón, ha logrado tener un hijo sano después de someterse a técnicas de fecundación in vitro tras un previo lavado de los espermatozoides. Es uno de los datos de un estudio presentado por la coordinadora del programa de Reproducción Asistida del Hospital La Fe de Valencia, Ana Monzó. Según Monzó, estos datos abren la posibilidad de que las parejas serodiscordantes —donde sólo uno de ellos es portador del VIH— puedan tener hijos sanos, ya que de las 148 parejas que han protagonizado el estudio han nacido 71 niños sanos, lo que supone que ninguna mujer y ni ningún recién nacido estaba infectado por el virus del VIH. Para la doctora "esto confirma que la técnica de lavado seminal, combinada con la fecundación in vitro mediante inyección intracitoplasmática en parejas serodiscordantes, es un procedimiento efectivo, que proporciona tasas de embarazo similares a las de parejas seronegativas, con bajas tasas de aborto y ninguna seroconversión".

> Berria: Hezkuntza > PROFESORADO CONTRA LOS ESTEREOTIPOS

  • Profesores contra los estereotipos
  • FETE-UGT y Algarabía celebran en Tenerife el primer curso que se organiza en España para dotar a los docentes de armas con las que afrontar la homofobia.
  • El Día, 2009-05-24 # M- Gómez • S/C de Tenerife
"Cuando uno vive la realidad de un centro educativo, las palabras que más se escuchan son mariquita, maricón o bollera". Quien así se expresa es Luis García Sánchez, docente y coordinador de Educación del colectivo Algarabía, que constata que, pese a que los tiempos han cambiado, el respeto a la diversidad afectivo-sexual no termina de instalarse en las aulas.

La situación es preocupante, pero no irreversible, aunque García Sánchez advierte: "Sólo por la vía de la educación conseguiremos erradicar la homofobia y la transfobia que existen en los centros". Para ello es necesario que el profesorado cuente con los recursos y herramientas precisos. Ése es el objetivo del curso "Educación afectivo-sexual desde una perspectiva de género" que, organizado por la federación de enseñanza de UGT (FETE-UGT) y Algarabía, se celebró la pasada semana en Tenerife. Es, de hecho, el primero de estas características que se desarrolla en España.

"A los profesores nos falta formación y recursos. Muchas veces desconocemos esta realidad, nos da miedo y no sabemos afrontarla", explica el coordinador de Educación de Algarabía, que está convencido de que estos profesionales "están dispuestos", pero cree que "hay que darles argumentos positivos".

"Cuando los docentes se den cuenta de que están en pleno derecho de hablar de diversidad afectivo-sexual y pierdan el miedo a las familias que están en contra -una minoría, pero muy ruidosa-, se normalizará la situación y podremos hablar con total normalidad de lo que es ser gay o lesbiana", prosigue García Sánchez.

Los problemas que encuentra el profesorado para afrontar estas situaciones en el aula son de varios tipos, según Emilio Gómez Ceto, que, dentro del curso, dirigió un taller de herramientas para combatir el "bullying" (acoso escolar) homofóbico. Por un lado, son legales. "La ley ha cambiado y la LOE recoge la educación afectivo-sexual, pero no concreta cómo debe desarrollarse", dice.

Recursos externos
Una segunda dificultad proviene de la falta de instrumentos por parte de los docentes. "Los profesores no tenemos por qué saber de todo", expone, por lo que sería conveniente el uso de "recursos externos" y permitir que "asociaciones comunitarias participen en el desarrollo del currículo".

En este sentido, Gómez Ceto alerta de que "si la diversidad no se trabaja en el currículo, prevalece el término dominante, que es la heterosexualidad". Esto es lo que ocurre, detalla, con los libros de texto, donde "ni siquiera se recoge el movimiento por la igualdad de las mujeres desde la historia o el lenguaje" y que siguen reproduciendo imágenes de la mujer ligadas a las tareas domésticas.

El hecho de que el profesor se dote de los recursos necesarios para tratar estas situaciones en el aula reforzaría la labor que realizan entidades como Algarabía. "Nuestras intervenciones son mínimas -se lamenta Luis García Sánchez-. Con una hora en un IES no consigues nada. Lo que nos ayuda a continuar es que es muy positivo para alumnos y profesores LGTB (lesbianas, gays, transexuales y bisexuales) que están viviendo situaciones difíciles".

Respecto a la recepción que encuentran sus actividades en los centros, relata: "Cuando damos una charla, los alumnos no entienden muy bien lo que es la orientación o la identidad, confunden términos, te acusan de que no eres un hombre porque eres gay, no entienden por qué hay tantas personas que salen del armario, lo atribuyen a una moda. Es el momento de trabajar esta situación desde la educación", concluye.

La inauguración del curso contó con la presencia de la secretaria nacional de Cultura e Innovación Educativa de FETE-UGT, Elvira Novell, que animó a "poner el foco en la educación, que es donde realmente se pueden cambiar las cosas". En este sentido, destacó la importancia de trabajar con alumnos de Infantil y Primaria para "cambiar estereotipos desde la infancia" y de "evitar situaciones de acoso de todo tipo" en la Enseñanza Secundaria. Manuel Rodríguez, secretario general de FETE-UGT en Canarias, resaltó el carácter pionero de la iniciativa y expresó el compromiso del sindicato de trabajar por "todos los derechos, no sólo los laborales".

> Erreportajea: Bikoteak > CUIDADO CON LOS CHANTAJES EMOCIONALES

  • Cuidado con los chantajes emocionales
  • “Para que resulte efectivo, el chantaje emocional debe producir una mezcla de temor, obligación y culpa”
  • “El silencio, las amenazas directas o veladas, los celos, o incluso una actitud victimista, son las estrategias más comunes”
  • “Hay que hacer explícito el juego para desmontar las trampas manipuladoras. Dejan de tener poder cuando se reconocen”
  • El País, 2009-05-24 # Cristina Llagostera
Si su pareja le chantajea por cualquier asunto o entabla una batalla campal para hacerse con el control de la relación, cuidado, pueden estarle manipulando emocionalmente.

La pareja es la sociedad más pequeña que existe y en ella invertimos gran parte de nuestro capital afectivo. Normalmente, esta unión se realiza con la idea de construir algo en común que beneficiará a ambas personas. Pero, como ocurre en toda sociedad, uno de los peligros que acechan a la pareja son las luchas de poder. Cuando éstas se producen, se olvida que existe un proyecto compartido, y uno o ambos miembros intentan imponer sus reglas y sus objetivos personales.

La manipulación emocional es una de las prácticas más utilizadas en el campo de batalla de la pareja. De forma inconsciente o voluntaria se exige a la otra persona que actúe según los propios deseos o necesidades, utilizando vilmente los sentimientos como arma. El silencio, las amenazas directas o veladas, los celos, o incluso una actitud victimista, son algunas de las estrategias más comunes.

El chantaje emocional suele estar tan infiltrado en nuestras relaciones, que no resulta fácil reconocer cuándo somos víctimas de él o cuándo lo ejercemos. Si la manipulación es constante e insidiosa puede corroer la base de la relación.

¿Por qué manipulamos?
“Para hacer la paz se necesitan dos; pero para hacer la guerra basta con uno sólo” (Samuel Butler)
Se acostumbra a asociar la manipulación con personas egoístas, retorcidas, malvadas, maquiavélicas… Esto resulta tranquilizador en sí mismo, dado que aporta una explicación simple y definida de este aspecto oscuro de las relaciones, al tiempo que nos aleja de él. Pero en la práctica, todos, en un momento dado, podemos utilizar algún tipo de chantaje emocional.

La manipulación está presente cuando se intenta controlar lo que dice o hace otra persona, cuando se exige sin dar opción a elegir, o cuando se menoscaba la autoestima ajena de manera más o menos capciosa. Implica, en suma, la utilización de otra persona para un beneficio propio. Sin embargo, existen importantes diferencias de grado.

Así como algunos chantajes son transparentes y casi inofensivos, otros resultan más retorcidos y pueden terminar siendo destructivos. Ciertos individuos llegan a tiranizar a la persona con la que conviven utilizando el desdén, la humillación o la crítica. La manipulación llevada al extremo supone un maltrato psicológico, una agresión que no deja marca ni heridas, pero que no por eso resulta menos dañina.

A menudo se cae en el error de considerar este tipo de agresiones como un problema menor, algo menos grave que la pura expresión de violencia. Sin embargo, el maltrato moral suele ser la antesala y un ingrediente indispensable de lo que se conoce como maltrato físico.

Juegos de dominación
“La pasión de dominar es la más terrible de todas las enfermedades del espíritu humano” (Voltaire)
La manipulación se utiliza para ganar poder en una relación. Con diferentes tácticas se intenta tocar los puntos débiles del otro. Para que resulte efectivo, el chantaje emocional debe producir una mezcla de temor, obligación y culpa, a fin de que la pareja acabe sucumbiendo a las propias expectativas. Para ello se suelen emplear estrategias como:

• El castigo. Se amenaza, de manera más o menos directa o implícita, con que si no se realiza lo que uno desea tendrá consecuencias negativas.

• El autocastigo. En este caso, la amenaza consiste en dañarse uno mismo para hacer sentir culpable al otro. Como, por ejemplo, diciendo: “Si tú no me quieres, la vida no tiene sentido para mí”.

• El silencio. Supone una manera de mostrar el enfado. El otro, a menudo siente que sólo cediendo logrará mejorar el clima de la relación.

• El victimismo. Implica una exigencia disfrazada de sentimientos de lástima y culpa. Como, por ejemplo: “Si no vienes a verme, estaré solo todo el día”.

• La culpa. Se utilizan reproches o comentarios críticos para que alguien se sienta culpable y así corrija su actitud o su comportamiento.

Las promesas. Se ofrecen promesas maravillosas que, por ser poco realistas, rara vez se acaban cumpliendo: “Si me das otra oportunidad, te prometo que cambiaré y seremos de nuevo felices”.

• Dar para recibir. Se ofrecen ayudas o favores como un modo de atar a la otra persona y favorecer su sumisión.

Un fenómeno relacional
“La persona que domina, explota y lastima es tan dependiente como la persona sumisa. Ninguna de las dos puede vivir sin la otra”. (Erich Fromm)
A menudo, los chantajes se producen en las dos direcciones. Es decir, cada persona intenta controlar a la otra con diferentes estrategias de manipulación. Se trata de una lucha por el poder que puede dar lugar a escaladas de agresiones cada vez más intensas y despiadadas. El peligro es que si se escucha únicamente a una de las partes, se puede incurrir fácilmente en una visión parcial del conflicto, pues cada persona interpreta y sufre la conducta del otro como una ruin manipulación, pero es incapaz de reconocer sus propios instrumentos de chantaje emocional.

Otras veces, la manipulación es unilateral: uno de los miembros de la pareja somete al otro desde una posición de superioridad. En tales circunstancias, el riesgo reside en que aumente paulatinamente la diferencia y el desequilibrio en la relación. Quien ostenta el poder puede sentirse cada vez más superior y con mayor control sobre la situación, mientras que la otra persona queda relegada a una posición más débil y de mayor supeditación.

Detectar la manipulación
“Cuando se teme a alguien es porque a ese alguien le hemos concedido poder sobre nosotros” (Hermann Hesse)
Se exprese mediante palabras, actitudes o gestos, el mensaje manipulador suele ser vivido con una sensación de amenaza o exigencia. Por ello, una buena fórmula para detectarlo consiste en estar atento a las propias sensaciones y sentimientos ante los mensajes que se reciben.

En general, la manipulación provoca un sentimiento de estar ante una situación que no tiene fácil salida. Acceder a la demanda, a menudo implica renunciar a lo que uno desea o incluso necesita hacer, mientras que si se responde con una negativa pueden aparecer perturbadores sentimientos de culpa, o bien un temor a ser rechazado o a que la otra persona reaccione de manera airada o con actitud despectiva.

Es muy importante diferenciar entre una petición y una exigencia. Pedir implica otorgar la libertad al otro para elegir entre satisfacer o no la solicitud, teniendo en cuenta su opinión. En cambio, al exigir no se proporciona tal alternativa y se ignoran los sentimientos y las necesidades de la otra persona.

Aprender a realizar esta distinción entre pedir y exigir ayudará a reconocer cuándo se es objeto de una manipulación o cuándo uno mismo la utiliza como vía indirecta para conseguir aquello que desea.

Salir del juego
“La persona más poderosa es aquella que es dueña de sí misma” (Séneca)
Los juegos de dominación más intrincados implican un mensaje doble o ambivalente. Es decir, lo que se expresa no concuerda con el tono que se utiliza, o detrás de una petición legítima se esconden fines subterráneos que responden a intereses personales. Por ejemplo, una persona le dice a la otra: “No hace falta que vengas. Tienes mucho trabajo, y, total, siempre me las arreglo solo”.

Un buen modo de desmontar las trampas manipuladoras es hacer explícito el juego. Resulta útil poner en palabras todo aquello que se está expresando de manera indirecta, o a través de mensajes vagos, confusos y contradictorios. Así, en el ejemplo anterior se puede contestar: “Me siento dividido. Por una parte, me dices que no hace falta que te ayude, pero, por otra, siento que si no lo hago puedes enfadarte”.

Tanto en la vida de pareja como en general en todo tipo de relaciones es crucial una comunicación clara y honesta que permita aclarar las situaciones ambiguas. El juego de manipulación deja de tener poder sobre uno mismo cuando se reconoce como tal. Y aludir a los propios sentimientos o sensaciones resulta mucho más eficaz que emplear un tono acusador, que suele generar más barreras y reacciones defensivas en vez de mayor comprensión.

Preservar la relación
“El amor no es sólo un sentimiento. Es también un arte” (Balzac)
Platón definía la política como el arte de vivir en sociedad. La pareja es una comunidad de dos personas en la que puede darse tanto una lucha encarnizada por el poder como una pugna soterrada de control y subyugación. Pero también es posible construir una relación con una política democrática y solidaria, basada en el respeto y la comprensión mutuos.

Ambos miembros de la pareja pueden decidir deponer sus armas manipuladoras y ayudarse mutuamente a reconocer con lucidez y humor cuándo ponen en marcha este tipo de artimañas. En todo caso, cada persona decide si hacer de la pareja un campo de batalla o un lugar de encuentro y de cooperación que aporte riqueza a ambos.
  • Para superar las crisis
  • Películas:
  • ‘¿Quién teme a Virginia Wolf?’, de Mike Nichols. Un matrimonio enzarzado en una lucha de poder, donde cada uno conoce perfectamente los puntos débiles del otro.
  • ‘Maridos y mujeres’, de Woody Allen. Una pareja entra en crisis al conocer que sus mejores amigos se separan.
  • ‘Te doy mis ojos’, de Icíar Bollaín. Un ejemplo de manipulación llevada al extremo del maltrato físico y psicológico.

> Iritzia: Alejandro Campoy > CARTA A LA DIRECTORA DE ESE INSTITUTO DE REQUENA

  • Carta a la directora de ese Instituto de Requena
  • HazteOir, La Rosa Blanca, 2009-05-24 #Alejandro Campoy
ADVERTENCIA: el contenido de esta carta es deliberadamente obsceno. La responsabilidad de lo que aquí se dice es única y exclusiva del autor de la misma.

Querida Maria Dolores:

Ahora que conozco el tipo de gestión educativa que realizas como directora de ese Instituto de Requena del que todos hablan, y dado que tengo hijos en edad escolar que podrían caer en manos similares a las tuyas, deseo hacerte llegar las reflexiones que me hago al leer ese cuestionario que habéis pasado a vuestros alumnos.

Procedamos resaltando las preguntas más ejemplares de ese cuestionario, pero en este caso yo preguntaré y tú me responderás. Dime, Maria Dolores, ¿tu vagina cede si lo haces muchas veces?. Por mi parte sólo te puedo ofrecer algún tipo de verificación. Sigamos, pues… ¿qué te pasa si te tragas el semen?… ¡ah!, ¿que no lo sabes?, bueno, bueno, no te preocupes, quizás juntos podamos salir de la ignorancia, chica. Te puedo dar todo tipo de garantías sanitarias, eso no debe preocuparte.

Puedo preguntarte también dónde te has masturbado más veces, pero la verdad es que me resulta indiferente, qué quieres que te diga, moza. Lo mismo puedo decir de la pregunta sobre cuál es el sitio en el que has hecho el amor más veces, realmente no me importa. Sí sería más interesante saber en que sitios no lo has hecho nunca. También aquí podríamos explorar juntos la esfera de lo ignoto, tronca.

¿Sabes por qué hay hombres que se corren antes que otros?. Sí, ya sé que esto es una grandísima estupidez, pero el asunto es que este test te pone como tonta, qué quieres que le haga. Por mi parte te diré que me importa una higa lo que les pase a los otros, nena, yo sólo puedo dar razón de mi mismo, con eso me basta. ¡Ah!, ¿sabes tú si todas las mujeres se corren?… ¡claro que lo sabeeeees, picarona!, quizás incluso sabes si eres multiorgásmica tú misma, ¿o eres frígida?.

Venga, cuéntame: ¿qué te excita más, masturbarte o que te masturben? ¿Que te lo diga yo?. No guapa, hay que seguir las reglas del juego, y si no quieres contestar, voy a tener que averiguarlo por mi mismo, y eso no te va a gustar ¿o sí?. ¡Vaya, veo que a mis hijos o a los hijos de otros también les has preguntado por el sexo anal!, a ver, dime: ¿te lo han hecho por detrás alguna vez? ¿te da curiosidad? ¿te da “cosa? ¿te quieres estrenar?

Bueno, ya he visto que molas mazo y eres superenrrollada. Y además tienes mucha suerte. Resulta que ninguno de mis hijos estudia en tu Instituto, colega, lo que te ha salvado a tí y al resto de tus progresistas y socialistas compañeros de consecuencias mucho peores. Porque en realidad soy un tipo con problemas y has tenido la gran suerte de que no nos conozcamos ni vayamos a hacerlo nunca.

Verás, en confianza, te diré que padezco un trastorno mental sumamente extraño, creo que lo llaman coprofobia: la sola visión de la escoria y la basura me provoca ataques incontrolados de ira furiosa, llegando en esos momentos a perder por completo la conciencia de lo que ocurre. Es por esta razón que los especialistas recomiendan que se limpie bien todo rastro de inmundicia y porquería social en el entorno inmediato que me rodea. No me compadezcas: he aprendido a vivir con ello.

¡Venga!

> Berria: In memoriam > JOSE-MIGUEL ULLAN, POETA

  • José-Miguel Ullán, poeta
  • Autor de una obra radical, inteligente y disconforme
  • El País, 2009-05-24 # Juan Cruz
Es una devastación. Ayer fue Rafael Conte, hoy es José-Miguel Ullán. Los juntó París, una pasión para ambos; y los ha juntado la horrible casualidad de la muerte. Ayer incineraron a Conte, ayer noche murió José-Miguel Ullán, un poeta radical, inteligente y disconforme, cuya obra exigente se hizo (como hicieron sus obras Augusto Monterroso o Juan Rulfo) tachando; Ullán fue disconforme con todos los tópicos de la escritura, y cuando él se sentía presa de su propia convención, que nacía siempre de una ruptura, también se tachaba a sí mismo.

París no sólo fue para Ullán, que había nacido en Villarino de los Aires (Salamanca) en 1944, un destino literario, sino un refugio; cuando le tocó hacer el cuartel, en pleno franquismo duro, se fue a Francia, y allí se mantuvo; escribió poemas cada vez más exigentes, hizo un periodismo igualmente radical, descubrió a gente como Marguerite Duras o Julio Cortázar, o Severo Sarduy, u Octavio Paz, y puso en pie una corresponsalía insólita, para El Norte de Castilla de su amigo Miguel Delibes, y para El Día de Tenerife, y para Triunfo y para Destino. En los tiempos de mayor penuria, las autoridades francesas le exigían que demostrara que vivía del dinero español, y que recibía estipendios, e iba viviendo. Era un periodista ejemplar: puntual, exacto, tuvo desde siempre la exigencia de la calidad, y aunque mantuvo (tanto en la prosa como en la poesía) aquella obligación de romperse la mano antes de publicar un tópico, consiguió una escritura muy fértil para sus lectores, espléndidamente informada, más informada que la de nadie en aquellos tiempos de penoso, o esforzado, periodismo cultural.

Su trabajo principal fue en la Radiotelevisión Francesa, en la época de Ramón Chao, Severo Sarduy, Montxo Goicoetxea, y Emilio Sánchez-Ortiz, entre otros; consiguió en ese tiempo un clima raro en París. Él tenía, por su naturaleza inteligente, ensimismada a veces, pero discursiva otras, el aire de un líder; no pasaba una; si él mismo se tachaba, los demás sabían que tampoco se iba a comprometer en la aprobación de cualquier texto. Sus años de París acabaron cuando Franco acabó, y él regresó a España, a cumplir, en Tenerife, con el cuartel que le había quedado pendiente. Y fue, en 1976, un soldado tardío; él, que amaba hacer happenings poéticos (hizo uno muy célebre en México, en 1973, en el homenaje del exilio y del exilio interior a León Felipe), tomó ese periodo extraño de su vida (un veterano recluta) como una de las paradojas de su vida: un tipo de Villarino, el pueblo que tanto amó, y que tan enraizado está en el aire de sus poemas, trasplantado de París a Tenerife en una huida circular de lo que significaba para él la España de Franco, que aún coleaba.

Su poesía siguió marcando como el eco de una tachadura, como una voluntad ética que nacía de la estética, de una asombrosa esencialidad. Hay un verso que anoche manejaban Manuel Ferro, su compañero de hace más de treinta años, y su esposo desde 2007, su hija Eva (Alba es su otra hija, es la madre de su nieto Alejandro) y sus amigos los poetas Miguel Casado y Olvido García Valdés; querían unas palabras para el epitafio de José-Miguel, y entre todos coligieron que debía ser unos versos que ellos se sabían de memoria, como un eco que resume la biografía y la verdad ética de la poesía de Ullán: "Vive en verdad por los adioses anda troncha los lazos que al abismo te unen urde el borrón y cuenta nueva diles que no hay más raza que el azar que no hay más patria que el dolor que todo/ que todo es frágil y la muerte incluso".

Así, sin puntos, esa poesía para respirar fuera de patrias y de alambres, hecha sin otra frontera que lo que el sueño le iba dictando, y también su poderosa inteligencia de síntesis poética.

Con una poesía así, sintética, desconfiada de la grandilocuencia, transida de la sequedad translúcida de Samuel Beckett y de la voluntad cultural, de referencias, de Octavio Paz, uno pensaría que Ullán era un contemplativo de la raíz histórica de la poesía, un poeta quieto. Y no. Fue un activista cultural. Lo fue en París, lo iba a ser en España. Con Manuel Ferro creó una editorial, organizó y comisarió exposiciones (el arte latinoamericano fue objeto de su deseo más íntimo de explorador del mundo), y con Manuel también fue un editor exquisito, de nuevo radical en sus gustos y en sus formulaciones, tanto éticas como estéticas. Aplicó esa pasión editorial a sus propios libros, que en muchos casos (incluida la edición de su poesía completa, Ondulaciones, publicada por Galaxia Gutenberg, prologada por Miguel Casado) parecen objetos que él concebía para que la letra se prolongara en el dibujo e incluso en el silencio de los blancos.

Y fue periodista, otra vez radical. Los que convivimos con él en el largo tiempo que escribió para EL PAÍS sabíamos de la pulcritud revolucionaria de sus textos; escribió de poesía y de variedades; puso en pie el pop español de la posguerra, redescubrió a Miguel de Molina, y por esa vía reconstruyó un periodo de España al que él le dio la dignidad propia de la memoria y de la poesía.

Y entrevistó. Para la radio, para la televisión, para la prensa. Trabajó con nosotros, y también para Cambio y Diario 16, y para Abc. Era un entrevistador implacable; no quería de los entrevistados las palabras; su voluntad era trasladar al papel lo más inasible de la mirada. Es decir, era un poeta que jamás cejó en su empeño de convertir la vida, también, en una especie de cofre multicolor en el que todo fuera equivalente a su manera de concebir la escritura: como una tachadura pero también como un monumento. Exquisito, pequeño, exclusivo, pero un monumento puesto, acaso, como un tesoro hallado en Villarino.

No hay más patria que el dolor. Murió ayer, hoy lo incineran. A las 19.15, en La Almudena. Extraña esta devastación. Dijo anoche Olvido García Valdés, su amiga: "Era una persona excepcional". Lo era.

> Berria: In memoriam > JOSE-MIGUEL ULLAN, UNA VOZ PERSONAL Y RIGUROSA

  • "Una voz personal y rigurosa"
  • La editorial Galaxia, que publicó su poesía completa, 'Ondulaciones', en 2008, emitió este comunicado en el que recoge diversos juicios que ha merecido la importante obra del poeta fallecido José-Miguel Ullán
  • El País, 2009-05-24
Al decir de María Zambrano, Ullán era "eso tan raro hoy -época de profesores y comentaristas- que se llama cantor, un ser viviente entre tanto simulacro de vida". Un cantor con voz "personal y rigurosa", en opinión de Octavio Paz, quien aclaró que se refería "no solamente a la poesía de España, sino a la poesía de todo el orbe hispánico". Y con una atención extrema a la lengua, como subraya por su parte José Ángel Valente: "Acaso no haya palabra nuestra, de bastante tiempo a esta parte, que haya brotado como ésta brota -en verso y en prosa- de tan admirable don de lenguaje". Por su parte, Julio Cortázar afirmó que "dentro de una producción en la que suelen hacerse sentir demasiado las influencias y las corrientes a la moda, la poesía de José-Miguel Ullán se aparta resueltamente de lo trillado, incluso a riesgo de sorprender o escandalizar, y se sitúa en un nivel individual que le da su acento más profundo y valedero".

José-Miguel Ullán nació en Villarino de los Aires (Salamanca) el 30 de octubre de 1944. Tras el bachillerato, en 1959 se traslada a Madrid e inicia estudios de Ciencias Políticas, Ciencias Sociales y Filosofía. En 1966 se exilia en París, donde sigue cursos en la École Pratique des Hautes Études con Pierre Vilar, Roland Barthes y Lucien Goldmann, y donde trabaja en la ORTF, dirigiendo las emisiones en castellano de France Culture.

A su regreso a Madrid en 1976, se incorpora a Ediciones Rayuela y desarrolla una intensa actividad en medios como El País, Radio Nacional o Televisión Española; subdirector de Diario 16, funda el memorable suplemento Culturas. Su trayectoria periodística está marcada por el sello de la singularidad, por un efecto de profundidad y dilatación en el que caben la ligereza, el humor y la ironía: el programa televisivo Tatuaje o la recopilación de columnas de El País en el libro Como lo oyes (Articulaciones) serían buen ejemplo de ello. Por otro lado, Ullán, co-autor de libros con artistas y notable conocedor del arte contemporáneo, ha organizado numerosas exposiciones; entre sus ensayos sobre arte, destaca el volumen Tàpies, ostinato.

En el 2008 Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores publicó Ondulaciones. Poesía reunida (1968-2007), que recogía el conjunto de su obra y que integraba sus agrafismos, poemas dibujados por el gesto libre de la mano que en otras ocasiones escribe. Unos agrafismos que, durante el último año, han protagonizado exposiciones dentro y fuera de España, la más reciente el pasado mes de abril en Nápoles.

La escritura de José-Miguel Ullán, bien lejos del mito de lo inefable, presenta al poeta frente a un mundo saturado de lenguaje, en el que sólo le cabe abrir una pausa, aislar un punto en la cadena interminable de palabras. Escribir no sería entonces crear, sino desdecir, retirar de lo ya dicho los códigos sociales del discurso, las voluntades de poder. Así, buscando el poema en el seno de la lengua real, se compone una poética de la no representación y de la forma libre, donde entran en contacto y mutuamente se depuran los elementos más dispares, de lo banal a lo más alto. La aguda sensibilidad lingüística y la peculiar densidad sensorial componen un espacio táctil y oscuro, de insólitas intensidades y resonancias.

Tal modo de relacionarse con la lengua supone un extremo ejercicio de atención; es el papel en él de la ironía: la forma que el texto tiene de atender a sí mismo. A ella se asocian la discontinuidad, el poder de la ausencia, el límite escéptico; arraiga a la vez en el humor y en la seriedad, en el conocimiento y el afecto. En este desdoblarse de la escucha, el sentido no se niega ni se afirma, no espera a ser descifrado, sino que se sugiere y se suspende en un solo gesto: el poema funciona como enigma, permanencia del pensamiento y la emoción en sus estrictas palabras, rara literalidad. Campo para la energía de un sabio dinamismo, vías para una lectura abierta en la que siempre se mantendrá viva la singularidad de José-Miguel Ullán, figura irrepetible de la cultura española contemporánea.