2009/02/26

> Berria: Despenalizazioa > ARGENTINA: LA REFORMA DEL CODIGO MILITAR SUPRIME LA CONDENA POR HOMOSEXUALIDAD PARA LOS MILITARES

  • La reforma del Código Militar de Argentina suprime la condena por homosexualidad para los militares
  • Telecinco, 2009-02-26 # EFE
Las condenas por homosexualidad para los militares argentinos desaparecerán a partir de mañana con la derogación del Código de Justicia Militar, que también suprime la pena de muerte y constituye una "revolución jurídica" en el seno de las Fuerzas Armadas.

La derogación del Código de Justicia castrense se enmarca en un proceso de reformas en las Fuerzas Armadas iniciado durante la presidencia de Néstor Kirchner (2003-2007), esposo y antecesor de la actual mandataria, Cristina Fernández.

A partir del viernes, los militares deberán someterse a los tribunales federales ante cualquier delito penal, pero las Fuerzas Armadas también contarán con un procedimiento "para tiempos de guerra", además, de un código disciplinario que elimina el castigo por homosexualidad y pena actos de discriminación y el acoso sexual.

La reforma por la que se crea el Sistema de Justicia Militar en sustitución del Código -que regía desde 1951- y fue aprobada en agosto pasado por el Parlamento, que dispuso que comenzara a regir seis meses después de su promulgación.

La entrada en vigor del Sistema de Justicia Militar "es una gran contribución para el establecimiento de un vínculo positivo de los militares con la sociedad", afirmó hoy la ministra de Defensa, Nilda Garré, en declaraciones a Efe.

"El nuevo sistema deroga un fuero especial, inaceptable para un sistema democrático republicano, en el que paradójicamente, a pesar de que los militares se juzgaban a sí mismos, no tenían garantizado el derecho al debido proceso de cualquier ciudadano sin uniforme", afirmó.

Además, Garré manifestó que "la caducidad de la pena de muerte, al ser derogado el Código de Justicia Militar, completa la decisión argentina de abolir de todos los ámbitos de la legislación argentina ese aberrante castigo".

El texto de la ley que el Parlamento aprobó por amplia mayoría en agosto comenzó a ser elaborado en 2006 por una comisión integrada por destacados juristas y auditores de las Fuerzas Armadas, además de organismos humanitarios y organizaciones no gubernamentales convocadas por el ministerio de Defensa.

En lugar del "método inquisitivo" utilizado desde 1951, a partir del cual "en muchos tribunales de las Fuerzas Armadas cualquier oficial podía hacer las veces de abogado", la norma establece un sistema disciplinario para los militares con la participación de un juez, un fiscal y un abogado que deberán ser letrados.

Así lo manifestó el portavoz del ministerio de Defensa, Jorge Bernetti, quien consideró que la reforma constituye una "revolución jurídica" y recordó que "era un compromiso internacional que había sido asumido por Argentina", ya que "en América Latina no hay Fuerzas Armadas que tengan este tipo de código".

Agregó que también ha sido creada la Auditoría General de las Fuerzas Armadas, un cuerpo de abogados que no dependerá de los comandantes del Ejército, la Fuerza Aérea y la Armada sino que estará bajo la jurisdicción del ministerio de Defensa.

La derogación del Código de Justicia castrense se enmarca en un proceso de reformas en las Fuerzas Armadas iniciado durante la presidencia de Néstor Kirchner (2003-2007), esposo y antecesor de la actual mandataria, Cristina Fernández.

Tanto Kirchner como Fernández también han dado un fuerte impulso a la reanudación de las investigaciones judiciales por los crímenes de lesa humanidad perpetrados durante la última dictadura militar (1976-1983), que en su mayoría habían sido interrumpidas.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) había recomendado a Argentina la eliminación del Código de Justicia Militar, tras la demanda de un capitán del Ejército que fue sancionado por un tribunal castrense en el marco de la investigación del asesinato de un soldado cometido en 1994.

Para el analista político Rosendo Fraga, "la derogación de este código representa un paso importante en la modernización de las Fuerzas Armadas y sigue los lineamientos de otros países que cuentan comparativamente con mucha más experiencia".

En diálogo con Efe, Fraga indicó que "aunque la pena de muerte había sido aplicada por última vez en 1956, su eliminación permite no continuar con la riesgosa posibilidad de que, al permanecer la norma vigente, pudiera ser aplicada en el futuro".

El experto en temas de Defensa también evaluó que "el nuevo ordenamiento de los servicios de justicia en el ámbito militar mediante la creación de un servicio de justicia común a todas las Fuerzas Armadas elimina una burocracia ineficaz y redundante".

> Berria: Despenalizazioa > ARGENTINA: ANULAN LA RENA DE MUERTE Y LAS CONDENAS A MILITARES HOMOSEXUALES

  • Argentina anula pena de muerte y condenas a militares homosexuales
  • EFE, 2009-02-26
Entrará en vigor mañana una reforma dirigida a las Fuerzas Armadas, la cual representa un avance en materia de derechos humanos

A partir de mañana se derogará del Código de Justicia Mililtar argentino la pena de muerte y las condenas por homosexualidad dirigidas a soldados. Los procesos se seguirán mediante tribunales federales ante cualquier delito penal.

El actual Sistema de Justicia Militar sustituirá al antigüo Código, vigente desde 1951. La actual reforma fue aprobada en agosto del año pasado y se determinó que entrara en vigor seis meses después de su promulgación.

Entre las modificaciones, se contará con un procedimiento "para tiempos de guerra"; además de un código disciplinario que elimina el castigo por homosexualidad: así como a penalización a actos de discriminación y acoso sexual

La entrada en vigor del Sistema de Justicia Militar "es una gran contribución para el establecimiento de un vínculo positivo de los militares con la sociedad" , afirmó hoy la ministra de Defensa, Nilda Garré. Así mismo el portavoz del ministerio de Defensa, Jorge Bernetti, consideró que la reforma constituye una "revolución jurídica" y recordó que "era un compromiso internacional " , ya que "en América Latina no hay Fuerzas Armadas que tengan este tipo de código" .

En lugar del "método inquisitivo" utilizado desde 1951, a partir del cual "en muchos tribunales de las Fuerzas Armadas cualquier oficial podía hacer las veces de abogado" , la norma establece un sistema disciplinario para los militares con la participación de un juez, un fiscal y un abogado que deberán ser letrados.

La derogación del Código de Justicia castrense se enmarca en un proceso de reformas en las Fuerzas Armadas iniciado durante la presidencia de Néstor Kirchner (2003-2007) , esposo y antecesor de la actual mandataria, Cristina Fernández.

> Berria: Homofobia > EL SUPREMO DA LA RAZON A UN MILITAR GAY QUE DEJO EL EJERCITO POR "MIEDO INSUPERABLE" A SUS COMPAÑEROS

  • Supremo da la razón a un militar gay que dejó el Ejército por el "miedo insuperable" que le provocaban sus compañeros
  • Rectifica la decisión del tribunal territorial, que se adoptó tras archivarse una investigación sobre malos tratos al soldado
  • Europa Press, 2009-02-26
La Sala de lo Militar del Tribunal Supremo ha absuelto a un soldado del Ejército de Tierra homosexual de la condena de tres meses y un día de prisión que se le impuso por un delito de abandono de destino al considerar probado que padece un "miedo insuperable" a reincorporarse a su puesto de trabajo, por las vejaciones y los malos tratos de sus compañeros de armas.

El alto tribunal rectifica la decisión adoptada anteriormente por el Tribunal Militar Territorial Primero, que optó en abril de 2008 por condenar al militar después de que el Ministerio Fiscal Jurídico Militar realizara unas diligencias previas para averiguar si había sufrido malos tratos y decidiera finalmente archivar la investigación "sin que se dedujera responsabilidad alguna".

La sentencia cuenta con el voto particular del magistrado Angel Calderón, presidente de la Sala de lo Militar del Tribunal Supremo, que discrepa de sus compañeros por considerar que su decisión va más allá de lo previsto para un recurso de casación, además de discrepar con que las circunstancias de este caso permitan aplicar la eximente de "miedo insuperable"

El militar ahora absuelto se ausentó de su destino en mayo de 2006 sin permiso de sus superiores y permaneció en paradero desconocido hasta que en el mes de agosto siguiente fue detenido por la agentes de la Policía, que le reclamaron que se presentara en su unidad.

El soldado regresó a su destino a mediados del mes de noviembre y acudió al Instituto Social de las Fuerzas Armadas, que le concedió la baja médica por motivo psicológicos a partir del 7 de agosto.

La sentencia de la Sala de lo Militar del Tribunal Supremo, de la que ha sido ponente el magistrado José Luis Calvo Cabello, establece que el militar homosexual no puede ser condenado por haber abandonado su puesto de trabajo por considerar probado que sufre un "miedo insuperable", circunstancia que, en virtud del artículo 20.6 del Código Penal, le exime de responsabilidad por haber actuado como hizo.

"Al hombre medio, en las circunstancias enunciadas (...), no le sería exigible que actuara conforme a derecho volviendo a su unidad. Como hizo el recurrente, el hombre medio, en esas circunstancias, se habría ausentado de la unidad, lugar en que sufría el trato generador del miedo, a fine de no seguir soportándolo y evitar consecuencias más graves", asegura el alto tribunal, que recuerda que el Hospital Central de la Defensa emitió un informe médico sobre los trastornos psicológicos que padecía antes y después del maltrato el soldado. "Al recurrente no le era exigible otra conducta", concluye la sentencia.

> Berria: Homofobia > ABSUELVEN A UN SOLDADO QUE DESERTO ANTE EL ACOSO POR SER HOMOSEXUAL

  • Absuelven a un soldado que desertó ante el acoso por ser homosexual
  • El argumento dado para la resolución fue que el "miedo insuperable" se contempla como causa de exculpación en el Código Penal español
  • Terra, 2009-02-26
El Tribunal Supremo español ha absuelto a un soldado que fue condenado a tres meses de prisión por una corte militar por "ausentarse de su destino sin permiso" en 2006 tras ser víctima de malos tratos por parte de sus compañeros y mandos de unidad por su condicion de homosexual.

La corte militar que condenó a Francisco O.M. en 2008 aceptó la "fuerte e intolerable hostilidad" sufrida por el soldado, pero no consideró que el miedo justificara su deserción.

El Tribunal Supremo, sin embargo, considera que el soldado queda eximido del delito de abandono de destino porque el "miedo insuperable" se contempla como causa de exculpación en el Código Penal español.

Según la sentencia, notificada hoy, el soldado se ausentó "con el único fin de proteger su integridad moral e incluso física" ya que, de acuerdo a lo que declaró ante el juez, había sido amenazado en repetidas ocasiones con que si no se iba del Ejército, le podía "pasar algo malo", porque "los maricones"´ como él "no tienen derecho a estar en el ejército".

El Supremo ha estimado que a Francisco no se le podía exigir otra conducta porque el "común de los hombres" en esas circunstancias habría hecho lo mismo.

La sentencia cuenta con el voto particular discrepante de uno de los magistrados, que recordó que las diligencias penales que se abrieron para esclarecer los supuestos malos tratos "fueron archivadas sin declaración de responsabilidad alguna".

> Berria: Homofobia > EL SUPREMO ABSUELVE A UN SOLDADO GAY QUE SE AUSENTO DE SU DESTINO POR "MIEDO INSUPERABLE"

  • El Supremo absuelve a un soldado gay que se ausentó de su destino por "miedo insuperable"
  • Los magistrados consideran que queda probado que el soldado sufría fuerte intolerancia por parte de sus compañeros debido a su homosexualidad
  • Cadena SER, 2009-02-26 # Pedro Jiménez
El Supremo ha absuelto a un soldado que había sido condenado a 3 meses y un día de prisión por ausentarse durante más de un año de su destino. El Alto Tribunal señala que el abandono del destino se debió al miedo insuperable del acusado a sufrir las vejaciones y humillaciones de sus compañeros de unidad por su condición de homosexual.

El acusado se ausentó del cuartel militar el 25 de mayo de 2006 y regresó el 7 de agosto de 2007. El Tribunal Militar le condenó a 3 meses y un día de prisión por abandono de destino, aunque ahora la Sala Quinta del Supremo ha anulado la sentencia. Dicen los magistrados que ha quedado probado que el soldado sufría una fuerte e intolerable hostilidad por parte de sus compañeros de unidad debido a su condición de homosexual. Esta fuerte e intolerable hostilidad le produjo un miedo insuperable que le impedía regresar al servicio.

La sentencia de la que ha sido ponente el magistrado José Luis Calvo acepta el recurso del soldado que temía por su integridad física y moral.

Dos magistrados han firmado un voto particular, entre ellos el Presidente de la Sala, Ángel Calderón. En él señalan que el miedo insuperable no está suficientemente acreditado y que la denuncia del acusado sobre las presuntas vejaciones que recibía de sus compañeros de batería fue archivada.

> Berria: Salaketak > GUATEMALA: COMUNIDAD TRANSEXUAL RECLAMA FIN DE CRIMENES Y DISCRIMINACION

  • Guatemala: Comunidad transexual reclama fin de crímenes y discriminación
  • Telediario.com.gt, 2009-02-26
La comunidad transexual de Guatemala reclamó hoy al Gobierno del presidente Álvaro Colom poner fin a los asesinatos, abusos y a la discriminación de la que son objeto de parte de las autoridades.

Al término de un taller organizado con el apoyo del Programa de la ONU sobre el VIH/Sida, y la Red Latinoamericana y el Caribe de Personas Trans (Redlactrans), los transexuales exigieron respeto a su género y acceso a los servicios de salud, educación, vivienda y trabajo.

El titular del programa de la ONU, Raúl Boyle, dijo en una rueda de prensa que la sociedad tiene que ser tolerante con este grupo aunque sea "difícil" aceptar su diversidad sexual.

Boyle apuntó que en Guatemala se tiene que erradicar la discriminación y la estigmatización de los transexuales porque constituyen "violaciones terribles" a los derechos humanos.

"Le reclamamos al presidente Álvaro Colom que termine la persecución policial y que se investiguen los crímenes", dijo, por su parte, la presidenta de la Redlactrans, la argentina Marcela Romero.

Entre 1996 y 2006, según la Organización Otrans Reinas de la Noche de Guatemala, fueron asesinados 60 transexuales, 50 de ellos en la capital.

"La comunidad trans es víctima del desprecio de numerosos sectores de la sociedad y la población en general, y esa discriminación hace que el trabajo sexual sea la única opción de sustento", dijo la organización en un comunicado.

Según Romero, el Gobierno guatemalteco no se ha preocupado por ver cuáles son las necesidades de este sector, por lo que "le pedimos trabajar en conjunto para ser parte de la sociedad porque los trans de Guatemala todavía no conocen la democracia".

La activista aseguró que los transexuales siempre son una especie de "caja chica" de los policías que les exigen dinero a cambio de dejarlos trabajar y no capturarlos.

Romero anunció que desde su organización iniciarán en Latinoamérica una denuncia sobre los abusos y discriminación que sufre el sector en Guatemala con el fin de que se erradiquen estos flagelos.

Cada día, aseguró, es asesinada en Latinoamérica una compañera.

Romero y la presidenta de la Organización Otrans Reinas de la Noche, Johana Ramírez, coincidieron en la necesidad de que el Congreso apruebe una Ley de Identidad de Género, para que este sector sea respetado en el país.

Ramírez explicó a Efe que aún cuando no se tienen cifras, se estima que en Guatemala existen entre 7.000 y 8.000 transexuales, 150 de ellos en la capital.

Denunció que en varias instituciones son discriminadas por su apariencia femenina y en muchos casos, las municipalidades se niegan a darles una identificación.

Ese es el caso de "Tania", quien explicó que desde 2007 se encuentra indocumentada porque el Ayuntamiento capitalino no le quiso otorgar su cédula de vecindad debido a su apariencia femenina.

Ramírez anunció que mañana, al término de una manifestación por instituciones públicas de la ciudad, pedirán al Gobierno que abogue por este grupo ante el Ministerio de Trabajo para que puedan tener acceso a espacios que hasta ahora solo están destinados para los heterosexuales.

También que existan en los hospitales públicos médicos especialistas para este grupo y que se impulse la Ley de Identidad de Género para que se les comience a reconocer como transexuales en el país.

> Berria: Eskubideak > CHILE: ORDENAN JUICIO SIMPLIFICADO CONTRA ACTIVISTAS Y VICTIMAS DE LA DISCRIMINACION POR PROTESTA EN LA UDI

  • Ordenan juicio simplificado contra activistas y víctimas de la discriminación por protesta en la UDI
  • MOVILH, 2009-02-26
Es la primera vez en la historia de protestas contra la discriminación organizadas por el movimiento chileno de minorías sexuales que se inicia un juicio. “Esta situación es intolerable, un funesto precedente contra la labor de los defensores de derechos humanos en Chile”, sostuvo el Movilh.

El Octavo Juzgado de Garantía de Santiago ordenó hoy el inicio en marzo próximo de un juicio simplificado en contra de activistas del Movimiento de Integración Liberación Homosexual (Movilh) y víctimas emblemáticas de la discriminación, a raíz del encadenamiento de estos en la sede de la derechista Unión Demócrata Independiente (UDI), acción que tuvo lugar el pasado 15 de diciembre.

La decisión fue adoptada luego de que los acusados no admitieran responsabilidad por el cargo de “desorden en la vía pública”, el cual según el respectivo parte policial se explicitó en que los manifestantes “hicieron caso omiso a las peticiones” de Carabineros para terminar con la protesta, originada por la oposición de los senadores de la UDI a la inclusión de las minorías sexuales en la ley contra la discriminación.

“No podemos admitir responsabilidad por dos razones. Primero porque nuestra manifestación fue un acto pacífico, legítimo y de ejercicio democrático en contra de la discriminación. Segundo porque jamás hubo oposición a la labor que debía cumplir carabineros, a un punto que no hubo resistencia alguna al término de la protesta y menos en contra de la detención. Eso fue grabado por diversos canales de televisión y tiene por testigo a los periodistas presentes”, sostuvo el presidente del Movilh, Rolando Jiménez.

Jiménez se encadenó en la sede de la UDI junto al activista del Movilh, Eduardo Ubilla, la transexual Claudia Espinoza y el ex funcionario de investigaciones, César Contreras, considerados ambos por el movimiento de lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros (LGTB) como víctimas emblemática de la discriminación.

Mientras la Corte Suprema rechazó en enero pasado un recurso de protección a favor de Espinoza que buscaba revertir el rechazo del alcalde de Independencia, Antonio Garrido, de darle trabajo en razón de su identidad de género, Contreras fue expulsado de la Policía Civil por la única razón de ser homosexual.

“Resulta vergonzoso que la fiscal Patricia Villablanca Meneses dedique tiempo para iniciar un juicio en contra de una protesta pacífica, cuando debiera preocuparse de hacer efectiva justicia en otros hechos que merecen su atención. Más vergonzoso aún es que el juicio se base en argumentaciones falsas. Esto es intolerable”, sostuvo Jiménez, quien junto a los demás manifestantes es representando por el abogado Alfredo Morgado.

Esta es la primera vez en la historia de las manifestaciones organizadas por el movimiento LGTB que se inicia en Chile un juicio a raíz de una protesta en contra de la discriminación y “estamos sorprendidos por esta clara injusticia que tiene lugar en un país que se dice democrático. Sin ley contra la discriminación y una Corte Suprema conocida por su homofobia, las manifestaciones pacíficas son precisamente nuestras únicas herramientas para revertir los atropellos”, añade el Movilh.

Así es como tras el encadenamiento en la sede de la UDI, los senadores de ese partido quitaron un día más tarde las indicaciones al proyecto contra la discriminación que buscaban excluir a las minorías sexuales de esta norma, tramitada en el Congreso Nacional desde el 2005.

El Movilh puntualizó que el juicio simplificado iniciará formalmente a fines de marzo y “esperamos que en esa oportunidad el Juzgado aplique justicia sin discriminación de ningún de tipo”.

> Berria: Islama > C. VALENCIANA: LA PRESION VECINAL FRENA UNA MEZQUITA EN LA VALL D'UIXO

  • La presión vecinal frena una mezquita en Castellón
  • La Vall d'Uixó duda si dar la licencia tras recibir 1.000 firmas de protesta
  • El País, 2009-02-26 # María Fabra • Castellón
"Ya veremos". Así contestó ayer el Ayuntamiento de La Vall d'Uixó (Castellón), gobernado por el PP, a la pregunta de si permitirá abrir un centro cultural islámico con mezquita. De momento, las obras están paralizadas, ya que se iniciaron sin licencia. "Tienen que subsanar unas deficiencias del proyecto", alegaron fuentes municipales. Las dudas en el Ayuntamiento han surgido a raíz de una recogida de firmas entre los vecinos contra "la ubicación y puesta en funcionamiento de la mezquita". Cerca de un millar de personas han suscrito ya el documento, que circula por el barrio.

Las voces en la calle son algo beligerantes, aunque la mayoría de los vecinos guarda las formas para que no se le pueda tachar de racista. "A nadie le gusta que pongan una cosa así al lado de su casa", esgrime una vecina, aunque sólo habla de la "aglomeración" de gente que puede suponer. "Pues a mí no me parece bien", alega otra, "porque han estado obrando de noche y sin permiso".

"La gente siempre se opone, pasa en todos los sitios, porque hay miedo, por desconocimiento y la gente piensa lo peor", declaró Said Ratbi, presidente del Centro Cultural Islámico en el pueblo. Ratbi no quiso hablar de xenofobia, porque le crea "una profunda tristeza pensar que una sociedad aconfesional y multicultural pueda existir eso".

El inicio del conflicto se remonta a principios de año, cuando los responsables de la asociación musulmana local encargaron a una empresa las obras en un antiguo concesionario de coches, en un local de 600 metros cuadrados, en el barrio Toledo de La Vall d'Uixó, localidad de 32.000 habitantes. Las obras se iniciaron con licencia de obra menor, cuando precisaban de una de mayor cobertura. Los vecinos avisaron al Ayuntamiento.

> Komunikatua: ATA > ATA TRABAJARA POR UNA LEY INTEGRAL DE TRANSEXUALIDAD EN ANDALUCIA COMO LA PRESENTADA AYER EN NAVARRA

  • ATA trabajará por una ley integral de transexualidad en Andalucía como la presentada ayer en Navarra
  • La proposición presentada por NaBai recoge puntos clave como la necesidad de abordar la transfobia en la educación y la discriminación laboral positiva
  • ATA, 2009-02-26 # Sevilla
La Asociación de Transexuales de Andalucía (A.T.A.), celebra la iniciativa de Nafarroa Bai, que presentó en el día de ayer en el Parlamento de Navarra una proposición de ley integral de reconocimiento de los derechos de las personas transexuales.

ATA considera que es más que necesaria, pues recoge el derecho a las prestaciones en el proceso transexualizador en el sistema público de salud, insta a las administraciones públicas a elaborar en materia laboral las medidas de discriminación positiva adecuadas para favorecer la contratación y el empleo de personas transexuales y que en el sistema educativo se incluya la formación en el respeto a las diferentes orientaciones sexuales e identidades de género.

Desde aquí hacemos público que esta Asociación va a iniciar los contactos con los grupos políticos que forman el Parlamento Andaluz para consensuar y llevar a cabo una iniciativa similar en nuestra comunidad.

Para Mar Cambrollé, presidenta de ATA, se trata de atender “nuestros derechos” y por tanto pide a los partidos políticos que apoyen esta normativa “porque esta ley será una garantía para los derechos de las personas transexuales en igualdad de condiciones con el resto de la ciudadanía", de forma que "nadie pueda ser objeto de discriminación, penalización o castigo por su orientación sexual o identidad de género".

> Iritzia: Alejandro Pidal Louis > RESPUESTA A SOS RACISMO

  • Respuesta a SOS Racismo
  • El Diario Vasco, 2009-02-26 # Alejandro Pidal Louis · San Sebastián
Leyendo la carta del señor Peio M. Aierbe (DV, 25-2-09), no me queda más que felicitarle y darle mi enhorabuena por contribuir a crear un ambiente de discordia que solo lleva a una confrontación para exacerbar una problemática que no es tan radical como la ve, pero sí más compleja y amplia de lo que escribe. Para redactar una crítica como la suya, se ha de tener un conocimiento de causa y una visión más holística de la situación. Y la contundencia de sus aseveraciones en su totalidad, se han de probar con datos que se ajusten a la realidad. Yo le invito a que lo haga, ya que la mayoría de los conciudadanos y sobre todo la gente que no trabaja en este sector pueden caer en su demagogia. No sé qué formación tiene usted, pero sí estoy seguro de que no es doctor en Civismo.

> Berria: Salaketak > GIPUZKOA: LA DIPUTACION AFIRMA QUE NINGUN MENOR HA SIDO TRASLADADO AL CENTRO DE ELGETA

  • La Diputación afirma que ningún menor ha sido trasladado al centro de Elgeta
  • Desmiente la información de SOS Racismo, que denunciaba la pésima situación de la instalación
  • Noticias de Gipuzkoa, 2009-02-26
La Diputación Foral de Gipuzkoa desmintió ayer la carta remitida el pasado lunes por SOS-Racismo en la que denunciaba las pésimas condiciones del centro para menores extranjeros en Elgeta y aseguró que "ningún joven" ha sido trasladado hasta el momento a este lugar. "Sorprende la información de esta asociación porque al centro todavía no ha ido nadie, ya que está siendo acondicionado en la actualidad", afirmó el portavoz foral, Eneko Goya.

Según aseguró, todavía "no existe" un centro de menores en esta localidad guipuzcoana, por lo que "nadie ha podido ser acogido" en esta instalación. No obstante, Goya sí que señaló que este edificio "está siendo acondicionado" para que en un futuro puedan vivir estos jóvenes extranjeros. "Algunos chavales han estado durmiendo provisionalmente en un albergue pero, como mucho, cuatro días", insistió Goya.

De esta manera respondió a la misiva de SOS-Racismo, en la que se criticaba la situación del centro de Elgeta y, además, se acusaba a las instituciones de tratar "con extrema dureza a los chavales, dejándoles claro que no tienen ningún futuro en el territorio". "Denunciamos estas prácticas que atentan contra sus derechos y que suponen una violación de las obligaciones que fija la legislación", concluía la carta.

> Berria: Eliza > LOS OBISPOS VASCOS Y NAVARROS INSTAN A LA COMUNIDAD CRISTIANA A LEER LA BIBLIA

  • Los obispos vascos y navarros instan a la comunidad cristiana a leer la Biblia
  • La carta pastoral de la Cuaresma ofrece consejos para una interpretación «auténtica» de la Sagrada Escritura. «Nos preocupa el presente y futuro de las clases de Religión». La Iglesia calcula que sólo el 2% de las familias lee de forma asidua la Biblia. «La Palabra de Dios es medicina necesaria para nuestra salvación»
  • El Diario Vasco, 2009-02-26 # A. Aldaz • DV • San Sebastián
Los obispos de las tres diócesis vascas y su homólogo navarro tiraron ayer de las orejas a la comunidad cristiana a la que instó a leer más la Biblia. «La gran mayoría de la comunidad cristiana tiene un conocimiento muy rudimentario de lo que es y lo que dice la Palabra de Dios», resaltaron los prelados en la carta pastoral publicada ayer con motivo de la Cuaresma, un «tiempo de conversión» en el que animan a religiosos y laicos a leer la Palabra de Dios para «sobrevivir en un mundo complejo, difícil, fragmentado y desorientado como el moderno».

Los obispos de Bilbao, Ricardo Blázquez y Mario Iceta; el obispo de San Sebastián, Juan María Uriarte; el obispo de Vitoria, Miguel Asurmendi, y el arzobispo de Pamplona y obispo de Tudela, Francisco Pérez González, abogan por «acoger y transmitir la palabra de Dios», según reza el título del documento que se publica cada dos años. Calculan que la mitad de las familias tienen una Biblia en casa, pero sólo un 2% la utiliza para una lectura asidua, lo que «origina una muy débil adhesión».

En el texto se hace referencia a que, incluso, «muchas» personas bautizadas han perdido «todo contacto habitual con la Palabra de Dios» y hay generaciones a quienes «la Palabra y la fe se les antojan extrañas y mitológicas». «La Palabra de Dios es medicina necesaria para nuestra salvación. Sin ella, el pueblo creyente se diluiría y la humanidad correría el gran riesgo de perder la ruta en las cañadas de la historia», añaden.

Los obispos incluyen en el documento varios consejos que los prelados consideran «auténticos» a la hora de leer las páginas biblicas: «El reconocimiento y escucha, el agradecimiento, la acogida incondicional, la consciencia atenta, la confianza, la admiración sobrecogida y el compromiso». Y también desgranan las «actitudes inapropiadas», que «empañan la Escritura». La primera «amenaza» surge con «la lectura fundamentalista» de la Biblia. En contraposición se sitúa la postura de los «estudiosos creyentes que consideran la Biblia como simple palabra humana».

En la actualidad, un centenar de grupos se reúnen periódicamente en Gipuzkoa para leer desde la fe cristiana los libros del Nuevo Testamento, un fenómeno «incipiente y con futuro», precisan los obispos quienes están seguros de que «la escucha y la Palabra de Dios se está extendiendo entre hombres y mujeres cristianos en el mundo entero».

A los profesores
En el séptimo capítulo del texto, los obispos piden a los laicos «una confesión explícita de su fe». El mensaje para los profesores de Religión es explícito: «Realizáis la misión recibida de vuestro obispo en un ambiente no siempre propicio. Os preocupa, como a nosotros, el presente y el futuro de las clases de Religión hoy especialmente cuestionado».

Los prelados también reservan un apartado específico para los medios de comunicación, que «no se caracterizan en general por su generosidad en ofrecer espacios religiosos». «Más bien -añaden- se distinguen algunos medios públicos y privados por admitir en su programación espacios que tergiversan o ridiculizan la fe»

En la carta pastoral también hay un espacio para «defender a las víctimas y de todos los que sufren» sin limitar su mensaje «a los inocentes».

> Berria: Eliza > PAIS VASCO: LOS OBISPOS SALEN EN DEFENSA DE LAS CLASES DE RELIGION EN LA RED PUBLICA

  • Los obispos salen en defensa de las clases de religión en la red pública
  • Los prelados vascos se muestran preocupados por el futuro de la materia
  • Noticias de Gipuzkoa, 2009-02-26
Los obispos de Bilbao, Donostia, Vitoria y Pamplona lamentan, en su Carta Pastoral de Cuaresma-Pascua 2009, que el futuro de las clases de religión esté "hoy especialmente cuestionado" y animan a los profesores de religión de las escuelas públicas a "perseverar". En el documento, titulado Acoger y transmitir la palabra de Dios , hecho público ayer, destacan que los profesores de religión en la escuela pública realizan la misión recibida del obispo en un ambiente "no siempre propicio". En este sentido, manifiestan su preocupación por el "presente y el futuro de las clases de religión, hoy especialmente cuestionado".

"El número decreciente de alumnos nos parte el alma. Los frutos visibles e inmediatos no son muy halagüeños. Creed en lo que hacéis. Perseverad muy en sintonía con vuestros pastores", les animan.

Asimismo, denuncian que algunos medios de comunicación públicos y privados incluyan en su programación espacios que "tergiversan y ridiculizan la fe" y reclaman "la presencia de la Palabra de Dios" en los programas.

> Berria: Eliza > PREOCUPACION EN LOS OBISPOS ESPAÑOLES: "HAY PÊRSONAS QUE NO SON BAUTIZADAS"

  • Preocupación en los obispos españoles: "Hay personas que no son bautizadas"
  • La Conferencia Episcopal cree necesaria una nueva evangelización y declaran España como tierra de misión
  • El País, 2009-02-26 # Servimedia • Madrid
Los obispos españoles creen necesario una nueva evangelización en España, "porque hay personas que no son bautizadas y no conocen el Evangelio y otras que están bautizadas y se han alejando" de él. Así lo afirmó hoy Ramón del Hoyo López, obispo de Jaén y presidente de la Comisión Episcopal de Misiones, durante la presentación de la instrucción pastoral Actualidad de la misión 'ad gentes' en España.

El prelado destacó que ha España están llegando misioneros de otros lugares "para ayudarnos en la evangelización en esta tierra, porque han cambiado mucho las cosas en poco tiempo y encontramos personas que no están bautizadas, personas que no conocen el Evangelio". Del Hoyo recalcó, asimismo, que hay bautizados que "están alejados del Evangelio" a quienes debe alcanzar también "la actividad misionera o nueva evangelización. También aquí es tierra de misión", afirmó.

La instrucción pastoral, aprobada en la última Asamblea Plenaria de la CEE, trata de revitalizar la actividad misionera tanto en España como en el resto del mundo. Así, el documento destaca una "gran preocupación por el descenso de personas enviadas a la misión". Actualmente, hay 17.000 misioneros españoles repartidos por todo el mundo.

En este sentido, añade que en España ha crecido la actividad solidaria con los más desfavorecidos, pero ha descendido "la respuesta generosa a la llamada de Dios a la misión" evangelizadora. Por eso, Del Hoyo quiso dejar claro que los misioneros "no son cooperantes" y subrayó que si bien éstos dedican parte de su tiempo a atender a los más necesitados, su principal misión es transmitir el Evangelio "y el misterio del amor de Dios a la humanidad".

> Berria: Erasoak > ANDALUCIA: OJALA ASEGURA QUE SOLO UNA DE CADA DIEZ AGRESIONES A HOMOSEXUALES ES DENUNCIADA

  • Sólo una de cada diez agresiones a homosexuales es denunciada a la Policía
  • El colectivo malagueño se reunió ayer con el subdelegado del Gobierno, que prometió más atención policial a estos casos
  • Málaga Hoy, 2009-02-26
Representantes de la asociación Ojalá mantuvieron ayer una reunión con el subdelegado del Gobierno en la provincia, Hilario López Luna. Lo hicieron, en primer lugar, para darle a conocer este colectivo, pero también para trasladarle su preocupación por las numerosas agresiones que sufren, tanto a nivel nacional como local.

Para ello, presentaron al subdelegado del Gobierno un estudio donde se refleja que el 60% de los integrantes de este colectivo ha sufrido algún tipo de ataque. "Pero lo peor es que sólo el 11% de las veces el caso se llega a denunciar a la Policía", explica Javier García, responsable del colectivo en Málaga. La vergüenza ante el acoso sufrido o la falta de información hace que muchos de los agredidos no se atrevan a elevar su caso a una denuncia "y simplemente lo dejan pasar", añadió García.

"También parece que en el colectivo hay una sensación de que no se le da importancia a este tipo de casos desde las fuerzas policiales, así que comunicaré tanto a la Policía Nacional como a la Guardia Civil que pongan la máxima atención cuando haya el menor síntoma de que una agresión pueda tener como base la homofobia", aseguró por su parte López Luna. De hecho, la Subdelegación ha establecido una vía de comunicación "directa" con Ojalá para que sus integrantes denuncien cualquier agresión que ocurra en Málaga.

El número de agresiones -tanto a nivel estatal como provincial- ha crecido desde el año 2005, según subrayó el portavoz de Ojalá, que indicó que la causa para este incremento se debe a que desde ese año, "el colectivo ya no tiene miedo a salir a la calle". "Paseamos de la mano, nos casamos, salimos con total normalidad y asistimos a cualquier evento como todo el mundo, algo que antes no se hacía con esa tranquilidad y hay un mínimo porcentaje de la población a la que eso no le gusta", concluyó Javier García, que anunció el lanzamiento de una campaña para animar a los que sufran algún ataque a denunciar y que se realizará un estudio a nivel local "para conocer cómo está la situación aquí". "Está claro que se ha dado una rápida adaptación a estos nuevos derechos por parte del colectivo, pero ha calado tanto en la sociedad", explicó López Luna, que asegura que aunque hay una "igualdad legal" en la sociedad ésta no es palpable a nivel "real".

> Iritzia: Julián Casanova > LA HISTORIA QUE QUEDA EN EL CALLEJERO

  • La historia que queda en el callejero
  • El alcalde de Zaragoza, Juan Alberto Belloch, quiere darle a una calle el nombre del fundador del Opus Dei. De nuevo una figura religiosa para ocupar uno de los espacios públicos que el Estado democrático ha despreciado
  • El País, 2009-02-26 # Julián Casanova • Catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Zaragoza
Los nombres de las calles en España, como las ceremonias conmemorativas, los festejos o los monumentos, son un claro reflejo de nuestra historia zigzagueante en los siglos XIX y XX. Liberales y absolutistas, ya durante el primer tercio del siglo XIX, bautizaron plazas y calles con nombres constitucionales o antirrevolucionarios, según quién ocupaba el poder, pero fue en las últimas décadas del siglo XIX y primeras del XX, con el crecimiento y expansión de las ciudades, cuando más ocasiones se presentaron de dar nombres a las calles.

Las principales ciudades españolas doblaron su población entre 1900 y 1930. Barcelona y Madrid, que superaban el medio millón de habitantes en 1900, alcanzaron el millón tres décadas después. Bilbao pasó de 83.000 a 162.000; Zaragoza, de 100.000 a 174.000. No era gran cosa, comparado con los 2,7 millones que tenía París en 1900, con la cantidad de ciudades europeas, desde Birmingham a Moscú, pasando por Berlín o Milán, que en 1930 superaban la población de Madrid o Barcelona. Pero el panorama demográfico estaba cambiando notablemente. La población total de España, que era de 18,6 millones a comienzos de siglo, llegaba a casi 24 millones en 1930. Mientras que hasta 1914 esa presión demográfica había provocado una alta emigración ultramarina, a partir de la I Guerra Mundial fueron las ciudades españolas las que recogieron los movimientos migratorios.

La irrupción de la industria y el incremento de la población transformaron el paisaje agreste, de corte medieval, que mantenían todavía muchas ciudades españolas a finales del siglo XIX. Los nuevos callejeros se dedicaron a honrar a los políticos del momento, liberales y conservadores, a nobles, terratenientes y a las buenas familias de la industria y de la banca. Junto a ellos, aparecieron también las glorias de España, los héroes de la Reconquista y mitos medievales, reyes y emperadores. Y como en España no hubo ruptura religiosa en tiempos de la Reforma protestante y el catolicismo se convirtió en la religión del statu quo, hubo una fusión del españolismo con el catolicismo, bien reflejada en los nuevos callejeros, repletos de personajes de raza, militares y santos. Una historia de hombres, con muy pocas mujeres, salvo las más santas y algunas reinas. De las dos primeras décadas del siglo XX procede además el culto masivo a la Virgen del Pilar y el Corazón de Jesús, dos emblemas de la religiosidad popular española que se trasladaron al callejero de numerosas ciudades y pueblos para recordar a sus habitantes la identidad católica.

Con ese crecimiento de las ciudades, apareció una clara división social de espacio urbano, con barrios ricos y bien equipados y otros pobres e insalubres, y germinó también la semilla republicana, anarquista y socialista sembrada ya en la segunda mitad del siglo XIX. Germinó frente a ese bloque social dominante, del que formaban parte los herederos de los antiguos estamentos privilegiados, la aristocracia y la Iglesia católica, junto con la oligarquía rural y los industriales vascos y catalanes. De ese bloque procedía la mayoría de los gobernantes de un sistema político, el de la Restauración borbónica, seudo-parlamentario y corrupto que excluía, con el sufragio restringido o por el fraude electoral, a eso que empezó a llamarse "pueblo", a los proletarios urbanos, artesanos, pequeños comerciantes y a las clases medias. Muchos de los profesionales que formaban parte de estas últimas eran o se harían republicanos, que intentaron acercarse a los obreros, competir con el socialismo y el anarquismo, con los que compartirían ingredientes básicos de una cultura política común, sobre todo a través del racionalismo y de la crítica a la Iglesia, intentos, en suma, de superar la dependencia de la religión católica.

Esas clases trabajadoras aparecieron en el escenario público con sus organizaciones y protestas, pero siguieron excluidas del sistema político y sus principales representantes nunca alcanzaron el reconocimiento y la honra con lápidas, monumentos o nombres de calles. Hasta que llegó abril de 1931, la II República y la quiebra de ese orden tradicional. Entonces, los símbolos religiosos cedieron paso a otros ritos laicos, más o menos reprimidos hasta entonces, y se rebautizaron calles y plazas mayores de pueblos y ciudades. Hubo más nombres de significado republicano (plaza de la Constitución, plaza de la República, calle 14 de abril) que de orientación obrera o revolucionaria, aunque la presencia anarquista, comunista o socialista en la zona republicana durante la Guerra Civil dejó su huella en las calles de ciudades como Madrid, Valencia o Barcelona, las tres capitales de la República en esos tres años, con nombres que honraban a personajes tan dispares y distantes como Durruti, Pablo Iglesias, Marx o Lenin.

Duró poco, sin embargo, esa huella, borrada a golpe de fusil del callejero y de la historia a partir del 1 de abril de 1939. Acabada la Guerra Civil, los vencedores ajustaron cuentas con los vencidos, recordándoles durante casi cuatro décadas quiénes eran los patriotas y dónde estaban los traidores. Calles, plazas, colegios y hospitales de cientos de pueblos y ciudades llevaron desde entonces los nombres de militares golpistas, dirigentes fascistas de primera o segunda fila y políticos católicos. Algunos se repitieron mucho, como Franco, Calvo Sotelo, José Antonio Primo de Rivera, Mola, Sanjurjo, Millán Astray, Yagüe u Onésimo Redondo. Se honraba a héroes inventados, criminales de guerra y asesinos en nombre de la Patria, pero también a ministros de Educación como José Ibáñez Martín, quien, con su equipo de ultracatólicos, echaron de sus puestos y sancionaron, durante la primera década de la dictadura, a miles de maestros y convirtieron a las escuelas españolas en un botín de guerra repartido entre familias católicas, falangistas y ex combatientes.

Cuando Franco murió, en noviembre de 1975, era difícil encontrar una localidad que no conservara símbolos de su victoria, de su dominio y de su matrimonio con la Iglesia católica, en calles y monumentos. Algunos de ellos desaparecieron en los primeros años de la transición a la democracia, sobre todo tras las elecciones municipales de 1979 que llevaron a los Ayuntamientos a numerosos alcaldes y concejales de izquierda. Pero los cambios siempre fueron objeto de disputa y a nadie se le ocurrió aprovechar el callejero para formar o educar a los ciudadanos en una nueva identidad democrática. Muchos políticos de derechas, y sus fieles que les apoyan, siguen defendiendo ahora, pese a la aprobación de la Ley de Memoria Histórica en diciembre de 2007, que no hay que tocar los nombres de las calles, para no herir susceptibilidades o remover los fantasmas del pasado. Los símbolos franquistas, que aparecieron por la voluntad de los vencedores en una guerra de exterminio contra un régimen legalmente constituido, se funden así con otros tradicionales, patrióticos y religiosos, representando una especie de "imagen oficial" de España, mientras el Estado y las instituciones democráticas se desentienden del asunto o no muestran ningún interés por ocupar los espacios públicos con modelos más dignos para las generaciones venideras.

Por eso no es una cuestión irrelevante la polémica suscitada estos días por el empeño del alcalde de Zaragoza, Juan Alberto Belloch, en dar a una calle el nombre de San José María Escrivá de Balaguer. Su primera intención fue rebautizar con el nombre del fundador del Opus Dei la calle general Sueiro, coronel de infantería en julio de 1936 y uno de los protagonistas de la sublevación militar y de la represión en la capital aragonesa. Cuando apareció la noticia, Luisa Fernanda Rudi, presidenta del Partido Popular de Aragón, declaró que ella "no tenía ni idea" de quién era ese general y que mejor sería que los ediles se dedicaran a algo más productivo que cambiar calles de gente desconocida. En definitiva, la ex alcaldesa de Zaragoza no conocía a uno de los golpistas contra la legalidad republicana en su ciudad y el actual regidor decide honrar a un personaje, santo para la Iglesia católica, inextricablemente unido, él y su institución, a Franco y a su dictadura. El catolicismo, y en este caso un tipo de catolicismo no compartido por muchos de sus creyentes, se impone a los valores cívicos y laicos en el territorio de la política democrática. Pura historia de España.

> Berria: Hiesa > EL VIH MUTA PARA ESQUIVAR LA GENETICA DE CADA REGION

  • El VIH muta para esquivar la genética de cada región
  • La vacuna del sida deberá adaptarse a las poblaciones
  • El País, 2009-02-26 # Alicia Rivera • Madrid
El virus del sida tiene una tremenda habilidad para evolucionar rápidamente y engañar así a las defensas del organismo que infecta, lo que dificulta la creación de vacunas eficaces. ¿Cómo lo hace? Un equipo científico internacional -con una notable colaboración española- ha constatado ahora, con un estudio a gran escala en los cinco continentes, que el VIH muta de modo diferente en unas y otras regiones del mundo adaptándose a los genes dominantes de la población en cada lugar. La lucha constante entre sistema inmune y virus es básicamente la misma, pero las porciones implicadas de uno y otro varían de unas poblaciones a otras.

"Esto implica que cuando hayamos encontrado una vacuna efectiva [para el VIH] tendrá que ser modificada frecuentemente para vencer la evolución del virus, algo así como lo que hacemos actualmente con la vacuna de gripe y sus diferentes cepas", explica Philip Goulder (Universidad de Oxford, Reino Unido), líder de la investigación.

La presencia del VIH en el organismo desencadena una fuerte reacción del sistema inmune, que pone en acción sus linfocitos T para luchar contra la infección. Pero el virus tiene una gran capacidad de mutar y algunas variedades del mismo logran ser invisibles para ese ejército de células defensivas. En la organización del sistema inmune de la persona son determinantes unos genes denominados HLA, que actúan frente a muchas infecciones.

Es precisamente en esos genes donde abre una brecha importante la investigación de Goulder y sus colegas, porque la variabilidad genética de las personas hace que no todos tengamos unos HLA idénticos, y el virus del sida se adapta a esas variaciones genéticas.

Como es lógico, en cada región del mundo predomina un perfil genético entre la población que es distinto del perfil dominante en otras zonas del mundo, por lo que el virus también se especializa regionalmente en su evolución. Así, las mutaciones del VIH que resultan más hábiles para engañar a una combinación concreta de HLA son más frecuentes entre la gente que tienen ese perfil genético, que suele ser mayoría en una región concreta. La idea de las variantes del virus y, por tanto, la necesidad de adaptar a cada cepa una posible vacuna, no es completamente nueva. Se había visto el efecto, en 2006, en un estudio reducido sobre un gen HLA específico, poco común en Europa pero muy frecuente en Suráfrica. La gran aportación del nuevo trabajo es demostrar a gran escala esta variabilidad regional del virus en correlación con esos genes.

Los científicos se han basado en los análisis de 2.800 personas infectadas por el VIH y han demostrado "que las diferencias entre los VIH a nivel global son en gran medida debidas a la evolución de los virus en respuesta al perfil genético local más dominante", explican los investigadores españoles, liderados por Christian Brander, coordinador del proyecto catalán para la investigación del sida Hivcat. Este proyecto cuenta con una financiación de 1,4 millones de euros de la Obra Social La Caixa a través de su Instituto de Investigación del sida IrsiCaixa.
  • La pandemia
  • Más de 33 millones de personas están infectadas de VIH.
  • Unos 25 millones han muerto de sida en el mundo.
  • Hay 2,5 millones de nuevos infectados cada año.
  • El Ministerio de Sanidad calcula que en España cada año hay unos 3.000 hombres y mujeres que se infectan.
  • En España, desde 1981, ha habido 76.300 notificaciones de casos de sida, según Sanidad.

> Iritzia: Maruja Torres > SALVAR AL MACHO

  • Salvar al Macho
  • El País, 2009-02-26 # Maruja Torres
El jurado popular que ha absuelto al hombre que asesinó, mediante 57 puñaladas, a una pareja homosexual -aduciendo que lo hizo movido por el pánico a ser violado-, no sólo ha demostrado ser rabiosamente homófobo. Su sentencia acredita también que esos hombres y mujeres sin piedad (para las víctimas) están poseídos por el terror a la pérdida de los roles tradicionales. Que temen el fin del Macho y se sienten obligados a defenderlo, a protegerlo. Es una especie en extinción, compréndanlo. ¡Un hombre que mata -y con ensañamiento: así de ofendido en lo viril se sintió él- por salvar su honra! Su sagrada honra posterior: ese sanctasanctórum en donde mora la más rancia Masculinidad, posiblemente custodiada por Indíbil y Mandonio de incursiones más o menos púnicas.

Parece claro, según el relato de los hechos, que el tal Jacobo accedió a prolongar en casa de Isaac y Julio una juerga de cocaína y alcohol que había iniciado en un pub con el primero. ¿Su comportamiento, su disponibilidad, hizo concebir esperanzas a los otros, les condujo a propasarse? En caso afirmativo: un no es un no, y si Jacobo se negó a tener tratos sexuales con sus anfitriones, ellos debieron poner fin al acoso. No lo hicieron, y él se defendió: 57 veces. ¿De ellos, de sí mismo? ¿Recuerdan la reacción del personaje de Chris Cooper al final de American Beauty, cuando asesina creyendo que mata al gay que lleva dentro?

Me juego unas bolas chinas a que el mismo jurado habría pronunciado un veredicto de condena, de haber tenido que juzgar a una mujer, y de haber sido las víctimas un par de machos conquistadores. ¿No habría ella dado pie, provocándoles, bebiendo y esnifando en su compañía, poniéndoseles fácil?

¿Dónde eligen a los jurados populares? ¿En un casting de Los Picapiedra?