2009/07/02

> Berria: Hiesa > "SE PUEDE HABLAR DE SIDA SIN TENER QUE HABLAR DE MUERTE"

  • “Se puede hablar de sida sin tener que hablar de muerte”
  • Un estudio inédito de la UAB revela el tratamiento del VIH/sida en los medios españoles
  • El aumento de las ONG como fuentes de información, el escaso registro de la voz de la mujer en las noticias sobre VIH, la disminución del número de piezas publicadas sobre la pandemia y la menor presencia en tales noticias de una relación directa entre sida y muerte son algunas de las conclusiones de la investigación “El tratamiento del VIH/sida en los medios de comunicación escritos españoles” presentada en Barcelona por Mediosysida (www.mediosysida.org), de la Red Comunitaria sobre el VIH/sida del Estado español (RED2002).
  • Mediosysida, 2009-07-02 # Barcelona
El estudio El tratamiento del VIH/sida en los medios de comunicación escritos españoles: ABC, El Mundo, El País, El Periódico y La Vanguardia (2007-2008) fue encargado por la RED2002 al Observatorio de Comunicación y Salud (Incom) de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Se trata de una investigación inédita hasta ahora en España y que analiza con exhaustividad la presencia del VIH/sida en los medios con una finalidad de intervención y colaboración entre periodistas y ONG con el objetivo de cambiar la imagen social del VIH.

“En este trabajo se analizaron todas las informaciones que trataban el VIH/sida entre octubre y marzo de 2006 y de 2008, de tal manera que se incluyese el día 1 de diciembre (Día Mundial del sida) y, así, poder apreciar los flujos informativos”, según explica el director del estudio, José Luis Terrón Blanco, investigador del Incom de la UAB. Se dejaron transcurrir 2 años entre ambos análisis para ver si se produjeron variaciones en el tratamiento informativo. Entre las dos tandas se estudiaron 904 piezas periodísticas.

Antes de resumir algunas de las conclusiones a las que se llega, cabe advertir que se ofrecen datos globales, y no discriminados por diarios, como se recoge en la investigación. En primer lugar, resalta el dato del descenso de la información en torno al VIH/sida y que ésta sigue concentrándose alrededor de los eventos: prácticamente el 16% de las piezas se insertaron en torno al 1 de diciembre, Día mundial de la lucha contra el sida. De las 469 piezas analizadas en 2006 se pasa a las 435 en 2008. Este descenso de oferta informativa y concentración alrededor del evento (las otras fechas con mayor oferta informativa coinciden con las Conferencias Internacionales sobre el sida) es un fenómeno mundial.

Ahora bien, en España, la búsqueda de información en Internet sobre VIH-sida desciende mucho más que la oferta informativa, fenómeno que no ocurre globalmente. Por otro lado, mientras que en 2006 el 60,55% de las piezas que hablaban sobre VIH/sida tenían como argumento central al propio VIH/sida, en 2008 tan sólo ocurría en el 49, 20%: o sea, se habla menos del VIH/sida y en la mayoría de los casos para hablar de otros temas: China, África, cárceles, prostitución, etc., e, incluso, economía. El VIH/sida es un argumento para intensificar lo doloso de una situación o hecho, lo que presupone construir una imagen de fenómeno devastador y mortífero.

Sin embargo, un aspecto positivo que se extrae del trabajo es que tan sólo se relaciona explícitamente con muerte en el 18,16% de las piezas de 2008, frente al 28,36% de las piezas de 2006. Es interesante remarcar que en 2008 cuando se habla de muerte sólo se hace en el 33% de las piezas cuyo argumento central es el VIH/sida. Con otras palabras, se puede hablar de VIH/sida sin tener que hablar de muerte.

En cuanto a las fuentes, prevalecen las institucionales, estables y que son capaces de generar agenda. En 2008 cabe destacar que de las fuentes reseñadas en un 13,46% correspondían a ONG –tan sólo por detrás de la de las agencias gubernamentales, en un 19,96%-. Las ONG se han convertido en las voces de la comunidad VIH/sida. Este dato, que consideramos positivo, contrasta con el de que en 2008 sólo en 11 piezas se usaron a personas con VIH como fuentes informativas.

En las piezas se habla menos de prevención (se pasa de un 38,38% a un 28,05%), lo cual guarda una relación directa con que el VIH/sida no es el argumento central, pero se habla más de prácticas de riesgo (por ejemplo, en sexo inseguro aparece en el 21,23% de las piezas en 2006 frente al 12% en 2008).

Ahora bien, ¿las piezas hablan del sida, del VIH o del VIH/sida? Cabe precisar que cuando se habla de sida se está hablando de VIH y sida, de sida o, simplemente, de VIH; mientras que cuando se habla de VIH se hace una diferencia trascendente y clarificadora entre VIH y sida; y si se habla de VIH y sida, en numerosos casos sólo se debería hablar de VIH. En definitiva, en muchas ocasiones se toma la parte por el todo, el sida por el VIH/sida. “Designar sida, hablar de sida cuando debe hacerse de VIH o de ambas cosas no sólo es un error lingüístico, es una manera de enfocar el tema, de comprenderlo, de tratarlo y de presentarlo”, señala el estudio. Esta sinécdoque se da en el 40,51% de las piezas en 2006 y en el 48,51% en 2008.

Para el investigador de la UAB, “resulta preocupante la cantidad de piezas que incurren en usos incorrectos del lenguaje”. Esto ocurría en 2006 en el 37,31% de las piezas estudiadas y en el 38,39% de las analizadas en 2008. Se trata de un ligero aumento, que no consideramos significativo. Lo realmente significativo es que algo más de una de cada tres piezas incorporen uno o varios errores a la hora de hablar sobre VIH/sida. Los valores más altos se concentran en cuatro variables: virus del sida; contagio; infectado de sida; morir de sida.

Por último, dado que cada vez más se nos habla de feminización del sida, “incluimos un nuevo apartado en el estudio de 2008 que pretende analizar las piezas desde una perspectiva de género. De los resultados del mismo queremos destacar que tan sólo en 12 piezas se habló de feminización del sida y que únicamente en un 6% de las notas (26 sobre 435) la mujer ocupaba la centralidad en la información”, finaliza Terrón Blanco.
  • “El tratamiento del VIH/sida en los medios de comunicación escritos españoles: ABC, El Mundo, El País, El Periódico y La Vanguardia (oct. 2007-marz. 2008)” es un estudio del Observatorio de Comunicación y Salud (Incom) de la UAB solicitado por la Red Comunitaria sobre el VIH/sida del Estado español (http://www.red2002.org.es)
  • Investigadores: Luisa del Carmen Martínez, Ramón G. Sedó, José Luis Terrón Blanco (director)
  • ESTUDIO COMPLETO disponible en formato PDF en el apartado de INFORMES de la página web: www.mediosysida.org
  • En caso quieras recibir el informe completo en formato CD, envía un email a contacta@mediosysida.org

No hay comentarios:

Publicar un comentario