2009/11/15

> Erreportajea: Azaroak 20 > INFANCIAS DEL MUNDO: FLECHAZOS CONTRA LA DISCRIMINACION

  • Niños del mundo
  • Suecia: Flechazos contra la discriminación
  • El País, EPS, 2009-11-15 # Quino Petit
¿Qué peso tienen los estereotipos en una de las sociedades más avanzadas? ¿Cómo conviven las diferentes maneras de entender la sexualidad? Hannah Nilsson, estudiante que se declara bisexual, aficionada a tocar el piano y disparar con su arco, busca respuestas.

La diana contra la que a Hannah le gustaría disparar una flecha con su arco se esconde en el corazón de “una sociedad en la que cuando naces, te coloca en una caja, en un estereotipo en el que debes vivir el resto de tu vida”. Porque sí, incluso en un país como Suecia, con una de las políticas sociales más avanzadas del mundo y uno de los índices de desarrollo humano más elevados, ser menor y gay, lesbiana, trans o bisexual puede no parecerse a un camino de rosas. Y eso que ella no es exactamente nada de todo eso. Hannah Nilsson, de 17 años, se considera queer. “Para mí supone no entender precisamente de etiquetas ni de géneros, sino de personas. Yo me enamoro de las personas, no de sus géneros”.

A pesar de su fuerte personalidad, Hannah nunca ha sido muy popular. Ni en el colegio ni en el instituto. “Siempre he dicho lo que pienso. Y creo que eso no le ha gustado a mucha gente. A esa edad, entre los 14 y los 15, fue cuando empezaron a llamarme lesbiana. Porque, claro, son los chicos quienes deben tener el coraje de decir lo que piensan. Cosas de niños. Nunca me afectó mucho. Siempre he sido fuerte. Mis padres y Angelica, mi mejor amiga, siempre me han ayudado”.

Hannah es hija única de una familia acomodada. Pura clase media sueca. Padres cosmopolitas, aficionados a la música y la literatura. “Mis padres y yo hablamos de todo desde que era pequeña. Y diría que siempre me han hablado como a alguien con la madurez suficiente como para comprender en cada momento cada circunstancia”. A pesar de toda aquella comprensión recibida por parte de sus seres queridos, había algo de lo que nunca nadie le habló. Sexualidad. “En el colegio me explicaron prototipos del chico y la chica perfectos. Idealizados según un único punto de vista. Estereotipos. No me sentía identificada en ninguno de aquellos discursos. Yo estaba interesada en chicos, pero también en las chicas. Cuando era pequeña estuve interesada en chicos. A partir de los 14 comencé a sentir otras cosas. A los quince dije a Angelica, mi mejor amiga, lo que sentía. Hoy soy bisexual, pero creo que no existen diferencias entre chicos y chicas”.

A los 16 años visitó la sede de Egalia (RSFL) en Estocolmo, una asociación ligada al movimiento LGBT (Gay, Lesbiana, Trans y Bisexual) a la que permanece vinculada. “A los 17, antes del verano de 2009, le conté a mis padres cómo sentía la sexualidad. Con ellos fue fácil”. Hannah reconoce haber expresado su sexualidad ante sus padres porque le apetecía hacerlo, no porque se sintiera obligada a ello. En un clima de confianza como el de su casa, cuenta, entendió a su debido momento como algo normal contar lo que sentía. “Pero con eso no quiero decir que esté de acuerdo con ir diciendo por ahí lo que eres. ¿Por qué tenemos que decirle a la gente lo que somos si los heterosexuales no lo hacen?”, cuenta Hannah junto a una taza de café. Toda su fuerza, toda su confianza, no le impiden sentir todavía recelo de ciertos comportamientos sociales que juzgan lo que no les incumbe. “De hecho, estoy convencida de que a algunos parientes míos no les haría ninguna gracia conocer mi sexualidad. Y es porque ni conocen ni tienen información sobre alguien que sea diferente a ellos, a los estereotipos que tienen en la cabeza. Saberlo les haría sentirse inseguros ante lo que no conocen. Y eso provocaría un rechazo, te lo aseguro. Es lo mismo que pasa en la sociedad. Y sí, en esta sociedad, la sociedad de Suecia”.

Homosexualidad
Todavía se persigue en 70 países; en algunos se castiga hasta con la muerte. Al menos 23 países desarrollan leyes que discriminan a las mujeres, según estima Amnistía Internacional. Otros 15 mantienen legislaciones discriminatorias contra los migrantes y 14 legislan contra las minorías. Suecia. Figura entre los primeros países en el Índice de Desarrollo Humano del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo de 2008.


Victor y Mandela
“Mi héroe es Nelson Mandela. Representa aquello en lo que me gustaría convertirme. Soy Victor Bernard, tengo 17 años y soy homosexual. Quiero estudiar Política Internacional y trabajar como diplomático”.


La fortaleza de Maine
Ésta es su casa, con los enseres recogidos en maletas, y su familia: su abuela. El reloj, bien grande, para que no se les pase la hora de tomar las pastillas contra el VIH. Ocultamos apellido, pueblo y una parte de la cara para proteger su privacidad.


“Cuiden unos de otros” Le pedimos a Maine un mensaje para los niños del mundo. Nos miró, bajó la cabeza, nos volvió a mirar y se escondió tras la falda y la manta a cuadros de su abuela. Fue ella quien nos respondió: “Que todo el mundo acepte a la gente enferma, y que cuiden unos de otros”.
  • Lesoto: Reino de las abuelas
  • El País, EPS, 2009-11-15 # Rafael Ruiz
Lesoto es el Reino de las Montañas, pero ahora va camino de transformarse en el reino de las abuelas. Ellas han de cuidar de sus nietos, porque el VIH, con una incidencia de más del 23%, ha hecho estragos en toda una generación.

Llegamos al Reino de las Montañas, ese desconocido islote en medio de Suráfrica que sufre una de las tasas más altas del mundo de infectados por el virus del sida, en torno al 23% de la población, sólo por detrás de Suazilandia y Botsuana. El deterioro de la sociedad es tal, que el Reino de las Montañas se está convirtiendo en el reino de las abuelas. Ellas son ahora la espina dorsal: las abuelas se hacen cargo de sus nietos y nietas porque muchos padres y madres, la generación intermedia, han fallecido por la enfermedad. Y ahí están ellas, dignas, con la cabeza bien alta, como la abuela de Maine, de siete años, que nos recibe en su humilde cabaña, en una comunidad de 20 familias. Cuando el niño posa para las fotos con su gorro de lana, su cazadora vaquera, sus botas de goma y su palo –en Lesoto, buena parte de sus habitantes son pastores, sólo hay un 19% de población urbana, y viven todo el año envueltos en una manta y con un cayado en la mano–, parece un hombrecito que le devuelve la mirada a su abuela, como diciéndole: tú, cuídame ahora, abuela, que soy muy pequeño, que dentro de cinco años ya me haré yo cargo de ti, y te cuidaré y te defenderé, y te traeré la luna y las estrellas y lo que haga falta. Porque el cielo queda más cercano en este pequeño país, que se sitúa todo él a más de 1.000 metros de altura, y donde apenas hay coches ni ruidos ni electricidad ni teles ni radios en ninguna de las comunidades que visitamos en una región del norte (no damos más datos para proteger el anonimato del menor).

Abuela y niño son seropositivos, pero su estado de salud es bueno; reciben tratamiento de antirretrovirales gracias a un programa de colaboración de Unicef con el Gobierno. La abuela se infectó cuando cuidaba de su hija, que murió en 2005. Reconoce que no sabía qué enfermedad padecía y por eso no adoptó ninguna precaución con la sangre de su hija. Apenas poseen nada abuela y niño, viven de lo que les dan los vecinos, familiares y ONG, y de algo que saca la abuela haciendo pequeños trabajos para otros y elaborando cerveza (es habitual en Lesoto: casas donde se fabrica cerveza artesanal; para identificarlas, suele ondear una bandera en la cabaña).

Aparte de la extensión del tratamiento, por lo menos ya se habla de la epidemia. Porque hasta hace sólo tres años era tabú, y en las zonas rurales la gente moría y moría, pero nunca se decía de qué, no se tocaba el tema. Los enfermos quedaban estigmatizados. De hecho, aún hoy día, cuando preguntamos las razones de la muerte de las madres de los niños que visitamos, nos dicen: VIH. Pero cuando preguntamos la del padre, la respuesta siempre es una: no se sabe. Y son ellos los principales agentes de la infección. La falta de trabajo en Lesoto lleva a muchos hombres a las minas y obras de Suráfrica; desahogan frustraciones y cansancio en prostíbulos, sin tomar medidas; y al regresar a sus casas se llevan puesto el virus, que transmiten a sus esposas, que siguen pariendo y trayendo al mundo niños con VIH (la media de hijos por mujer en las zonas rurales es de seis).

Maine, el hombrecito, nunca ha ido al colegio. El equipo de Unicef que nos acompaña se propone cambiar eso. Le compramos zapatos, un uniforme, una pequeña mochila, libros y cuadernos, lápices y goma de borrar para que el próximo curso se apunte. La abuela está de acuerdo. Hasta ahora no lo había enviado porque le veía demasiado chiquitito y frágil. La cabaña está rodeada de melocotoneros y albaricoqueros en flor. Es septiembre y comienza la primavera en Lesoto. La expresión de digna satisfacción de la abuela, su alegría cuando observa al niño quitarse las botas de goma que lleva día y noche para colocarse los zapatos, nos hace ver los melocotoneros y albaricoqueros aún más brillantes. Rosas, a pesar de tanta desgracia. Se agita fuerte el viento en las montañas y el polvo difumina el paisaje y los perfiles de las cabañas de adobe. Maine se ha puesto los zapatos con el pie cambiado; siempre lo hace, dice su abuela. Ríe y se los recoloca. Insiste el niño en estrenarlos para la sesión de fotos, entre maletas. Es
así su casa, todo recogido en maletas, como si estuvieran en permanente mudanza, cuando lo cierto es que la vida de la mayoría de los habitantes de este tierno país transcurre entera en el mismo pueblo.

Presidiendo la estancia donde tomamos la foto, un gran reloj. Extraño en África, donde la luz y la oscuridad marcan el ritmo del día a día. La abuela nos explica por qué: para tomar puntualmente las dosis de la medicina frente al VIH.

Sida
En el mundo, la incidencia del VIH en adultos de entre 15 y 49 años es del 0,8%. Alrededor de 15 millones de madres están infectadas, con el riesgo de que transmitan el virus a los hijos que tengan. En 2007, el 35% de estas mujeres recibían tratamiento para prevenir el contagio a sus hijos; en 2008 ese porcentaje subió al 45%. Lesoto. En este país africano, el zarpazo de la pandemia afecta al 23,2% de los adultos de entre 15 y 49 años. Hay 105.000 madres infectadas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario