2009/08/05

> Berria: Homofobia > ESTADOS UNIDOS: LA APA RECHAZA "TERAPIAS" CONTRA LA HOMOSEXUALIDAD

  • EEUU: Psicólogos rechazan "terapias" contra homosexualidad
  • Univisión, 2009-08-05 # AP . Nueva York
Los profesionales en la salud mental no deben decir a sus clientes gays que pueden volverse heterosexuales mediante terapias o tratamientos, advirtió el miércoles la Asociación Estadounidense de Psicología (APA, por sus siglas en inglés).

En una resolución adoptada por el consejo directivo de la APA, y en un informe adjunto, la organización expresó su repudio más claro a la llamada "terapia de reparación", un concepto acuñado por un grupo pequeño pero persistente de terapeutas, frecuentemente aliados con conservadores religiosos, quienes sostienen que los gays pueden cambiar su orientación sexual.

No existen evidencias contundentes de que ese cambio sea posible, señala la resolución, adoptada por 125 votos a favor y cuatro en contra. La APA señaló que algunas investigaciones sugieren que los esfuerzos para realizar ese supuesto cambio de orientación sexual pueden ser nocivos, induciendo a la depresión y a tendencias suicidas.

En vez de buscar ese cambio, la APA instó a los terapeutas a contemplar múltiples opciones _desde la abstinencia sexual hasta el cambio de Iglesia_ para ayudar a que los clientes vivan experiencias espiritualmente armoniosas en los casos en que su orientación sexual entra en conflicto con su fe.

La APA había criticado ya la terapia de reparación, pero un panel de seis miembros asignado especialmente al caso endureció la postura al analizar 83 estudios sobre cambios en la orientación sexual realizados desde 1960. Su reporte fue avalado por el consejo directivo de la APA en Toronto, donde se realiza este fin de semana la reunión anual de la asociación, que tiene 150.000 miembros.

El informe abre una nueva vía sobre su evaluación detallada y gradual de la forma en que los terapeutas deben tratar con los gays que buscan seguir fieles a una fe religiosa que condena la homosexualidad.

Judith Glassgold, psicóloga de Highland Park, Nueva Jersey, presidió el panel especial, y confió en que el documento ayude a apaciguar el acalorado debate entre los conservadores religiosos que creen en la posibilidad de cambiar la orientación sexual y los diversos profesionales en la salud mental que rechazan esa opción.

"Cada parte debe informarse mejor", dijo Glassgold en una entrevista. "Los psicoterapeutas religiosos tienen que abrir los ojos a los aspectos potencialmente positivos de ser gay o lesbiana. Los terapeutas laicos tienen que reconocer que algunas personas preferirán su fe por encima de su sexualidad".

Una de las mayores organizaciones que promueve la posibilidad de cambiar la orientación sexual es Exodus International, una red de ministerios religiosos cuyo mensaje es: "Libérese de la homosexualidad mediante el poder de Jesucristo".

Su presidente Alan Chambers dice que él mismo "superó una atracción homosexual indeseable". El y otros evangélicos se reunieron con representantes de la APA tras la formación del panel especial en el 2007.

Chambers se mostró satisfecho con algunas partes del informe.

"Es un paso positivo; el simplemente respetar la fe de alguien es un salto en la dirección correcta", dijo. "Pero yo iré más allá. No hay que negar la posibilidad de que los sentimientos de alguien pueden cambiar".

> Erreportajea: Bestelakoak > MUCHA POBLACION RECLUSA PARA TAN POCOS DELITOS

  • Muchos presos para tan pocos delitos
  • España tiene la tasa de encarcelamiento más alta de Europa y una de las más bajas de criminalidad. Crecen las voces que abogan por suavizar el Código Penal y favorecer la redención de las penas. Gallizo: "La cárcel se está convirtiendo en recurso asistencial y no es su función". No se mete en prisión a más gente que en otros países; pasan más tiempo. Con Belloch llegó el cumplimiento íntegro de la condena. "El Código Penal es duro con el débil y débil con el duro", dice un experto
  • El País, 2009-08-05 # Pere Ríos
El extendido tópico de que en España los presos entran por una puerta y salen por otra ni es cierto ni se sustenta en ninguna cifra oficial. Es el país de la UE con la tasa de encarcelamiento más alta y, por el contrario, de los que tiene menor índice de criminalidad: veinte puntos por debajo de la media.

Varias razones explican esta paradoja: la dureza de las penas para los delitos habituales -robo y tráfico de drogas-; el continuo endurecimiento del Código Penal y la incorporación de nuevos delitos; la imposibilidad de redimir condena y la cicatería del Estado para conceder la libertad condicional.

"Las prisiones españolas están llenas de pobres, enfermos y drogadictos. Suman más del 70%. La cárcel se está convirtiendo en el único recurso asistencial y ésa no es su función". Mercedes Gallizo, secretaria general de Instituciones Penitenciarias lleva años recordando la función resocializadora que debería tener la cárcel, pero admite que ese principio constitucional está cada día más lejano.

El Código Penal de 1995 provocó un aumento de la población penitenciaria que llena a un ritmo acelerado las nuevas cárceles. Hace tres años había 63.800 presos. Ahora son 76.485. La tasa de encarcelamiento se sitúa en España en 166 reclusos por 100.000 habitantes, por delante de Gran Bretaña (153) -que siempre había encabezado la lista- Portugal (104), Francia (96) e Italia (92). Sin embargo, la tasa de criminalidad (infracciones penales por cada mil habitantes), es una de las más bajas de los Quince. La relación del año 2008 la encabeza Suecia (120,4), seguida de Reino Unido (101,6). En España es de 47,6, por delante sólo de Grecia (41,2), Portugal (37,2) e Irlanda (25,2).

"Hace ya muchos años que se constata que la tasa de encarcelamiento no guarda relación con la criminalidad, sino con la política penal. Lo que ocurre en España no es que los jueces metan a más gente en la cárcel, sino que pasan mucho tiempo", dice José Luis Díez Ripollés, catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Málaga y director del Instituto Andaluz de Criminología.

El delito principal que han cometido más del 40% de los penados (22.416 reclusos) fue contra el patrimonio y el orden socioeconómico, según los define el Código Penal. En lenguaje más inteligible: robos, tirones y atracos.

"Depende de cómo sea el tirón se puede castigar hasta con cinco años. ¿Debe ir a la cárcel esa persona si ha delinquido por primera vez?", se pregunta Eduardo Navarro, magistrado de la Sección Sexta de la Audiencia de Barcelona, con 20 años de experiencia, 17 de ellos en juzgados de instrucción. "La sociedad no entiende que no sea así. Los incidentes que he tenido como juez han sido por no enviar a alguien a la cárcel", afirma.

Díez Ripollés ratifica que algunas penas son desproporcionadas. "No es razonable que un delito urbanístico se castigue con un máximo de dos años de cárcel, lo mismo que un hurto agravado, porque al final siempre acaban en la cárcel los mismos". Es el inicio de una tela de araña en la que queda atrapado el preso y que él ayuda a tejer en muchas ocasiones, pues los índices de reincidencia se sitúan entre el 40% y el 70%.

El perfil del recluso español apenas ha variado con los años. Es un hombre, de 30 a 40 años y condenado por robo o tráfico de drogas. Las reclusas suponen el 8% del total de la población. La mayoría están condenadas por tráfico de drogas (48,4%).

El llamado Código Penal de la democracia de 1995 que impulsó el ex ministro de Justicia Juan Alberto Belloch eliminó la redención de pena por trabajo o estudio y estableció el cumplimiento íntegro. Eso significa que la mayoría de las condenas se pagan "a pulso", en lenguaje carcelario, y que se aplica en muy pocas ocasiones la secuencia lógica en la vida penitenciaria: prisión preventiva, segundo grado, permisos, tercer grado, libertad condicional y libertad definitiva.

Siete de cada diez penados están en segundo grado, y así pasan la mayor parte de su estancia entre rejas, sin lograr permisos. Sólo el 15,1% cumple condena en régimen abierto, y los que logran la libertad condicional suponen el 11%. "Es totalmente innecesario estar tanto tiempo en la cárcel. El cumplimiento íntegro no es bueno desde ningún punto de vista porque aumenta la reincidencia", sostiene José Cid, profesor de Derecho Penal de la Universidad de Barcelona, que ha analizado el fenómeno en el libro El incremento de la población reclusa en España entre 1996 y 2006.

El abogado madrileño José Luis Galán lleva en la profesión más de 35 años y sigue en el turno de oficio. Tiene claro que la situación se hace cada más vez insostenible y que urge un cambio legislativo en sentido contrario al incremento punitivo de los últimos años. "Lo que no se puede hacer es buscar el aplauso fácil. No siempre se legisla para sacar votos, porque, si no, no habría impuestos. Hay que cambiar las normas que se aplican para que la cárcel sea el último recurso, no el primero y único", asegura. A renglón seguido reprocha al PSOE la aplicación de una política punitiva que, de manera sustancial, coincide con la del PP. "La izquierda se ha abonado a la chita callando a esa política represora. Cuando no se ha puesto al frente de la procesión, ha ido detrás con el capirote y gran mansedumbre".

Galán también cuestiona que algunas conductas estén tipificadas como delito. "Diga lo que diga el Tribunal Constitucional, es disparatado que las amenazas del marido a la esposa sean delito. Y con la última reforma sobre seguridad del tráfico se han pasado". Ahora hay en España 3.721 presos penados cuyo delito principal es de violencia doméstica, desde un asesinato -una minoría-, a lesiones o amenazas. También hay 816 reclusos por delitos al frente del volante.

"La delincuencia patrimonial de escasa importancia no es razonable que se castigue con penas que comportan la entrada en prisión", dice Díez Ripollés. Con tres matices: que sean delitos graves, que los cometan reincidentes o altos sectores de la sociedad. "A esos sólo se les puede intimidar con la cárcel", afirma el jurista. Y es que los delincuentes de cuello blanco que acaban entre rejas son una excepción. Casi nadie discute el efecto ejemplarizante que eso provoca en la sociedad, aunque tarden en entrar porque pagan mejores abogados y agotan todos los recursos, muchas veces con el beneplácito de los tribunales.

"El Código Penal es duro con el débil y débil con el duro", asegura Díez Ripollés. "Los tribunales tienden a ser más comprensivos con determinados delitos porque la ley es interpretable", opina la abogada barcelonesa Lidia Lajara, con 16 años de experiencia como penalista. "Hay muchos tipos de jueces y sería injusto no reconocer que muchos creen en la rehabilitación y apuestan por ella", dice José Cid. Lo que ocurre es que las administraciones no les ofrecen la posibilidad de imponer medidas alternativas. "Hay que decir que los jueces de Cataluña somos unos afortunados y que sí podemos imponer penas al margen de la cárcel de las que en otras comunidades no han oído ni hablar", dice el juez Navarro.

"Otra política criminal es posible", afirma el catedrático Díez Ripollés, y las penas alternativas para delitos menores son un ejemplo. Ayudarían a descongestionar las prisiones y reducirían el gasto público. Una medida así cuesta 3,05 euros diarios, y el coste de un preso es de 78,29 euros al día, según un estudio de la Generalitat catalana, la única comunidad con competencias en prisiones.

"No se puede dejar de castigar al delincuente, pero sin tanta dureza y aplicando las políticas que ya han dado resultados en otros países", dice Díez Ripollés. Como en Finlandia, recuerda, que a principio de los ochenta tenía una de las tasas de encarcelamiento más altas de Europa y ahora está a la cola.

La droga y 'los BBC'
Un grupo de presos que cumplía condena en Madrid por tráfico de drogas fue conocido durante muchos años como los BBC: procedían de Bogotá, habían aterrizado en Barajas y acabaron en la cárcel de Carabanchel. En las prisiones españolas hay ahora 15.868 penados con el vigente Código Penal por delitos contra la salud pública, que representan el 27,8% del total. Quedan otros 200 con el código derogado hace 13 años, lo que da idea de la dureza de las penas por esos delitos.

"No puede ser que se condene igual a quien se le pilla con 800 gramos de cocaína que al que se le coge con varios kilos. Y, además, éste saldrá antes porque tiene mejores abogados", advierte el juez Eduardo Navarro. "Por esos 800 gramos de cocaína le pueden caer de 9 a 13 años y medio, seguramente más que por un homicidio, que se castiga de 10 a 15 años".

Mercedes Gallizo también constata que "el pequeño traficante casi siempre acaba cumpliendo una pena muy alta". ¿Debería cambiarse el Código Penal? "No me gusta pronunciarme sobre eso. Es el legislador el que debe analizarlo. Lo que hay que tener claro es que la droga lleva a la cárcel y que las penas son muy altas", dice. "Cuando impones una pena así, duele, porque ves que ese mulero se ha jugado una condena muy alta por 3.000 euros, pero la ley dice lo que dice", añade Navarro. "Con el tráfico de drogas existe muy poca consideración de los jueces. Y no sólo para condenar, sino para que se aplique un atenuante de drogadicción", razona la abogada Lidia Lajara. "No se tienen en cuenta las circunstancias personales y sociales del que llega con una bola en el estómago jugándose la vida. Es verdad que la ley no permite considerarlo como estado de necesidad, pero tampoco se puede ser ajeno a los motivos que le han llevado a delinquir", añade.

Hay otros casos. "Está muy bien que cerremos los psiquiátricos, pero no los hemos sustituido por nada", dice Gallizo. Y eso que el 25% de la población reclusa padece algún tipo de trastorno mental.

Y después están los extranjeros, que son el 37% de los presos. Como no tienen domicilio conocido es más fácil que acaben en prisión preventiva y más difícil que logren un permiso. Muchos son expulsados cuando salen de la cárcel y por haber delinquido una sola vez.

> Berria: Indarkeria > LAS MUJERES BAJAN LA GUARDIA ANTE EL MALTRATADOR

  • Las mujeres bajan la guardia ante el maltratador
  • El País, 2009-08-05 # M.C.B. . Madrid
Existe el peligro de que las españolas se estén relajando ante la violencia de género. Así lo señaló ayer Miguel Lorente, delegado del Gobierno en esta materia, que ofreció los datos del primer semestre del año: hasta el momento han muerto 33 mujeres frente a las 38 fallecidas del mismo periodo de 2008. Cada vez son más las ex parejas -y menos las actuales- las que matan: un 57,7% del total. El año pasado el porcentaje fue del 41%.

El 11,5% de las asesinadas había renunciado a la orden de protección. El año pasado, durante el mismo periodo, ninguna lo había hecho. Aún así, son cifras pequeñas que, estadísticamente, hay que tomar con suma cautela. Lorente ha achacado esta "relajación" a un posible exceso de confianza en el sistema. "No hay que dar una segunda oportunidad al maltratador", señaló.

El número de víctimas mortales que habían denunciado ha aumentado, lo que, según Lorente, implica "una percepción del riesgo más alta". Las denuncias no se retiran. Sin embargo, al cabo del tiempo, parece que las víctimas "se van relajando al creer que el peligro disminuye".

Los falsos estereotipos sociales sobre el maltrato tardan en erradicarse. Los españoles siguen creyendo que los agresores actúan movidos por el alcohol y las drogas a pesar de que los análisis de las sentencias no avalan esta teoría: apenas en un 14% de los casos de asesinato se aprecian estas circunstancias. El Ministerio de Igualdad ofreció ayer los datos de una encuesta reciente en la que el 46% de los entrevistados decía que el prototipo de maltratador es un hombre violento por naturaleza o con trastornos psicológicos, con problemas con las drogas o el alcohol y con un nivel cultural bajo. Casi el 10% de los encuestados cree que el hombre agresivo o violento es "más atractivo". Algunos consideran que el maltrato es totalmente aceptable (el 2,6%) o que está justificado si la mujer le abandona (3,9%). Son muy pocos, pero esta mentalidad, según Lorente, "puede traducirse en episodios de violencia reales con consecuencias dramáticas".

2009/08/04

> Berria: Justizia > EL TRIBUNAL SUPREMO ABSUELVE A UN NIGERIANO POR SER EL UNICO NEGRO EN LA RUEDA DE RECONOCIMIENTO

  • El Supremo absuelve a un nigeriano por ser el único de raza negra en la rueda de reconocimiento
  • La Audiencia Provincial de Madrid reconoció la irregularidad pero aún así le condenó a diez años por violación y robo
  • El País, 2009-08-04 # Mónica Ceberio Belaza . Madrid
Poco antes de que amaneciera el 13 de mayo de 2005, en Fuenlabrada (Madrid), un hombre se acercó a una mujer por detrás, la cogió por el cuello y le puso algo punzante en la espalda. Le dijo que le diera todo lo que llevaba. Después intentó bajarle los pantalones vaqueros pero no pudo, así que la obligó a hacerle una felación. El agresor era negro. Tres días más tarde, también de madrugada y también en Fuenlabrada, un hombre de la misma raza sorprendió por detrás a otra mujer, la golpeó con un punzón o destornillador marrón, le quitó todo lo que llevaba y le provocó contusiones en el antebrazo y la cadera.

El mismo día de esta segunda agresión, la policía enseñó a ambas mujeres fotos de sospechosos de sus álbumes. Los agentes de la comisaría de Fuenlabrada mostraron ocho rostros a las víctimas y las dos identificaron, con total certeza, uno de ellos: el de un africano de raza negra que fue imputado por agresión sexual y robo con intimidación y puesto a disposición del juzgado.

Resultó que el sospechoso no podía haber cometido los delitos, así que la policía siguió buscando. El 25 de mayo volvieron a enseñar fotos a las mujeres. Las dos volvieron a identificar a alguien, muy seguras de su recuerdo. Esta vez el supuesto culpable era Henry Osagiede, un nigeriano que tenía entonces 20 años, una compañera y una hija. Ya habían señalado, con igual certeza, a dos personas distintas. Las agresiones fueron de madrugada, el hombre las había agarrado por detrás y les había prohibido que le miraran. Ellas declararon que habían podido ver la cara del agresor "en determinados momentos".

Tras la identificación fotográfica, llegó el reconocimiento en rueda en el juzgado de Fuenlabrada. Se colocó al sospechoso, nigeriano y negro, junto a cuatro latinoamericanos a pesar de la protesta de la abogada de Osagiede. Primero pasó una las de las víctimas. Después, la otra. Cambiaron a los hombres de posición pero el nigeriano seguía siendo el único negro. Las dos mujeres lo reconocieron "sin ningún género de duda". Ni siquiera llamaron a la rueda a la primera persona que habían identificado y que resultó inocente, para ver si tenían alguna duda.

No había más pruebas que la identificación de las víctimas. El arma no se encontró. En el coche de Osagiede había un destornillador, pero, ni era marrón, ni, sobre todo, nadie lo pidió como prueba. Ni siquiera el fiscal, que sostenía que había sido el arma de las agresiones, solicitó que se examinara y se uniera al procedimiento.

La Audiencia Provincial de Madrid lo condenó, el 24 de julio de 2008 a 10 años de cárcel por un delito de agresión sexual y dos de robo con intimidación y al pago de más de 30.000 euros por los daños materiales y morales causados a las víctimas. Los magistrados admiten que había habido irregularidades en las ruedas de reconocimiento y que no había más pruebas. Aún así, sostienen que aunque las ruedas debieron hacerse "con más rigor", esto no permite "cuestionar la autoría del acusado". ¿Por qué? Porque la identificación había sido "clara" y, sobre todo, por la "falsedad de los descargos ofrecidos por el acusado". Es decir, Osagiede no había probado su inocencia. El problema es que ningún acusado tiene que hacerlo.

Los magistrados de la Audiencia señalan que el acusado había dicho que estaba fuera de Madrid los días de las agresiones, y que había aportado como prueba un pasaporte que resultó ser falso. Hacen hincapié también en que sus declaraciones, y las de su compañera, eran contradictorias. Dicen que usó "una táctica propia de las personas que mienten".

El Supremo no está de acuerdo con la Audiencia. Ha absuelto a Osagiede. Dice que la rueda de reconocimiento "no fue correcta" y que se debe ser "muy riguroso" con el protocolo del artículo 369 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal que exige que los miembros de la rueda se parezcan, porque lo contrario puede provocar un error judicial. Tras invalidar esta prueba, el Alto Tribunal señala que, como "no le corresponde al imputado acreditar su inocencia", procede la absolución.

Osagiede está en prisión. Aparte de estas dos condenas, tenía otra, de un juzgado de Móstoles, por hechos similares cometidos el 19 y el 21 de mayo de 2005. Es de esperar que en esos casos la identificación fuera correcta. Más del 75% de las condenas a inocentes se debe a errores de las víctimas y testigos al identificar a sospechosos, según la ONG estadounidense Proyecto Inocencia.

> Berria: Emakumeak > ASOCIACIONES DE MUJERES DENUNCIAN ACOSO Y AGRESIONES DE LA ASOCIACION DE HOMBRES "PROJUSTICIA"

  • Asociaciones de Mujeres denuncian la "dinámica de acoso y agresiones" de la asociación de hombres “Projusticia”
  • Intenta "boicotear" sistemáticamente sus actos institucionales
  • AmecoPress, 2009-08-04
Un grupo de organizaciones de mujeres denunciaron hoy la "dinámica de acoso" de la asociación Projusticia, presidida por Francisco Zugasti, por intentar "boicotear" todos los actos institucionales en los que participan, el último, un curso organizado por la Universidad Complutense de Madrid en El Escorial que se saldó con una denuncia contra el propio Zugasti porque "zarandeó y causó daños a varias personas".

En un comunicado conjunto, la Federación de Mujeres Progresistas (FMP), la Federación de Mujeres Separadas y Divorciadas, la Asociación Clara Campoamor y la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres, dan cuenta de la denuncia presentada y explican que las acusaciones de agresión quedaron reflejadas en "el parte de lesiones redactado por el ’Summa’ (emergencias) que atendió a una de las agredidas".

Según explicaron las asociaciones, poco después del altercado, Zugasti acudió a "diferentes medios de comunicación" y afirmó que fue él quien resultó agredido durante el citado curso, titulado ’Políticas Públicas contra el Maltrato y la Trata de Mujeres’, cuando "sólo se limitaba a tomar notas".

Sin embargo, la presidenta de Mujeres Progresistas, Yolanda Besteiro, manifestó que lejos de tomar apuntes, el representante de ’Projusticia’, que acudió al curso con una acreditación de prensa, "estuvo grabando en vídeo todas las intervenciones" pese a que los ponentes y distintas personas del público asistente le pidieron que no lo hiciera.

"Nuestras organizaciones desean mostrar su repulsa ante las falsas acusaciones del presidente de Projusticia quien, tal y como reza en la denuncia citada, ya en ocasiones anteriores ha manipulado imágenes y sonidos para boicotear actos similares", señalan las asociaciones de mujeres.

Para la presidenta de la Federación de Mujeres Separadas y Divorciadas, Ana María del Campo, "esa dinámica de acoso, manipulación e injurias gratuitas es la que viene realizando constantemente este señor", que, según Besteiro, "se dedica a asistir a actos de formación como éstos con la clara intención de boicotearlos".

El curso, que había sido inaugurado por la ministra de Igualdad, Bibiana Aído, y que contó con la participación del delegado del Gobierno contra la Violencia de Género, Miguel Lorente, se centraba el día de los hechos en la implicación de las organizaciones de mujeres en la lucha contra esta lacra social y en las consecuencias de la misma sobre los menores.

> Berria: Homofobia > ISRAEL: EL PEOR ATAQUE A LA COMUNIDAD LGBT

  • El peor ataque contra la comunidad gay en Israel
  • Noti-Israel, 2009-08-04
Así han calificado los líderes de movimiento gay israelí el ataque que, en la noche del sábado, acabó con la vida de dos personas e hirió a otras once en la sede de la asociación de homosexuales de Tel Aviv.

“Estamos conmocionados”, dijo el Viceprimer Ministro israelí. Lo que pasó es una masacre que no deberíamos tolerar. Me gustaría creer que la policía hará todo lo que está en su poder para dar con el autor de estos asesinatos, se trata de un terrorista, y sea llevado ante la Justicia”.

Poco después del tiroteo, cientos de personas comenzaron a manifestarse portando banderas arco iris y cárteles con lemas como “Ama, no mates”. El partido ultra-ortodoxo sefardí, Shas, que ha condenado el acto, fue el blanco de numerosas críticas durante la marcha, por los comentarios homófobos de sus líderes.

Según testigos, un hombre vestido de negro irrumpió en uno de los locales del centro y efectuó varios disparos en todas direcciones antes de darse a la fuga.

Testigos dijeron que el autor de los disparos abrió fuego una vez en el interior de una instalación en la que jóvenes adolescentes participaban en un encuentro semanal de apoyo.

La mayor parte de las víctimas del tiroteo son menores, dijo un portavoz policial, que agregó que el atacante empleó un arma automática como un rifle de asalto M-16.

Tras el ataque, como medida preventiva, la Policía ordenó cerrar todos los bares y club nocturnos frecuentados por homosexuales.

El ministro de educación de Israel, Gideon Sa’ar, asistió al entierro de Liz Trubeshi, 16 años, una de las víctimas, quien vivía en Holon. La otra víctima fue identificada como Nir Katz, de 26 años, y habitante de Guivataim.

Absoluta condena del gobierno
El Primer Ministro, Benjamín Netaniahu, condenó enérgicamente el mortal ataque contra homosexuales en un centro juvenil de esa comunidad, en Tel Aviv.

“Hablé con el Ministro de Seguridad Interna y le pedí que actuara para que el asesino se enfrente a juicio y para que toda la fuerza de la ley se utilice en su contra”, declaró Netaniahu en el inicio de la reunión de gabinete semanal.

“Envío mis condolencias a las familias de las víctimas y les deseo a los heridos una pronta recuperación. Quisiera aprovechar esta oportunidad para decir a todos los ciudadanos de Israel que somos un país democrático, un país de tolerancia, respetuosos de la ley estatal, y vamos a honrar a todas las personas independientemente de sus creencias”, añadió.

El Presidente, Shimón Peres, también se refirió a lo sucedido en una declaración especial, diciendo que “el horrible asesinato llevado a cabo en Tel Aviv contra los jóvenes es un hecho que una nación ilustrada y civilizada no puede aceptar”. Añadió que “el asesinato y el odio son los dos delitos más graves en la sociedad. La Policía debe hacer un gran esfuerzo para atrapar el asesino despreciable, y la nación entera debe unirse en la condena de este acto abominable”.

El Ministro de Educación, Guideon Saar (de Likud), destacó que “el lugar donde ocurrió el incidente plantea sospechas de que el acto se basa en el odio. Aquí es donde tenemos que decir en voz alta, en una voz clara, de que Israel seguirá siendo un país libre, donde cada ciudadano es libre de elegir su forma de vida según su propia voluntad”.

El Ministro de Ciencia, Daniel Hershkowitz (Habait Haiehudi), declaró que “este es un delito grave. Un asesinato es un asesinato. Incluso si alguien no está de acuerdo con su camino, nadie tiene derecho a la vida de otra persona”.

Condena de rabinos
También los dos rabinos jefes de Israel, el sefardita Shlomo Amar y el askenazi Yona Metzger, emitieron una dura condena al considerar que se trató de “un crimen disgustante”.

La condena de los dos rabinos fue considerada muy significativa por la comunidad israelí, ya que en los ambientes ortodoxos judíos suelen emitirse expresiones de condena contra los ambientes homosexuales.

Hipótesis
Entre las distintas posibilidades que se barajan sobre la autoría del atentado, se evalúa que el acto pudo haber sido realizado por algún militante judío anti-homosexual, o un homosexual despechado, o un árabe que encontró la forma de descargar su odio tanto a homosexuales como a judíos. Al momento de publicarse esta nota, el autor sigue prófugo, siendo desconocida su identidad y motivos.

> Iritzia: Manuel Molares Do Val > PERIODISMO MENTIROSO

  • Periodismo mentiroso
  • El Correo Gallego, 2009-08-04 # Manuel Molares Do Val
Hay medios estatales y progubernamentales que mienten interesadamente o censuran informaciones para crear un estado de ánimo que favorezca la corrección política dominante, la mentira que forja masas de autistas frente al avance de la barbarie y de la preilustración.

El domingo, 2 de agosto, el telediario de TVE de las 15,00 horas informó de que un pistolero solitario y enmascarado que consiguió huir había matado a dos jóvenes y herido una decena en un club gay en Tel Aviv, Israel.

Se le daba relevancia a esta noticia presuntamente para demostrar que en Israel también matan gays, cuando Tel Aviv es, junto con Sitges, meta internacional de homosexuales, mientras que alrededor, en el mundo islámico, se les ahorca colgándolos de grúas.

Simultáneamente, TVE escondía las tremendas imágenes recibidas el mismo día de un hecho cada vez más habitual: una turba islámica había abrasado vivos a siete cristianos y herido gravemente a trece en sus viviendas y en una iglesia en Goira, en el noreste de Pakistán, acusándolos falsamente de quemar un Corán. Si alguien desea quedarse con las propiedades de un cristiano, en muchos países musulmanes lo imputa de blasfemia contra el islam y algún imán emitirán una fatua ordenando matarlo. Quizás el silencio de TVE se debió a que a que hay redactores que se autocensuran para no sufrir coacciones de funcionarios gubernamentales, como le ocurrió a un periodista al que el portavoz del ministro de Trabajo increpó de manera que podía interpretar como amenaza contra su estabilidad laboral.

> Berria: Telebistak > MAS BURLA, CRUELDAD, SEXISMO Y MENOSPRECIO EN HORARIO PROTEGIDO

  • Más burla, crueldad, sexismo y menosprecio en horario protegido
  • El 73% de lo emitido por las televisiones en la franja infantil no es adecuado. El estudio critica los contenidos de 'Tal cual verano', 'España directo' y 'Sálvame'
  • El País, 2009-08-04 # Carmen Pérez-Lanzac . Madrid
¿Está el horario de protección de menores razonablemente supervisado en televisión? Hay serias dudas para pensarlo. Si la semana pasada la publicación del cuarto informe anual del Código de Autorregulación de Contenidos Televisivos e Infancia evidenciaba un descenso en el número de denuncias recibidas -125 frente a 216 el año pasado- y, por tanto, de la efectividad de este código voluntariamente aprobado por las cadenas, ayer la asociación de Telespectadores Asociados de Catalunya (TAC) publicaba un informe muy crítico con la programación de las cadenas dentro del horario de superprotección.

Según el estudio, el 73% de los minutos correspondientes a los contenidos emitidos en horario protegido (de 17.00 a 20.00), no son adecuados para la infancia y vulneran el Código de Autorregulación, lo que supone un aumento del 10% respecto al estudio de julio del año pasado. Es más: según este informe, la desprotección en TVE-1, Antena 3 y Telecinco es del 100%.

El estudio, elaborado durante la semana del 1 al 7 de julio, ha tenido en cuenta los contenidos, la publicidad y las autopromociones de las cadenas. En total, ha analizado 104 espacios, de los que 69 vulneran el Código de Autorregulación. De 5.393 minutos analizados, 3.932 son inadecuados para la infancia.

El Código de Autorregulación, que fue firmado por las propias cadenas en diciembre de 2004, recuerda que, en el horario de superprotección, "se debe evitar la utilización instrumental de los conflictos personales y familiares como espectáculo, creando desconcierto en los menores", así como hay que evitar "los mensajes o escenas de explícito contenido violento o sexual que carezca de contenido educativo" y se fomentará que los presentadores de programas en directo "adviertan las situaciones que puedan afectar a la protección de los menores de forma que se minimicen los eventuales perjuicios que puedan causarles".

El informe de TAC hace especial hincapié en la telenovela Doña Bárbara (TVE) y los programas España directo (TVE), El diario (Antena 3), Sé lo que hicisteis (La Sexta), Sálvame (Telecinco) y Tal cual verano (Antena 3).

El informe es especialmente duro con Sálvame, pues "vulnera continuamente el Código de Autoregulación", con "conductas asociales, burla, crueldad, sexismo y menosprecio", así como referencias de sexo "implícito y explícito". Tal cual verano, el programa de sobremesa de Antena 3, también recibe duras críticas por parte del estudio por su abuso del "sensacionalismo". TAC critica al programa por mostrar imágenes del fallecido durante los sanfermines y de sus familiares así como de los amigos de Marta del Castillo y de los acusados de su asesinato, todos ellos menores de edad.

El estudio destaca que Cuatro es el único canal que emite en el horario superprotegido concursos para toda la familia como 20P y Password.

> Berria: Erlijioak > PAKISTAN: LA POBLACION CRISTIANA, BAJO EL TERROR ISLAMISTA

  • Los cristianos de Pakistán, bajo el terror islamista
  • Los integristas matan a siete personas y queman viviendas en la zona del Punjab
  • El País, 2009-08-04
Para las comunidades cristianas de Pakistán ayer fue un día de rabia y luto. Durante el pasado fin de semana un grupo de extremistas musulmanes atacó y quemó decenas de viviendas en la ciudad de Gojra, en el Punjab paquistaní. Siete personas, entre ellas cuatro mujeres y un niño, murieron abrasadas. La región, en la que vive la mayoría de la población cristiana del país, ya fue escenario de otro ataque similar hace apenas un mes.

Los disturbios comenzaron tras una manifestación de la mayoría musulmana en protesta por la supuesta profanación de un Corán a manos de cristianos de la ciudad. Un "delito de blasfemia" -castigado en Pakistán hasta con la pena de muerte- del que las autoridades no han encontrado prueba. Para los miembros de la comunidad cristiana, que representan el 2% de los 170 millones de habitantes, la acusación fue sólo un pretexto para atacarles. Decenas se echaron a la calle en distintas ciudades para protestar y pedir al Gobierno que haga justicia con los responsables de la violencia. Los centros cristianos de educación primaria y secundaria anunciaron tres días de luto por las víctimas.

El ministro de las Minorías, Shahbaz Bhatti, que ayer se desplazó a la ciudad, situada a 160 kilómetros al oeste de Lahore, respaldó las quejas de los cristianos. "Las acusaciones de profanación del Corán, utilizadas como excusa por grupos islamistas ilegales para fomentar la violencia, no tienen ningún fundamento", dijo Bhatti. El ministro también dio crédito a las denuncias de la comunidad cristiana acerca de la negligencia de la policía local durante los ataques. Durante su intervención, retransmitida por los canales de TV paquistaníes, criticó la actuación de los agentes locales y admitió que la situación en Gojra era todavía muy tensa. De hecho, las protestas de los cristianos acabaron sólo después de que la Policía anunciara haber identificado a 800 personas vinculadas con el ataque, entre ellas algunos miembros de las fuerzas de seguridad y de la administración local. El ministro anunció que todos aquellos que perdieron sus casas recibirán una indemnización y sus hogares serán reconstruidos.

Por su parte los clérigos musulmanes hicieron un llamamiento a la calma, pidiendo a sus fieles que no busquen justicia por su mano y asegurando que si hubo profanaciones serán perseguidas. "Cada musulmán de Pakistán tiene que asegurar protección a los ciudadanos no musulmanes inocentes y evitar cualquier tipo de daño", se leía en un documento publicado por los diarios paquistaníes.

El Papa Benedicto XVI envió un mensaje de pésame a la comunidad cristiana paquistaní instando a los fieles a contribuir en la construcción de una sociedad "basada en el respeto mutuo".

> Berria: Zinema > EL PRIMER CHISTE NAZI


  • El primer chiste nazi
  • El estreno de 'Mein Führer', parodia alemana del Tercer Reich, muestra la primera vez que los alemanes se ríen de la herida del nazismo
  • Público, 2009-08-04 # Andrés Blumenkranz - Berlín
Año 32 de la era Hitler Pop. Desde que los Sex Pistols se subieron a un escenario luciendo esvásticas en 1977 año cero de la conversión del Führer en icono pop ha llovido mucho.

Tanto, que en los últimos años hemos visto cosas que parecían impensables: el estreno de una película alemana (Mein Führer) que se chotea de la represión nazi ("No debe usted tomarse la Solución Final como algo personal", le espeta Goebbels en el filme a un prisionero judío) y la utilización de la imagen del líder totalitario en toda clase de campañas publicitarias. Todo ello, sucede mientras el Mein Kampf sigue prohibido en Alemania por ser literatura xenofóba.

Las camisetas con esvásticas que vestían los Sex Pistols no salieron de la nada precisamente. Las habían diseñado en la boutique que compartían en Londres dos viejos zorros del pop: Malcolm McLaren, manager de la banda, y esa infatigable diva de la moda urbana llamada Vivienne Westwood. Y crearon tendencia: otros grupos punk de la época, como Siouxsie and the Banshees, hicieron uso y abuso de la iconografía nazi.

Pero quizás para demostrar que ellos eran algo más que un producto contracultural de diseño, los Sex Pistols compusieron una canción (Belsen was a Gas) en la que se mofaban de uno de los campos de concentración nazis liberados por el glorioso Ejército británico. La provocación era de libro: se trataba de ofender a la generación que estaba entonces a cargo del país.

Delirante sketch
Un año antes de que los héroes del punk cantaran que el campo de extermino de Belsen era un lugar "estupendo" por el que todos deberíamos pasar, John Cleese, miembro de los Monty Python, había protagonizado una de las parodias más delirantes de la historia de la televisión británica en la serie de televisión Fawlty Towers.

En el capítulo Los alemanes, Cleese, que interpretaba al miserable dueño de un hotelito rural, se prepara ante la visita a su negocio de unos turistas alemanes. Tras advertir una y otra vez a sus empleados que si están los alemanes delante "es mejor no hablar de la guerra", el hombre se acaba poniendo tan nervioso que, cuando llegan los turistas, realiza una tronchante imitación de un soldado nazi (paso de la oca y vociferantes consignas hitlerianas incluidas) ante sus narices.

De hecho, la guerra de los nazis ha resultado ser todo un filón cómico en Inglaterra: Aló, aló, parodia inmisericorde de la Francia ocupada, fue un gran éxito de la BBC en los años ochenta. La serie se emitió en medio mundo, pero sólo pudo verse en Alemania hace unos meses ¡Con 26 años de retraso! Tiene lógica: por un lado, a los alemanes no les hace ninguna gracia que se hagan chistes sobre su fase nazi. Pero, por otro, parece que el paso del tiempo ha abierto una rendija por la que se empiezan a filtrar las risas.

La parodia alemana

Y en esto llegó Mein Führer, filme de Dani Levy (1957), suizo y judío residente en Berlín desde hace 30 años, que se estrena el viernes en España. La trama de la película no tiene desperdicio. El dictador alemán Adolf Hitler está deprimido. El problema es que necesita dar un discurso que encienda otra vez la chispa del pueblo alemán y evite la inminente derrota total ante el avance de las tropas aliadas.

Por iniciativa del ministro de Propaganda, Joseph Goebbels, el profesor judío de teatro Adolf Grünbaum es trasladado del campo de concentración de Sachsenhausen a la Cancillería del Reich, para renovar los bríos del Führer y devolverle la confianza perdida entre ataques maniacos depresivos y pesadillas sobre las palizas que le propinaba su padre, un funcionario de aduanas.

Pero las lecciones de interpretación derivarán en una terapia psicoanalítica ridícula, en la que un Hitler lloroso dejará ver la herida que lo convirtió en monstruo a su terapeuta judío, que duda entre asesinarle o curarle. Para acabar de complicarlo todo, la mujer de Grünbaum sospecha que éste, en su inmenso ego, no puede evitar tratar de curar a Hitler para demostrar la fiabilidad de su método artístico/terapéutico.

Educación represiva
Semejante idea surgió cuando Levy leyó el libro Al principio fue la educación, psicobiografía de Hitler escrita por Alice Miller, psicoanalista suiza especializada en los efectos sociales del maltrato infantil. Miller asegura en el ensayo que los métodos represivos aplicados en la educación infantil de Hilter, característicos de la época: la llamada pedagogía negra, dejaron en este pintor frustrado una huella que marcó su proyecto político.

"Hacer la película fue muy fácil", contó a Público Dani Levy, que venía de conseguir un gran éxito en Alemania con El juego de Zucker (2004), ganadora de seis premios de la Academia alemana. Pero tan fácil fue hacerla como difícil promocionarla, como ya había previsto la madre de Levy, nacida en 1928 en una familia de refugiados judíos, antes de que arrancara el rodaje: "Estás pisando terreno minado, abriendo heridas que harán saltar los miedos en todos los rincones", le espetó a su hijo.

Las críticas, en efecto, llegaron de todas partes. Desde el mundo académico solicitaron a Levy que dejara los asuntos delicados en manos de los especialistas en historia. El Consejo Central Judío de Alemania lo acusó de presentar un Hitler inofensivo y minimizar la auténtica tragedia. Levy se vio obligado a explicar una y mil veces por qué había elegido el tono satírico y por qué decidió que un cómico, famoso en Alemania por su humor absurdo y sus improvisaciones sin sentido (Helge Schneider), fuera el encargado de ponerse en la piel de Hitler y bucear en las causas psicológicas que contribuyeron a la existencia de su sistema político.

Humor contra moral
Lejos de amilanarse, Levy se defendió atacando: su película era una respuesta a títulos como El Hundimiento (Oliver Hirschbiegel, 2004), prestigioso drama sobre los últimos días del Tercer Reich, que, en su opinión, se sumaba a la interminable lista de títulos testimoniales cuyos planteamientos maniqueos habían llevado a "un callejón sin salida. Son películas en blanco y negro, con caracterizaciones en blanco y negro. Está el nazi malvado y la víctima judía. Hay una moral muy fuerte", explica.

Levy recuerda ahora la polémica con alivio. "Fue un tema muy controvertido en Alemania. Por primera vez estaba en la portada de los periódicos, no sólo en los suplementos culturales. Había sacudido un avispero, había puesto el dedo la llaga, y eso fue para mí un gran desafío". La controversia, claro, convirtió al filme en un éxito, aunque Levy atribuye el triunfo popular a otras dos razones. La primera fue la elección del actor que debía interpretar a un Hitler deprimido.

"Helge Schneider es un cómico muy popular en Alemania. El golpe de efecto de darle el papel fue perturbador y llamativo", cuenta. Lo curioso es que ni siquiera Schneider parecía estar muy seguro de lo que estaba haciendo. "Tras el rodaje dijo que la historia no le parecía graciosa y que no la entendía. Creo que el problema es que no suele hacer películas de humor psicológico, lo suyo es la comedia absurda, entre el anarquismo y el dadaismo. Pensaba que la película era demasiado seria para funcionar. Pero cuando vino al estreno le encantó", explica el director.

La segunda razón del éxito del filme fue aún más importante: nunca se había hecho una película así en Alemania. "Una comedia sobre el nacionalsocialismo era algo nuevo. Los alemanes no son un pueblo que haga comedias realmente valientes, como Inglaterra, donde hay cómicos políticamente muy descarados que siguen la tradición de los Monty Python, tanto en la televisión como en el cine. Los alemanes nunca se habían reído de la herida del nazismo", zanja.

> Berria: Pederastia > C. MADRID: DETENIDO UN PROFESOR QUE PROPONIA A SUS ALUMNOS GRABAR PORNO

  • Detenido un profesor que proponía a sus alumnos grabar porno
  • Ofrecía a los menores viajes al extranjero en su compañía así como participar en vídeos de carácter homosexual
  • Público, 2009-08-04 # EFE . Madrid
La Policía Nacional ha detenido en Madrid a un hombre de 47 años acusado de un delito de corrupción de menores y de producción, tenencia y distribución de pornografía infantil, ya que aprovechaba su trabajo como profesor de inglés para proponer a sus alumnos o ex alumnos grabar vídeos pornográficos, que más tarde distribía.

Según ha informado la Jefatura Superior de Policía de Madrid, el arrestado es J.M.P.V., quien trabajaba esporádicamente como profesor de inglés en una academia y contactaba con los menores, a los que ofrecía viajes al extranjero en su compañía así como participar en vídeos cinematográficos de carácter homosexual.

El ahora arrestado cobraba una pensión por invalidez y llevaba un elevado nivel de vida gracias a su relación con el mundo pornográfico, según ha detallado la Jefatura.

La investigación comenzó tras una denuncia que un menor interpuso en la Comisaría de Coslada, en la que relató que un antiguo profesor de inglés con el que había retomado la amistad a través del correo electrónico le había ofrecido grabar un vídeo pornográfico.

En el pasado, el hombre le había ofrecido a los padres de este menor llevar al niño a Inglaterra sin coste alguno, pero las malas notas que sacó impidieron que el viaje se materializase.

Finalmente la Policía localizó al sospechoso, quien cambiaba constantemente de domicilio y no tenía trabajo estable.

Los agentes realizaron dos registros, uno en su domicilio, un chalé recién adquirido en una localidad del este de Madrid, y otro en una nave industrial en la que había una sala de filmación, con cama incluida y cabinas donde tenía previsto instalar cámaras web.

El detenido contaba con antecedentes, ya que había estado en prisión cumpliendo condena por estafa.

> Artikulua: Emakumeak > OLYMPE DE GOUGES, LA FEMINISTA DE LA REVOLUCION

  • La feminista de la Revolución
  • Olympe de Gouges defendió los derechos de la mujer en 1789
  • Público, 2009-08-04 # Guillaume Fourmont . Madrid
Su nombre es poco conocido porque sus contemporáneos la intentaron borrar de la Historia. Y casi lo consiguieron: existen pocos detalles sobre la vida de Olympe de Gouges, cuya labor apenas aparece en los estudios sobre la Revolución Francesa de 1789. Quizá porque a finales del siglo XVIII, su discurso era demasiado radical para una sociedad recién liberada de la monarquía.

Sin embargo, lo único que hizo Gouges fue defender sus derechos como ciudadana. La lucha de esta mujer, a menudo considerada como la primera feminista, la llevó al patíbulo en 1793.

Dos años después de publicar la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana, Olympe de Gouges fue guillotinada.

Cuando Luis XVI aún reinaba en Versalles, la sociedad francesa se basaba en un sistema feudal, que dividía el país entre los privilegiados el clérigo y la nobleza y el Tercer Estado. Es decir, todos los que no se beneficiaban de ningún privilegio, la mayoría de la población. La vida de Gouges fue marcada desde su nacimiento hasta su muerte por esas desigualdades.

Marie Gouze, su verdadero nombre, nació el 7 de mayo de 1748 en el seno de una familia humilde. Su padre era carnicero, aunque pronto supo que era la hija bastarda de un burgués del sur de Francia. A los 20 años, ya era viuda y madre de un niño. La muerte de su marido fue un momento clave en su vida, pues decidió renunciar a su apellido y, gracias a unos contactos en París, dedicarse a la escritura. Marie se convirtió en Olympe de Gouges.

Teatro contra el racismo
En los diez años que precedieron a su muerte, escribió una decena de obras de teatro sobre temas de sociedad, varias novelas y muchos ensayos políticos. Implicada en el debate público, Gouges fue criticada por sus textos contra el racismo y la esclavitud. La obra Zamore y Mirza despertó polémica por denunciar el sistema colonial, fuente en aquella época de grandes ingresos.

Inicialmente titulado La esclavitud de los negros, el texto fue aceptado en el repertorio de la Comedia Francesa. Gouges participaba en círculos de reflexión sobre todas las minorías cuyos derechos no estaban claramente identificados tras la Toma de la Bastilla, el 14 de julio de 1789.

Buenos contactos entre los intelectuales y la alta burguesía la salvaron varias veces de la cárcel, aunque fue duramente juzgada por una moral conservadora. La Declaración de los Derechos de los Hombres y de los Ciudadanos no abordaba el tema de la mujer, cuyo papel aún estaba reservado para el hogar.

"La mujer tiene derecho a subir al cadalso, también debe tener el de subirse a la tribuna", dijo Gouges. En 1791, publicó la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana para reivindicar la igualdad de géneros.

No fue, sin embargo, su férrea defensa de los derechos de la mujer que la llevó a la guillotina. Gouges era una revolucionaria que rechazaba la violencia y la pena de muerte. Cuando Luis XVI fue detenido y juzgado, ella se propuso para defenderle. Poco después de la ejecución del monarca, en 1793, denunció en una carta el carácter dictatorial de Robespierre durante el denominado Reinado del Terror.

Acusada de traición a la República, Olympe de Gouges fue detenida y juzgada sin abogado. El 3 de noviembre del mismo año, fue guillotinada. Diez días después, su hijo la renegó en una "profesión de fe cívica".

> Iritzia: Oscar Celador Angón > LA INTROMISION DE LA IGLESIA

  • La intromisión de la Iglesia
  • Público, 2009-08-04 # Óscar Celador Angón . Profesor de Derecho Eclesiástico del Estado y de Libertades Públicas
Dos de las enseñanzas que las revoluciones ilustradas han legado a la historia del constitucionalismo moderno es que los valores del Estado democrático son, per se, incompatibles con el totalitarismo religioso, y que la democracia exige como una condición indispensable para su pleno y completo desarrollo que los estados y las iglesias permanezcan separados y sean autónomos en sus respectivos ámbitos. Esta regla básica se quiebra cuando las iglesias intentan asumir competencias que corresponden en exclusiva al poder civil, como hizo la Conferencia Episcopal al pedir a los parlamentarios católicos que voten en contra del Anteproyecto de la Ley del Aborto, porque este contradice sus principios religiosos.

La Iglesia católica no ha aprendido de sus errores del pasado, como cuando el papado, de la mano de Pío IX primero y de León XIII después, negó la legitimidad democrática de la República francesa por rechazar ésta el modelo confesional católico. Entonces, al igual que ahora, la Iglesia pidió a sus fieles que no votasen a los partidos políticos que no comulgasen con sus principios. La República respondió al clericalismo aprobando la Ley de Separación de 1905, es decir, no trató a la Iglesia católica como una institución religiosa, sino como una enemiga del Estado.

En los estados democráticos los individuos deciden de forma libre y voluntaria quienes son sus gobernantes, en función de que sus intereses personales coincidan en mayor o menor medida con los programas de los partidos políticos. La soberanía nacional reside en el pueblo, del que emanan todos los poderes del Estado, y esta se expresa mediante el sufragio universal. Los representantes elegidos por el pueblo tienen la obligación de expresar la voluntad de este; de ahí que sólo pueda calificarse como desafortunada la intención de la Conferencia Episcopal de violentar el debate democrático.

En el caso de que triunfasen las tesis de la Iglesia católica, se lesionaría de forma flagrante la naturaleza del Estado democrático, pues los parlamentarios no son elegidos por tener unas u otras creencias o convicciones personales, sino por su compromiso con un programa político, de cuya ejecución deben rendir cuentas ante su electorado. La misma lógica constitucional que impide al Estado decirle a la Iglesia quién o cómo debe gobernarse, o juzgar la coherencia y la racionalidad del derecho canónico o de sus dogmas de fe, es la que impide a la Iglesia invadir las competencias del Estado. Una cosa es opinar y otra muy distinta intentar legislar falseando el debate democrático. Si la Iglesia quiere participar en las decisiones que le corresponden al poder legislativo, debería presentar un programa y concurrir a las próximas elecciones.

El Estado no pretende ordenar sobre moral o religión, sino regular jurídicamente una realidad social a través de los mecanismos que ha previsto el Estado democrático de Derecho. La Iglesia católica parece no haberse dado cuenta de que la sociedad de siglo XXI no puede solucionar sus conflictos con métodos propios de la Biblia, ¿o es que acaso la Iglesia no conoce otros?

> Berria: Biluztasuna > ANDALUCIA: EL NUDISMO QUEDA VETADO EN CADIZ

  • El nudismo queda vetado en Cádiz
  • El Correo de Andalucía, 2009-08-04
Los bañadores se han convertido para algunos usuarios de las playas de Cádiz en un símbolo de imposición y censura. La prohibición del nudismo plasmada recientemente en una norma municipal ya es una realidad y la Policía Local ha comenzado a conminar a los bañistas a que se vistan. Los nudistas están indignados.

Las restricciones del Ayuntamiento de Cádiz (PP) se han producido en la playa de Cortadura, entre la capital y San Fernando, donde tradicionalmente algunos ciudadanos tomaban el sol sin ropa de forma discreta y entre las dunas. Los efectivos municipales han dejado de hacer la vista gor- da y les han trasladado que las nuevas ordenanzas prohíben expresamente esta práctica, no así el topless. Siete personas han sido ya apercibidas, según informaron fuentes del Consistorio, que aseguraron que sólo se ha informado a los bañistas y que en ningún momento hubo incidentes.

Sin embargo, la actuación policial no ha sido plato de buen gusto para estos usuarios ni para la Federación Española de Naturismo y Nudismo, que advierte de que denunciará al Ayuntamiento si en un mes no da marcha atrás. “Estamos hablando de una ordenanza ilegal e inconstitucional. Ningún ayuntamiento tiene potestad para legislar temas de moral. No puede comportarse como un miniestado”, señaló su presidente, Ismael Rodrigo, quien está convencido de que puede ganar la demanda porque hay otros municipios españoles que han intentado hacer una ordenanza similar sin éxito.

Esta amenaza no ha hecho cambiar los planes del gobierno local. La alcaldesa, Teófila Martínez, aseguró que no se plantea modificar esta normativa. “Si hay alguien que siente que no está siendo bien tratado, que denuncie, y le darán o no la razón. No hay ciudades donde por obligación tenga que haber una playa nudista. No hemos cometido ningún crimen”, señaló la regidora gaditana.

La disposición fue aprobada en Pleno con los votos de los concejales del PP –con mayoría absoluta–, que hicieron caso omiso de las alegaciones de PSOE e IU, en las que pedían que se habilitara un tramo nudista en Cortadura para regular una práctica que ya se estaba produciendo. El principal argumento de los populares es que es una zona familiar donde no caben dichas prácticas.

Esta justificación ha indignado aún más a los naturistas, que consideran que “una familia no deja de serlo por ser nudista”. Pero lo que más les llama la atención, según su presidente, son las sanciones de hasta 750 euros que se contemplan en las playas urbanas de La Caleta, Santa María de Mar y La Victoria. “La situación legal es que uno puede llegar desnudo hasta la playa pero allí tiene que vestirse porque le pueden poner una multa”, explicó Rodrigo.

> Berria: Homofobia > ISRAEL, TODAVIA CONMOCIONADA, INTENTA ACLARAR EL ATAQUE A LA COMUNIDAD LGTB

  • Israel, todavía conmocionada, intenta aclarar el ataque a la comunidad gay
  • Toda la clase política ha condenado el atentado que costó la vida a dos jóvenes
  • Ideal, 2009-08-04 # Paula Rosas
Con agujeros de bala en las paredes, y aún bajo la conmoción por el brutal asesinato, la sede de la comunidad de gays y lesbianas en la que el pasado sábado murieron dos jóvenes volvió a abrir sus puertas ayer. Mientras, la policía sigue peinando las calles de la tolerante Tel Aviv en busca del culpable del mayor atentado contra la comunidad homosexual jamás vivido en Israel.

Toda la clase política, incluidos los partidos ultraortodoxos que en numerosas ocasiones han mostrado su intransigencia con gays y lesbianas, han condenado el atentado. Desde el presidente Simon Peres hasta los ortodoxos del Shas, pasando por el primer ministro, Benjamín Netanyahu o la líder de la oposición, Tzipi Livni, todos han mostrado su repulsa por el ataque.

Sin embargo, ayer, sólo 18 diputados de la Knesset acudieron a una sesión especial en el parlamento sobre el atentado del sábado. «Soy un orgulloso miembro de la comunidad gay. No sé qué pudo pasar por la mente de la persona que disparó, o qué es lo que torturaba su alma, pero sí sé una cosa: el asesino quería herir a tanta gente como fuera posible sólo porque pertenecían a cierto grupo social», señaló ayer Nitzan Horowitz, el primer diputado israelí abiertamente gay durante la sesión.

Según publicó ayer el diario 'Haaretz', la Policía no ha descartado que se trate de un asesinato por «motivos personales», ya que la investigación se encuentra en una etapa muy primaria. Aún no se ha dado con ningún sospechoso. Sin embargo, tanto los medios de comunicación como la esfera pública tienen claro que el móvil, más allá de afrontas personales, hay que buscarlo en la homofobia.

El ataque tuvo lugar poco antes de la medianoche del sábado, cuando un hombre de negro y encapuchado entró en la sede de la Asociación de Gays y Lesbianas de Tel Aviv y abrió fuego contra los que allí se encontraban. En el ataque murió Nir Katz, de 26 años y monitor de la organización, y Liz Trobishi, de tan sólo 17 años. Ambos fueron enterrados ayer. Otras 15 personas, casi todos adolescentes, resultaron heridas, y cuatro de ellos se encuentran aún en estado grave. Tel Aviv es, sin duda, la ciudad más abierta y tolerante de Israel, y un importante destino para el turismo gay en el Mediterráneo.

> Berria: Homofobia > ISRAEL: INVESTIGAN UN "MOTIVO PERSONAL" TRAS LA MATANZA HOMOFOBA DE TEL AVIV

  • Investigan un "motivo personal" tras la matanza gay de Tel Aviv
  • Fuentes de la policía israelí dicen que la comunidad LGTB se ha "apresurado" al calificar el hecho como un crimen homófobo.
  • Universo Gay, 2009-08-04
La policía de Israel está investigando si el asesino enmascarado que irrumpió en la asociación LGTB The Agudah actuó basándose en “motivos personales”, según ha publicado el diario Haaretz. El hecho, que conmocionó a los homosexuales hebreos, dejó dos víctimas fatales y cerca de 15 persona heridas, algunas de ellas graves.

Las fuentes policiales consultadas por Haaretz no han descartado el componente homófobo del crimen, pero han dicho que las investigaciones están en “una etapa muy prematura”. “El caso tiene que ser estudiado cuidadosamente. Estamos en un fase temprana de la investigación, y es muy pronto para hacer suposiciones”, dijeron.

Las mismas fuentes, que no fueron identificadas por el diario, han calificado de “apresurada” la reacción de la comunidad de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales (LGTB) de Israel, sosteniendo que “rápidamente han calificado el episodio como homófobo” a pesar de que no se conocen los detalles de la investigación.

“Fueron muy rápidos para las marchas y los eslóganes. Pero no está clara la causa del ataque, pudo haber sido algo personal, en lugar de algo dirigido contra toda la comunidad gay”, agregó la fuente.

A pesar de las declaraciones policiales, las organizaciones de gays y lesbianas de Israel han recordado que los discursos abiertamente homófobos, especialmente por parte de grupos religiosos ultraortodoxos, están a la orden del día en el país.

> Berria: Emakumeak > SUDAN: MANIFESTACION DE APOYO A LA MUJER QUE SE ENFRENTA A 40 LATIGAZOS POR VESTIR PANTALONES

  • Manifestación de apoyo en Sudán a la mujer que se enfrenta a 40 latigazos por vestir pantalones
  • Decenas de mujeres protestan en los juzgados con el lema "No queremos una vuelta a los tiempos oscuros"
  • El País, 2009-08-04 # Reuters . Jartum
Decenas de mujeres se han manifestado a las puertas de un juzgado de Jartum para apoyar a la mujer que se enfrenta a una pena de 40 latigazos por vestir pantalones, un caso que ha levantado una polémica sobre las leyes de indecencia en Sudán. Lubna Hussein, una funcionaria de Naciones Unidas que trabajó anteriormente como periodista, fue arrestada junto con otras 12 mujeres durante una fiesta en un restaurante de la capital sudanesa a principios de julio y fue acusada de cometer un acto indecente.

Las mujeres portaban carteles y cintas con el mensaje "No queremos una vuelta a los tiempos oscuros" y gritaban eslóganes contra las leyes que prohíben vestimenta tachada de indencente. Algunas de ellas vestían pantalones. Los policías antidisturbios se han desplegado en torno a la zona de la protesta. "Estamos contra esta ley. Va contra las mujeres, contra el Islam y contra los derechos humanos", ha dicho Zainab Badradin, una de las manifestantes.

Los casos judiciales por indencencia son habituales en Sudán, que sufre una brecha cultural entre el norte, mayoritariamente musulmán y el sur, de mayoría cristiana. Sin embargo, el caso de Hussein ha generado mucha atención al haber posado en fotos con pantalones verdes después de ser acusada y al haber iniciado una campaña, que ha atraído a la prensa sudanesa e internacional, contra los códigos de vestimanta que son aplicados en la capital.

Las asociaciones de mujeres se han quejado de que la ley no da una definición clara de en qué consiste vestir indecentemente y de que la detención queda al arbitrio de los policías. "Intentaremos llevar el caso al Tribunal Constitucional. Esta ley está redactada de manera tan amplia que contraviene su derecho básico a un juicio justo", ha declarado su abogado defensor, Nabil Adib Abdalá.

> Berria: Erakusketak > RECUERDOS DE BENIDORM DESDE LAS SALAS DE UN MUSEO

  • Recuerdos de Benidorm desde las salas de un museo
  • Dos exposiciones elevan el 'kitsch' del 'souvenir' estival a la categoría de arte .Sirven para demostrar los viajes... antes de hacinarse en las casas. Su nacimiento se remonta a los peregrinajes, con sus reliquias de santos
  • El País, 2009-08-04 # Anatxu Zabalbeascoa . Madrid
"Un senegalés en Florencia vende a turistas alemanes souvenirs etruscos fabricados en Hong Kong". El antropólogo Duccio Canestrini tiene esa visión de los recuerdos de viaje actuales. Para él han dejado de ser recuerdos. Como mercancía, sin embargo, son objetos extremadamente simbólicos capaces de reducir la complejidad de un lugar a un icono identificable.

Al margen de dónde hayan sido fabricados, los souvenirs prueban nuestros viajes, materializan nuestras experiencias y, finalmente, acaban por hacinarse en nuestros hogares. Además, Fernando Estévez, Mayte Henriquez y Mariano de Santa Ana sostienen que hoy ese objeto dice más sobre el turista que sobre la cultura del lugar al que representa. Comisarios de la muestra Souvenir, souvenir: la colección de (los) turistas, que puede verse en la Fundación César Manrique de Lanzarote, aseguran que con el recuerdo "el turista satisface su demanda, no de la cultura que visita sino de ésta como él la percibe". Así, aunque terminen por venderse en las tiendas de todo a cien del barrio y aunque fueran fabricados a miles de kilómetros de distancia de donde los compramos, siguen triunfando en el turismo de alta velocidad. ¿Qué se esconde detrás de esos objetos simbólicos y banales?

El souvenir tiene una condición dual y paradójica. Por un lado es un gasto inútil. Por otro, atesora algo irrepetible que queremos recordar. Habitualmente un objeto vulgar, sirve de puente entre la alta cultura -una pirámide, una estatua de Miguel Ángel- y la baja que ellos mismos representan. Fascinado por un objeto tan enigmático y escurridizo, el diseñador Oscar Guayabero ha ideado la exposición Efecto souvenir: fetiches de viaje más allá de los tópicos en el Design Hub de Barcelona.

Se pregunta Guayabero: ¿por qué, en Londres, por ejemplo, es más memorable el Big Ben que la catedral de San Pablo? ¿Por qué la pizza triunfa por el mundo y no lo hace la empanada gallega? ¿Y por qué los sombreros mexicanos -en franca decadencia- se han convertido en un souvenir de Barcelona sin ningún vínculo real con la ciudad?

Es difícil dar con una respuesta porque cada objeto contiene una historia. Así, sucede que cuando observamos una torre Eiffel de plástico dejamos de mirar una figurilla grotesca para ver, en realidad, París, Francia entera.

La costumbre de este objeto se remonta en el tiempo. Hasta los pueblos nómadas de la antigüedad trasladaban recuerdos tangibles de los lugares en los que acampaban temporalmente. El souvenir se remonta a los viajes religiosos que se hacían por motivos de fe, tras una promesa o como penitencia personal. Los peregrinos querían, y quieren, llevarse un recuerdo del lugar visitado. Las reliquias nacieron así. En el catolicismo, por ejemplo, se extendió la costumbre de coleccionar huesos y cabellos de santo o pedazos de túnica. Cuando se terminaron los originales comenzó la industria del souvenir religioso. Y hasta hoy: del agua de Lourdes en una botella con la imagen de la virgen a los platos que conmemoraban la muerte de Juan Pablo II.

Una prueba física, como realidad de un viaje, también se cuenta entre los primeros recuerdos: una planta nunca vista, un animal exótico o, incluso, un indígena constituían una prueba irrefutable del descubrimiento que se pretendía demostrar.

Hoy, quienes no se conforman con las postales y todavía buscan lo auténtico, convierten en souvenir objetos de uso de las tradiciones locales como kimonos, taburetes o cerámicas. Sea como fuere, los coleccionistas llevan siglos recorriendo el mundo y comprando objetos reales. Buena parte de los fondos arqueológicos de los museos del planeta provienen de esos expolios.

Si viajar es bueno y el turismo es un lujo, éste debe dejar un buen recuerdo. Ahí es donde entra en juego la capacidad de estos objetos para modificar los recuerdos y transformarlos en idílicos. "No compramos souvenirs para recordar lo mal que lo pasamos en el aeropuerto, la fiebre que nos tumbó o lo cara que era la comida", señala Guayabero. Así, a los souvenirs reales actuales (pedazos del muro de Berlín, curiosamente siempre con un pedazo colorista de graffiti) se contraponen los furtivos (las colecciones de ceniceros de bares), la conversión del dolor en objeto (los recuerdos del 11-S) e incluso la souvenirización de personajes como el Che Guevara o Lady Di.

Con todo, su industria nace con la aparición de la industria turística: la que está detrás de los viajes organizados con estancias cortas, paradas fijas y el cartel de todo incluido que invita a dejar de pensar. "Este turista sólo tiene tiempo de reafirmar la idea del lugar que tenía antes de visitarlo", opina Guayabero. La sorpresa no cabe en esos viajes que, sin embargo, sí sirven para confirmar el tópico.

Vivimos un momento en el que pueden llegar a existir souvenirs de lugares o tradiciones que no existen. Basta pensar en el caso del best seller Tengo ganas de ti, en el que el escritor Federico Moccia situaba a una pareja sujetando un candado al puente Milvio de Roma y lanzando la llave al Tíber como símbolo de su amor eterno. Muchos lectores del libro corrieron a repetir ese ejemplo y los vendedores de recuerdos se lo pusieron fácil. Finalmente, la barandilla del puente amenazó con ceder. Y las aguas del río sufrieron la contaminación del óxido.

¿Existen nuevos souvenirs? Guayabero cuenta cómo, para un turista exigente, las tiendas de los museos se esforzaron en preparar objetos más irónicos, pero con la misma mecánica simplificadora del souvenir, que quiere vulgaridad. "La complejidad no es apta para el turismo". Las muestras Efecto souvenir y Souvenir, souvenir indagan en ese mundo paradójico y apasionante de anhelos, industria, invención y recuerdos. Como souvenir dejan una lista de preguntas: ¿puede no ser kitsch? ¿Es una ciudad más digna si sus objetos de recuerdo lo son? Mientras las contestamos, éstos seguirán invadiendo los lugares turísticos. O inventándolos.

> Berria: Justizia > LA JUSTICIA EMPIEZA A DAR TAMBIEN AL PADRE LA CUSTODIA DE LA PROLE

  • La justicia empieza a dar también al padre la custodia de los hijos
  • Los jueces valoran cada vez más la implicación del progenitor en la crianza
  • El País, 2009-08-04 # Pere Ríos . Barcelona
Algo está empezando a cambiar en España en las sentencias de separación y divorcio. Cada vez es menos excepcional que los jueces acuerden la custodia compartida de los hijos cuando los progenitores no se ponen de acuerdo en lugar de otorgársela casi siempre a las madres. Y son precisamente las juristas -juez, fiscal o abogada- las que están tras esas sentencias que reconocen la implicación previa del padre en la educación de los hijos mientras duró la pareja y la necesidad de que siga así tras la ruptura.

Los abogados de familia constatan que, desde hace poco más de un año, existe un goteo de sentencias en este sentido, aunque es imposible de cuantificar, pues el Consejo General del Poder Judicial no elabora una estadística de este fenómeno a diferencia de lo que ocurre con otras realidades sociales que afectan a la mujer. En los últimos días han trascendido dos resoluciones que avalan la tendencia. La primera, dictada por la Audiencia de Barcelona, respalda la custodia compartida que impuso la juez de familia, a propuesta de la fiscal, a la vista del desacuerdo de los padres: cada uno reclamaba para sí los niños, entonces muy pequeños.

"La novedad de la sentencia es que va más allá de la petición de las partes y que refleja la coparentalidad que había antes de la ruptura", apunta Elvira Rodríguez Sáenz, la abogada del padre, especializada en derecho de familia. "Los jueces tienen una potestad sobre los menores y deben ejercerla, han de salirse de la norma habitual si se dan determinados supuestos", añade. El texto judicial relata cómo ha ejercido la paternidad Manuel Guaita, de 47 años y agente de aduanas. Cuando estaba casado, solicitó la reducción de jornada hasta el máximo de cuatro horas que permite la ley. Fue él quien se ocupó por las noches de la lactancia artificial del pequeño de sus dos hijos, que nació prematuro. Y era quien los llevaba al médico y los recogía del colegio y las actividades extraescolares, pues la madre es una empresaria a la que su trabajo no se lo permite.

La resolución se produce en el marco de una ley del divorcio que dice que la custodia compartida se concederá "excepcionalmente" cuando los progenitores estén de acuerdo antes o durante el proceso judicial, o si el juez considera que así se protege mejor el interés de los menores. La excepcionalidad a la que alude se introdujo en una enmienda votada de madrugada en el Senado. Los representantes del PSOE dijeron en su día que votaron por error, pero lo cierto es que nunca se enmendó.

"En España existe un maltrato institucional hacia los hombres por su simple condición de serlo que es un cáncer social del que nadie se ocupa", afirma Cristina Tenas, portavoz de Asociación de Mujeres por la Igualdad y la Custodia Compartida. Y recuerda a los millares de personas que están sufriendo los efectos de la ley. "¿Quién les devolverá a esos niños la infancia robada? ¿Y esos padres que quisieron ocuparse de sus hijos y no les dejaron?".

La otra sentencia reciente la ha dictado una juez especializada en violencia de género, también con el beneplácito de la fiscal, y otorga la custodia compartida de dos niñas pese a que está pendiente de resolverse en ese juzgado la denuncia de la madre contra el padre por maltrato psicológico. Esta última sentencia resulta aún más significativa si se recuerda que el artículo 92.7 del Código Civil prevé que no procederá otorgar la custodia compartida cuando, entre otros motivos, "existan indicios fundados de violencia doméstica", lo que hace pensar que la juez pudo considerar que denuncia no tenía fundamento.

José Manuel, de 50 años y arquitecto de profesión, prefiere no identificarse porque la ex esposa no ha firmado aún el convenio regulador derivado de la sentencia. En su caso, las medidas provisiones le otorgaron a la madre la custodia de las dos hijas, que ahora tienen 10 y 12 años, pero ya le permitieron pasar dos días entre semana con ellas, al margen de los fines de semana alternos. En la práctica es una custodia compartida, pero entre algunos jueces existe cierto reparo a que la resolución lo recoja así de claro. No es sólo una cuestión semántica, porque ese reconocimiento implica también unas cargas económicas al fijar la pensión de alimentos y determina el uso de la que fue vivienda de la pareja. Pese a la ruptura, José Manuel siguió conviviendo en el mismo techo porque no se ponía de acuerdo con su ex para vender la vivienda y dos plazas de aparcamiento. Hasta que él se fue de vacaciones con las niñas y, cuando regresó, la madre le había cambiado la cerradura y le había denunciado por maltrato psicológico. La juez le dio 10 días para que abandonara el domicilio. Luego el caso estuvo paralizado unos meses, hasta que se celebró el juicio en el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción 5 de Rubí, especializado en violencia doméstica. Pese a haber una denuncia pendiente de resolución, la fiscal y los informes de los psicólogos informaron a favor de la custodia compartida.

"Me han salvado mis hijas porque siempre me he ocupado de ellas y nuestra relación es buenísima", explica. Fue él quien solicitó que juez y psicólogos entrevistaran a las niñas. "Sabía que dirían que querían seguir estando con su padre y su madre después".

Isidro Niñerola, presidente de la Asociación Española de Abogados de Familia, explica que se empieza a notar el cambio de tendencia de los jueces, sobre todo, de los jóvenes. "Hace uno o dos años era impensable que se concedieran custodias compartidas en los divorcios contenciosos".

También los abogados empiezan a tener otra actitud con sus clientes y ya no les quitan de la cabeza que pidan la custodia compartida, reconoce Niñerola. "Lo fácil es decirle a un padre que no se la van a dar o coger sólo a mujeres como clientas. Depende de las ganas de trabajar que tenga cada cual", explica Elvira Rodríguez. "Cada vez hay más clientas que te dicen que, desde que se han separado, sus hijos han ganado un padre que antes no tenían", añade la letrada. Niñerola lo ratifica. "Hay una nueva generación de madres divorciadas que ya no piensan que los hijos son sólo de ellas y que son conscientes de que necesitan espacios propios".

Menos optimista es el abogado José Luis Sariego. "Puede que algo esté cambiando, pero los jueces siguen siendo muy restrictivos". Fernando Basanta, presidente de la Federación Andaluza para la Defensa de la Igualdad Efectiva, apunta que "lo que hace falta es otro marco legal que regule la custodia compartida de forma clara". Hay ya dos autonomías, Cataluña y Valencia, que proyectan establecer una coparentalidad.

Lo que dice la ley
- Artículo 92.8 del Código Civil: "Excepcionalmente, aun cuando no se den los supuestos del apartado cinco de este artículo [el acuerdo entre los padres logrado antes del proceso judicial o durante el mismo], el juez, a instancia de una de las partes, con informe favorable del Ministerio Fiscal, podrá acordar la guarda y custodia compartida fundamentándola en que sólo de esta forma se protege adecuadamente el interés superior del menor".

> Berria: Indarkeria > ANDALUCIA: HALLADOS DOS CADAVERES EN UN POSIBLE CASO DE VIOLENCIA MACHISTA EN MALAGA

  • Hallados dos cadáveres en un posible caso de violencia machista en Málaga
  • Se trata de una pareja de 66 y 71 años cuyos cuerpos fueron encontrados en su domicilio de Tolox. La mujer presenta una herida de arma blanca en el cuello
  • El País, 2009-08-04
Los cadáveres de una pareja de 66 y 71 años fueron hallados este lunes en su domicilio de Tolox (Málaga) y los primeros indicios apuntan a que se trata de un nuevo caso de violencia machista, según ha confirmado la Subdelegación del Gobierno en la provincia.

El cadáver de la mujer, identificada como Ana E. V. V., se localizó tumbado en el dormitorio de la vivienda familiar con una herida de arma blanca en el cuello, mientras que su marido, Miguel V. C., fue encontrado minutos después ahorcado en una antigua cuadra del sótano. Tras el levantamiento de los cuerpos ordenado por la juez de guardia de Coín, han sido trasladados al Instituto de Medicina Legal de Málaga, donde se les practicarán las autopsias que determinarán las causas de ambas muertes.

No constaban denuncias por malos tratos por parte de la mujer, por lo que no contaba con ningún tipo de protección especial. La Guardia Civil se ha hecho cargo de la investigación. El alcalde de Tolox ha explicado que, según las primeras hipótesis que se barajan, el hombre pudo matar a su mujer con una navaja la noche del domingo y se cree que se quitó la vida de madrugada.

La mañana de este lunes, una vecina de la pareja encontró en la entrada de la vivienda, junto a unas macetas, una sábana ensangrentada, hecho que puso en conocimiento de la policía local. Inmediatamente, los agentes avisaron a uno de los cinco hijos de la pareja y se dirigieron hacia la vivienda, donde hallaron los dos cadáveres.

El suceso ha conmocionado a Tolox, un municipio de 2.300 habitantes de la Sierra de las Nieves en el que la pareja era muy conocida, "ya que son del pueblo y toda la vida han vivido siempre aquí", ha explicado a Efe Juan Vera. Según su testimonio, aunque algunos vecinos han explicado que la pareja últimamente no se llevaba bien y había discutido recientemente, "nadie se espera que ocurra algo así, por lo que la conmoción ha sido muy grande cuando se ha conocido la noticia".

El último caso de violencia machista ocurrido en la provincia de Málaga se produjo el pasado 28 de junio en Ronda, cuando tras una fuerte discusión en el interior de una vivienda, los vecinos alertaron a la Policía Local, que halló los cadáveres de una mujer de 53 años y de su pareja, un hombre de 56, con varios disparos.

2009/08/03

> Komunikatua: Fundación Triángulo > FUNDACION TRIANGULO CONDENA ATENTADO HOMOFOBO EN TEL AVIV

  • Fundación Triángulo condena atentado homófobo en Tel Aviv
  • Fundación Triángulo, 2009-08-03
Fundación Triángulo condena de forma rotunda y enérgica el atentado homófobo producido en el centro asociativo gai, lésbico, bisexual y transexual “The Agudah” , en Tel Aviv, la noche del 1 de agosto que costó la vida a un joven activista LGBT y una adolescente, mostrando nuestra solidaridad con las familias de las personas fallecidas, Nir Katz (26 años) y Liz Tarbishi (16 años), y con las víctimas de esta horrible tragedia; de la misma manera, insta al gobierno y autoridades israelíes a que persiga a este criminal y proceda a la inmediata apertura de los locales LGBT que fueron temporalmente cerrados como medida de seguridad, , proporcionando a las víctimas la protección necesaria, ya que deben ser los autores y no las víctimas quienes sufran el peso de la ley .

Tel Aviv, que ha sido catalogada por las autoridades israelíes y por distintas organizaciones LGBT como una ciudad plural y diversa, respetuosa y tolerante con las personas lesbianas, gais, bisexuales y transexuales, ha sido en esta ocasión el escenario del ataque homófobo de un individuo hacia un grupo de jóvenes LGBT.

El terrible suceso de este fin de semana debe hacer reflexionar a todas las organizaciones que trabajan para conseguir la igualdad real de las personas Lesbianas, Gays, Bisexuales, y Transexuales, a Gobiernos y a la Comunidad Internacional, sobre la necesidad de seguir luchando para erradicar la homofobia en todo el mundo, y obligar a los estados en los que la homosexualidad y transexualidad esté aun penada con la muerte, multas o cárcel, a dar cumplimiento a la carta de los Derechos Humanos, llevando a cabo las acciones necesarias para combatir esta lacra que tantas vidas ha robado.

Fundación Triángulo seguirá trabajando por lograr esa igualdad social a la que todas las personas tienen derecho independientemente de su orientación afectivo sexual, a través de los distintos proyectos de Cooperación al Desarrollo que lleva a cabo en distintos lugares del mundo y sus acciones en las distintas Comunidades Autónomas en las que tiene sede, creyendo que la mejora de la situación legal y social de las personas, lesbianas gais bisexuales y transexuales es responsabilidad de todas y todos independientemente del lugar en el que se viva o de donde procedamos.

La homofobia no es propiedad de una nación o un territorio, la homofobia no entiende de límites, ni de color, y todas y todos podemos ser víctimas, independientemente del lugar en el que estemos o de los derechos que disfrutemos. En Fundación Triángulo creemos que las herramientas para combatir la homofobia son la educación, la denuncia, la penalización, el rechazo social y castigo de las personas que, como el criminal que asesinó a dos personas en Tel Aviv movido por el odio a lesbianas, gais bisexuales y transexuales, nos muestran que aún hay mucho camino que recorrer.

> Berria: Homofobia > TEL AVIV: ¿PARAISO GAY DE ORIENTE MEDIO?

  • Tel Aviv: ¿paraíso gay de Oriente Medio?
  • Demasiado bonito para ser cierto. Tel Aviv se había consagrado como el paraíso terrenal de la comunidad gay israelí que en el resto del país apenas puede expresarse y vivir con naturalidad sin tener que maquillar su identidad
  • Vanguardia (México), 2009-08-03 # DPA . Tel Aviv
Pero después del asesinato de este sábado en el que murieron dos jóvenes homosexuales, la ciudad costera más moderna y hedonista de Israel hace grandes esfuerzos para no temblar como su vecina Jerusalén, donde ser homosexual es sinónimo de querer convertir Tierra Santa en Sodoma, como afirman las comunidades religiosas más conservadoras.

"El ataque de este sábado es una muestra de que no existe ese paraíso libre y seguro del que se habla", afirma a dpa Yonatan Gher, director del centro gay Open House de Jerusalén, que condena "el tono cada vez más violento de la sociedad israelí contra las minorías y la comunidad gay en especial".

La muerte de Liz Trubeschi, de 16 años, y de Nir Katz, de 26, ha conmovido al país y al resto del mundo al tiempo que ha removido las entrañas de una comunidad que se sentía hasta ahora, no sólo orgullosa de ser gay, sino de poder mostrarlo sin tapujos en este pequeño rincón de Oriente Medio.

Manifestaciones y condenas de todos los colores políticos han recorrido ciudades como Jerusalén, Beersheva y tel Aviv, además de los titulares de toda la prensa local e internacional.

Una de las más rotundas en criticar el ataque fue la hija del antiguo primer ministro Ehud Olmert. Nunca escondió su homosexualidad pero estos días Dana Olmert se ha pronunciado con más desparpajo que nunca: "Lo que ocurre que es que algunos dirigentes ultraortodoxos emiten desde el gobierno comentarios homófobos y nadie rechista", dijo Dana este domingo refiriéndose a algunos líderes del partido ultraortodoxo Shas.

El "caldo de cultivo para el odio" del que habla Dana tiene autores con nombres y apellidos, como el de Nissim Ze'ev, que fue miembro parlamentario durante el gobierno de su padre, y que llegó a advertir desde el gobierno la "peligrosidad" de los homosexuales y la necesidad de "enviarlos a centros de rehabilitación".

"Los disparos han atentado contra una comunidad entera y no contra una persona específica. Es un crimen promovido por el odio y tenemos que recordar que vivimos todavía en una sociedad homófoba", dijo Dana Olmert, que recuerda los pasos de gigante que debe dar todavía la sociedad israelí para poder hablar de tolerancia.

Desde el gobierno y la oposición las condenas del atentado no han dejado de repetirse. Sólo en la prensa haredí, la dominada y distribuida entre los vecindarios y comunidades ultraortodoxas judías, han saltado por encima del asunto. Ellos mismos atentaron contra la comunidad gay de Jerusalén a puñaladas durante el desfile gay de 2005, en el que dos jóvenes resultaron heridos.

"Un ataque como el del sábado debería dar a los niños la fuerza para reconocer ante sus padres 'soy gay' y debería dar a los padres la enereza papra querer a sus hijos tal como son. Este debería ser un acontecimiento que cambie la sociedad israelí: debemos estar orgullos de nuestra comunidad gay", dijo la líder de la oposición , Tzipi Livni.

"Una nación civilizada no puede aceptar un asesinato como este", dijo por su parte el presidente del gobierno, Shimon Peres, a lo que el primer ministro Benjamin Netanyahu añadió que "la fuerza de la ley debe ser utilizada contra el autor del crimen".

La policía israelí ha puesto en marcha fuertes dispositivos de búsqueda para capturar al asesino que este sábado abrió fuego contra el centro en se encontraban reunidos varios miembros de la comunidad gay de Tel Aviv.

Decenas de policías se ocupan del caso en la ciudad israelí, donde el asesinato ha sido declarado de alta gravedad convirtiéndolo en prioritario, informó hoy un portavoz policial, sin señalar si se siguen pistas importantes.

"Si hay algo bueno que se puede sacar de esta tragedia es que probablemente a partir de ahora la gente se lo va a pensar dos veces antes de hablar en contra de la comunidad gay. Si esto ocurre, será la mejor recompensa en memoria de nuestros dos amigos asesinados", concluye Yonatan Gher.

> Berria: Erasoak > ANDALUCIA: INTERNADO UN MENOR EN MALAGA POR ABUSAR DE OTRO

  • Internado un menor en Málaga por abusar de otro
  • El País, 2009-08-03 # EFE . Málaga
Un juzgado de menores de Málaga ordenó el ingreso en un centro de reforma de un chico de 14 años que ha sido detenido acusado de presunta agresión sexual a un niño. Según informa el Diario Sur, los hechos se produjeron el pasado miércoles y fueron denunciados por los padres de la supuesta víctima, de la que no se ha facilitado la edad y sólo se sabe que tenía varios años menos que el detenido.

Tras recibir la denuncia, el Servicio de Atención a la Familia de la Comisaría Provincial de Málaga investigó el caso y procedió a detener el jueves al joven por la presunta agresión sexual. La Fiscalía de Menores solicitó su internamiento en un centro de reforma en régimen semiabierto y el juez acordó dicha medida.

Se trata del segundo menor detenido en Málaga esta semana acusado de una agresión sexual, ya que otro joven de 16 años fue arrestado tras la denuncia de una adolescente de 14 años.

> Berria: Eliza > EL HIJO DEL CURA LLEVARA SU APELLIDO

  • El hijo del cura llevará su apellido
  • El Vaticano estudia reformas legales para que la prole de los sacerdotes pueda heredar sus bienes. El debate reactiva la batalla por el celibato. La Santa Sede está preocupada por las múltiples causas por abusos en EE UU
  • El País, 2009-08-03 # EFE . Roma
La Santa Sede estudia medidas para dar algún tipo de salida legal para los cada vez más numerosos casos de sacerdotes que viven en pareja y tienen hijos. Entre las soluciones que baraja se encuentra la de garantizar a la prole el apellido del padre y que puedan heredar sus bienes personales, según publicó ayer el diario italiano La Stampa.

Según el matutino turinés, las pasadas semanas, impulsadas por la Congregación para el Clero, que preside el cardenal brasileño Claudio Hummes, se celebraron varias reuniones para tratar este problema, que afecta especialmente a religiosos de Latinoamérica, pero también de Estados Unidos y Europa.

Éste no es un fenómeno nuevo, pero a diferencia de ocasiones anteriores, añade el mencionado diario, los reconocimientos de paternidad cn las pruebas de ADN pueden suponer una "avalancha" de procedimientos judiciales para el reconocimiento de esos hijos. La Santa Sede se muestra "muy preocupada por la multiplicación de causas que conducen a indemnizaciones millonarias, como las ocurridas por los abusos sexuales en EE UU".

El Vaticano, siempre según La Stampa, estudia garantizar los derechos sociales a la mujer y a los hijos, "con una especie de contrato civil que no les excluya de la herencia, lo que permitirá que la prole reciba el apellido del sacerdote-papá, a la vez que éste continuaría ejercitando su ministerio".

El diario agrega que los hijos heredarían los bienes personales del sacerdote, mientras que los "bienes de beneficios eclesiásticos, propiedad de la Iglesia, seguirían en manos de ésta".

Gianni Gennari, teólogo y sacerdote casado tras obtener la dispensa papal, afirmó ayer que es "injusto" que las diócesis tengan que responder con su patrimonio de la "infidelidad y mezquindad de su clero". Gennari aboga por distinguir entre los bienes de la parroquia "de los de los curas que no han sabido asumir sus responsabilidades ante los hombres, ante Dios, ante la Iglesia y sobre todo ante las mujeres que han implicado ilícitamente en sus infidelidades". Por lo tanto, este experto considera "justo" reconocer y tutelar los derechos de las mujeres y de los hijos nacidos de esas relaciones ilegítimas.

La Iglesia romana exige a sus clérigos "una continencia perfecta y perpetua para tener un corazón entero al servicio de Dios y de los hombres", de acuerdo con el canon 277 del Código de Derecho Canónigo. Pero desde hace varios años, numerosas organizaciones católicas abogan por la derogación de la ley del celibato. Cuentan con el apoyo de muchos prelados y de figuras insignes de la Iglesia como el cardenal Carlo Maria Martini que ya en 1994 se mostraba favorable a que la Iglesia latina eliminara el celibato obligatorio, siguiendo el ejemplo de las iglesias orientales. Además, la realidad de ciertas situaciones vividas por sacerdotes católicos cuestiona los argumentos eclesiásticos sobre celibato y familia.

Aunque son cifras inciertas, se calcula que hay unos 6.000 sacerdotes casados en España que ejercen de forma discreta en comunidades cristianas de base.

> Berria: Hiesa > OSAKIDETZA ALERTA DEL AUMENTO DE CASOS DE SIDA Y ENFERMEDADES VENEREAS ENTRE LA JUVENTUD

  • Osakidetza alerta del aumento de casos de sida y enfermedades venéreas entre los más jóvenes
  • Sanidad ha diagnosticado cerca de un centenar de nuevos infectados de VIH en cinco años, mientras que los casos de sífilis se han multiplicado por dieciséis
  • El Diario Vasco, 2009-08-03 # Camelo Barreiro . Bilbao
Las autoridades sanitarias están «muy preocupadas». En la llamada sociedad del conocimiento, en la que la información es más accesible que nunca, Osakidetza ha constatado un aumento progresivo del número de jóvenes que tienen sida, sufren alguna enfermedad de transmisión sexual o se someten a un aborto por no utilizar métodos anticonceptivos. Cuatro de cada diez menores vascos de entre 15 y 17 años reconocen haber mantenido relaciones sexuales completas y se constata que la edad de inicio en estas prácticas es cada vez menor. Según el último informe realizado por el Instituto de la Juventud (Injuve), la edad media de la primera vez se sitúa en los 16,5 años en los chicos y 17,2 en las chicas.

Pese a que una amplia mayoría (96%) asegura utilizar algún método anticonceptivo, los datos ponen de manifiesto una «cierta relajación» de los jóvenes a la hora de protegerse ante posibles enfermedades o embarazos no deseados. Una tendencia «muy peligrosa», que se traduce en un «significativo» incremento del número de jóvenes infectados por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) en apenas cinco años. Sólo en el País Vasco se han diagnosticado un total de 98 nuevos casos de sida en menores de 25 años entre 2004 y 2008, doce más que los contabilizados en el lustro anterior. La vía de transmisión más frecuente son las relaciones entre hombres homosexuales.

«Los jóvenes piensan que el sida o las enfermedades venéreas como la sífilis o la gonorrea no van con ellos. No tienen conciencia del peligro, porque están realmente convencidos de que no se van a contagiar. Lo asocian con drogadictos o personas marginales cuando, en realidad, cualquiera que mantenga relaciones sexuales sin protección puede infectarse», explica la socióloga y técnico del Plan del Sida de Osakidetza Arantxa Arrillaga. Los expertos coinciden en que a los jóvenes de hoy en día les «sobra información» y «les falta formación». De ahí que muchas veces no se tomen en serio los riesgos que conlleva practicar sexo sin preservativo y aumenten los casos de sida, infecciones e interrupciones voluntarias del embarazo entre los más jóvenes.

'Pónselo claro'
La consultas de enfermedades de transmisión sexual del País Vasco han multiplicado por dieciséis el número de diagnósticos de sífilis, mientras que los casos de gonococia se han triplicado en los últimos cinco años como consecuencia de la «crisis de salud sexual que estamos experimentando en el mundo occidental», insiste Arrillaga. A su juicio, no toda la culpa de lo que ocurre la tienen los adolescentes. También los adultos. «No se puede dejar todo en manos de los jóvenes. A los padres les cuesta asimilar que sus hijos -y sobre todo sus hijas- mantengan relaciones sexuales a edades tan tempranas y juegan con una doble moral». El sociólogo Javier Elzo coincide con Arrillaga. «Los padres no entienden lo que pasa. La madre ha salido de casa sin que haya entrado el padre y están perdidos», señala. Ambos expertos insisten en la «importancia de la formación» para evitar que los jóvenes se expongan a situaciones de riesgo.

La propia Organización Mundial de la Salud mantienen que «la educación sexual no fomenta la precocidad de las relaciones, ni la promiscuidad sino que potencia la reflexión y el comportamiento más responsable». Los estudios revelan que los jóvenes de entre 15 y 17 años que mantienen relaciones sexuales lo han hecho con al menos dos personas diferentes, lo que multiplica las posibilidades de contraer infecciones. «Hemos pasado del tabú del sexo al del 'no sexo'. El que no mantiene relaciones sexuales es el rarito de clase. Cuando se les pregunta a los chavales por qué no utilizan preservativo la mayoría contesta que es porque se tiran al primero o la primera que pillan y no siempre llevan un condón encima», explica Javier Elzo.

Pese a las campañas llevadas a cabo por Osakidetza -con lemas como 'Pónselo claro', '¿Te lo pones tú o me lo pongo yo?'-, los abortos también han aumentado entre la población más joven. Más de 400 vascas menores de 19 años se sometieron el año pasado a una interrupción voluntaria del embarazo y más de un centenar de adolescentes fueron madres.
  • Un paquete de pipas como preservativo
  • «No es habitual, pero pasa más a menudo de lo que nos podemos imaginar»
No es ninguna leyenda urbana. Ocurrió hace unas semanas en el Servicio de Urgencias del hospital de Cruces. Los médicos atendieron a una chica a la que tuvieron que extraer de sus partes íntimas un paquete de pipas. La pareja había utilizado el envoltorio como método anticonceptivo al no disponer de un preservativo en el momento de mayor fogosidad. El improvisado condón les jugó una mala pasada y terminaron en el centro vizcaíno un tanto aborchornados por lo que les había ocurrido. Un papelón, la verdad.

Los sanitarios que vieron a la chica en el centro vizcaíno no daban crédito. Y eso que están acostumbrados a ver «de todo», reconocen. La pareja se deshacía en explicaciones para justificar un incidente propio de una película de adolescentes americanos en plena efervescencia sexual. Casos como el ocurrido el mes pasado en el hospital de Cruces no son habituales, pero «pasan más a menudo de lo que nos podemos imaginar», coinciden los sanitarios consultados.

¿Qué lleva a una pareja a utilizar un paquete de pipas como método anticonceptivo o practicar sexo sin protección? Sociólogos como el donostiarra Javier Elzo mantiene que «vivimos una creciente banalización de la sexualidad entre los jóvenes» y pone como ejemplos series de televisión en las que los actores cuentan sus experiencias sin tapujos. Un ejemplo: «Ahora me gusta mucho estar debajo, pero también encima, por detrás, por todos lados.... Y nada, a jugar con el condón», confiesa uno de los personajes de 'Yo soy Bea' en la página web de la serie.

«Sexo express»
Los mensajes que lanzan las revistas dirigidas a un público adolescente también llaman la atención de Javier Elzo, quien defiende que el «sexo es mucho más que placer». Para el sociólogo es «fundamental educar a los jóvenes en la sexualidad» al entender que «el paso de la infancia a la adolescencia se está haciendo de manera muy brusca».

Publicaciones como Nuevo Vale, Loka Magazine o In Touch incluyen en sus páginas «perlas» como las que Elzo enumera a continuación: «Ronaldo por delante y por detrás», «diviértete con tu chico en el sexo express», «recetario de zonas erógenas», «las intimidades más morbosas de los buenorros; qué les gusta, cómo se lo montan», «magreos de verano; sube la temperatura en la playa... y en el cuerpo», «evitar tener contagios peligrosos sin preservativo». «Ver para creer», subraya.
  • Las claves
  • Sida. Es una enfermedad causada por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), que se puede transmitir de persona a persona por el semen, la sangre o secreciones vaginales.
  • Enfermedades de transmisión sexual. Están causadas por bacterias, virus, hongos y parásitos que crecen en los órganos sexuales. Pueden tener importantes consecuencias si no se tratan adecuadamente.
  • Anticonceptivos. El preservativo, tanto masculino como femenino, es el método más completo, ya que además de prevenir embarazos no deseados protege del sida y otras enfermedades.